Es bien reconocido que el período entre  el nacimiento y los dos años de vida es un período crítico  para la  promoción del crecimiento, la salud y desarrollo óptimos. 
Varios  estudios demuestran claramente  que es la edad pico en la que ocurren  fallas del crecimiento, deficiencias de ciertos micronutrientes y  enfermedades comunes en la niñez como las diarreas. Después que el niño  cumple 2 años de edad, es muy difícil revertir una falla de crecimiento  ocurrida anteriormente. A largo plazo, las deficiencias nutricionales  están ligadas a impedimentos en el rendimiento intelectual, capacidad de  trabajo, salud reproductiva y la salud general durante la adolescencia y  la edad adulta. 
Las recomendaciones actuales para la alimentación de los niños entre 0 y 2 años son las siguientes:
Entre 0 y 6 meses: El alimento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) es la LECHE MATERNA  en forma exclusiva. Es decir que el niño no debe recibir ningún otro  alimento o líquido diferente de la leche materna, salvo que estos sean  recomendados por el personal de la salud.  Los padres deben quedarse  tranquilos de que la leche materna cubre todas las necesidades del niño  durante esta etapa. 
A partir de los 6 meses de vida se debe comenzar con la alimentación complementaria.  Se entiende por alimentación complementaria al proceso que comienza  cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las  necesidades nutricionales de los lactantes y por lo tanto son necesarios  otros alimentos sólidos y líquidos  además de la leche materna. Sin  olvidar de que la lactancia materna debe continuar en forma frecuente y a  demanda hasta los dos años de edad. 
  En varios estudios realizados en Uruguay, donde se consultó a madres,  el motivo del abandono de la lactancia materna antes del año de vida; se  observó que muchos de los problemas citados por las madres como  determinantes en la producción del destete (poca cantidad de leche,  leche de mala calidad, grietas, dolor, rechazo del pecho) podrían  evitarse o resolverse con una adecuada preparación para el  amamantamiento, durante el embarazo y con una oportuna orientación y  apoyo durante los primeros días y meses de práctica de la lactancia. Se  cree que aún permanecen fuertemente arraigados mitos y creencias sobre  la lactancia materna.
Recomendaciones importantes a tener en cuenta en el momento de alimentar a sus niños
La alimentación complementaria óptima está relacionada no sólo con lo que se come, sino también con el cómo, cuándo, donde y quién alimenta al niño. 
Por lo tanto se deberá:
-  Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores  cuando comen por sí solos, observando los signos de hambre o  satisfacción. 
- Alimentarlos despacio y con paciencia, animar a los niños a comer, pero sin forzarlos.
-  Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con varias  combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlos a comer
- Minimizar las distracciones durante las horas de comidas
-  Recordar que los momentos de comer son períodos de aprendizaje y amor,  debemos hablar con los niños y mantener el contacto visual. 
AGUA: hasta  los 6 meses el niño amamantado en forma exclusiva no requiere ingerir  agua. Pero al iniciar la alimentación complementaria el niño sentirá  sed, por lo que se le deberá ofrecer agua en un vaso y en pequeñas  cantidades. 
Preparación de los alimentos:
- Las personas a cargo de los niños deben lavarse las manos antes de preparar los alimentos.
- Los niños deben lavarse las manos antes de comer.
- Guardar los alimentos en forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación.
- Utilizar utensilios perfectamente limpios para preparar y servir los alimentos. 
Consistencia de los alimentos:
Aumentar la consistencia y la variedad de alimentos a medida que el niño crece, adaptándose a sus requisitos y habilidades.
Entre 6 y 7 meses de edad se sugieren papillas, purés suaves, sin grumos. Se deberá ir aumentando la consistencia de blando a semi-sólido progresivamente.  Si solamente se ofrecen preparaciones muy blandas se dificultará el  aprendizaje de la masticación, o la posibilidad de ofrecer una dieta  variada en el futuro.
 A partir de los 8 meses, la mayoría de los niños pueden tomar alimentos con sus propias manos (trozos de pan, queso, frutas). A los 12 meses la  mayoría de los niños pueden comer el mismo tipo de alimentos que el  resto de la familia (teniendo en cuenta siempre sus necesidades). Deben  evitarse alimentos que puedan causar que los niños se atoren o  atraganten. 
Para que el niño pueda tragar bien, debemos colocar la comida en la parte media de la lengua. 
Frecuencia de comidas:
Se debe ir aumentando el número de veces que el niño consume alimentos a medida que va creciendo. Para el niño amamantado de 6 a 8 meses de edad, se deben proporcionar 2 a 3 comidas al día, de los 9 a los 11 y 12 a 24 meses el niño debe recibir 3 - 4 comidas al día además  de meriendas nutritivas (ej; fruta, un trozo de pan, queso, yogur o  cremas caseras) ofrecidas una o dos veces al día, según el niño lo  desee. 
Contenido nutricional de los alimentos complementarios: 
Se  deben dar variedad de alimentos para asegurase de cubrir las  necesidades nutricionales. Todos los días hay que darles alimentos ricos  en hierro como: carne roja, pollo, hígado, pescado, huevos. No es  conveniente darles té, café o mate o los niños ya que además de ser  alimentos con poco aporte nutricional, disminuyen la absorción del  hierro. Las frutas y verduras también deben ser ofrecidas a diario.  Evitar el consumo de bebidas efervescentes o bebidas cola, que pueden  contener cafeína, conservantes, edulcorantes artificiales, y solamente  aportan calorías en forma de azúcar. 
Alimentación durante y después de la enfermedad de un niño:
Se  deben aumentar los líquidos, incluida la leche materna (dar de mamar  con mas frecuencia) y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados  y que sean de su preferencia. Después de la enfermedad es aconsejable  dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal, y alentar al niño a  comer. 
¿Que alimentos se deben incorporar y cuando?
Hasta los 6 meses el niño solamente tomará pecho. 
Entre los 6 y 7 meses se incorporarán:
 FRUTAS: banana,  manzana, pera, durazno, ciruela, sin cáscara y sin semilla, sin azúcar y  sin miel. Los cítricos (naranja, mandarina y pomelo) se pueden incluir  también al sexto mes en niños que no sean predispuestos a enfermedades  alérgicas. En estos últimos se incluirán después del año de vida.
Durante  unos 3 o 4 días hay que ofrecerle el mismo puré una o dos veces al día  para probar su tolerancia. Luego se debe incorporar un alimento por vez,  en forma progresiva, de modo que permita al niño aceptar nuevos  sabores.  
VEGETALES:  zapallo, zanahoria, papa, boniato, calabaza, zapallitos, zuchini. Se  incluirán en forma de purés sin grumos, con agregado de aceite vegetal y  sin sal. 
CEREALES:  Arroz y polenta. Se les agrega aceite vegetal, pero sin sal. 
CEREALES CON GLUTEN: fideos,  galletitas o pan. En las pautas de alimentación actuales se introducen  los cereales con gluten al sexto mes de vida, salvo en niños con  antecedentes familiares de enfermedad celíaca, en los cuales se posterga  su introducción hasta el noveno o décimo mes de vida. 
CARNES: carne  de vaca, pollo, hígado bien cocidos y desmenuzados. El pescado también  se puede incorporar en este momento en niños que no sean susceptibles a  enfermedades alérgicas. 
LACTEOS: los  yogures deben ser de preferencia naturales, no deben contener  colorantes, frutas alergénicas (como por ejemplo frutilla), ni ser  descremados o light. Los quesos deben ser frescos y con poca sal; por  ejemplo ricotta, fontina, cuartirolo, dambo y muzzarella. 
Al 8vo mes: 
HUEVO: Se podrá incorporar bien cocido, incluido en purés de vegetales o cereales.
Al 9no mes: 
LEGUMINOSAS: lentejas, garbanzos y porotos. Deben prepararse cocidas, sin cáscara y en puré. 
Entre los 9 y 12 meses: 
TOMATE Y FRUTILLA
A los 12 meses: 
REMOLACHA, ESPINACA Y RABANITO
Luego de los 12 meses  el niño se puede incorporar a la alimentación del resto de la familia,  pero debe  continuar con la lactancia materna hasta los 2 años. 
EN RESUMEN ...¿QUE DAR CADA DIA?
Leche materna ... MAS...
Alimentos energéticos: arroz, polenta, fideos, papas, boniatos con aceite.
Más...
-   Alimentos de origen animal: carnes rojas, aves, hígado, pescado o huevos, agregados por lo menos en pequeñas cantidades al plato principal. 
-   Leguminosas: porotos, lentejas, arvejas, garbanzos.
-   Lácteos: yogur, quesos, leche cocida en preparaciones como cremas o flanes.
-   Verduras: agregadas al plato principal. Un plato colorido asegurará una buena variedad de nutrientes.
-   Frutas;  en las comidas principales y como meriendas. El hecho de consumir  frutas y verduras de estación, significa obtenerlas a un menor costo y  con su máximo aporte de vitaminas y minerales.  
¿Que alimentos se deben evitar?
-   Alimentos envasados que contienen edulcorantes artificiales, colorantes, conservantes.
-   Golosinas, jugos en polvo, sopas instantáneas, papitas fritas, helados.
-   Té, café y bebidas carbonatadas o bebidas cola. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario