Según científicos de la Universidad de Stanford (EEUU), el estrés  extremo puede llegar a ocasionar cicatrices físicas en el cerebro,  precisamente en el área en que reside la memoria y las emociones, en los  niños con Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD), el hipocampo se había encogido.
El estudio se realizó a 15 niños que sufrían PTSD a causa de algún abuso, de alguna pérdida importante o por haber sido testigo de violencia, y sugieren que el hipocampo resentido podría reducir la capacidad de soportar el estrés y aumentar la ansiedad del pequeño. También se descubrieron niveles más altos de cortisol en sangre, la hormona del estrés, esta hormona, según se demostró en estudios con animales, destruye las células del hipocampo, por lo que los científicos encuentran posible que tanta lesión al hipocampo prolongaría los síntomas de estrés e impediría el tratamiento terapéutico de los pequeños.
El estudio está en sus inicios, todavía hay muchos aspectos que  investigar, como las consecuencias del estrés extremo a largo plazo, por  qué unos niños llevan mejor la situación que otros, etc., el fin es  desarrollar terapias para los niños más personalizadas y efectivas que  les ayuden a superar este trastorno, pues también se sabe que los niños  que sufren PTSD, cuando son adultos tienen mayor riesgo de padecer  depresión y ansiedad
El estudio se realizó a 15 niños que sufrían PTSD a causa de algún abuso, de alguna pérdida importante o por haber sido testigo de violencia, y sugieren que el hipocampo resentido podría reducir la capacidad de soportar el estrés y aumentar la ansiedad del pequeño. También se descubrieron niveles más altos de cortisol en sangre, la hormona del estrés, esta hormona, según se demostró en estudios con animales, destruye las células del hipocampo, por lo que los científicos encuentran posible que tanta lesión al hipocampo prolongaría los síntomas de estrés e impediría el tratamiento terapéutico de los pequeños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario