El informe PISA , llevado a cabo por la  OCDE  (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) a partir  de la evaluación del nivel educativo de adolescentes de 15 años de 65  países del mundo, postula que los adolescentes que más usan Internet  desarrollan una mayor comprensión lectora. Como contrapartida, el  trabajo también destaca que cada vez son menos los adolescentes que leen  por placer, pero no relacionan ese dato necesariamente con el mayor uso  de las nuevas tecnologías.
El debate por el impacto de Internet  en la capacidad lectora de los chicos no es nuevo y ha dividido  opiniones aún entre especialistas platenses. Por un lado, están quienes  creen que Internet favorece una lectura superficial y parcial en la que  el interés del lector por la velocidad se coloca por encima de la  profundización de la comprensión en lo que se lee. También se acusa a  Internet de degradar el lenguaje. Por otra parte están quienes prefieren  subrayar que Internet instala una forma distinta de leer, ni mejor ni  peor que la tradicional, que está en pleno desarrollo y demandará años  definirse y establecerse. Otros, creen que, de una u otra forma,  Internet reinstaló entre los adolescentes el interés por la lectura a  partir de herramientas desconocidas para otras generaciones, tales como  el chat, los foros y -últimamente- las redes sociales.
En este marco, el informe PISA revela que los adolescentes que más usan Internet desarrollan una mayor comprensión al leer. El trabajo detectó una mayor habilidad lectora en aquellos estudiantes que están familiarizados con actividades como leer correo electrónico, chat, noticias on line, diccionarios o enciclopedias de la web o participan en grupos de discusión en línea.
Los  resultados de PISA sugieren que la diversidad de lectura es más  importante que la cantidad para el caso de los adolescentes,  acostumbrados a acceder a libros, revistas, cómics o actividades on  line. Los lectores más eficientes, abunda el trabajo, son los que leen  sin dificultad todo tipo de texto, formas de lengua y contenidos.
El trabajo también detecta una  baja en la lectura por placer entre los chicos. Con todo no arriesga una  respuesta al interrogante de si los chicos leerían más por placer si no  existiera Internet.
En todo caso, las conclusiones  de este estudio chocan contra la opinión de los más críticos al impacto  de las nuevas tecnologías en el hábito de leer de chicos y adolescentes.
Autores como el ensayista  estadounidense experto en tecnologías de la comunicación y la  información (TICS) Nicholas G. Carr, quien considera que la mayor  amenaza de Internet es su potencial de disminuir nuestra capacidad de  concentración, reflexión y contemplación. Un argumento que abonan otros  críticos al destacar que el tipo de lectura que promueve Internet  impacta negativamente en el pensamiento crítico y en la capacidad de  imaginación de chicos y adolescentes.
Los resultados del estudio PISA  en esta área sacan conclusiones más auspiciosas para el creciente número  de adolescentes que son usuarios cotidianos de las actividades en la  web que los obliga a leer y escribir permanentemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario