El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas.
Las habilidades de un  niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal.
Las causas del autismoaún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.
¿Cuáles son las causas del autismo?
1. Las relaciones del niño autista con su entorno y su ambiente social. Algunos estudios relacionan el autismo con una falta de afectividad en la infancia. En ocasiones, se ha relacionado el autismo  con una educación sostenida por padres distantes, fríos y demasiado intelectuales.
2. Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica en el desarrollo de esta enfermedad, aunque no está demostrada.
3. Procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de serotonina en las plaquetas de los autistas.
Perfil de un niño autista
El niño autisa tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo  tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual. En sus primeras inteacciones con los demás, lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa  escolar el niño empieza a parecer extraño porque no habla.
 Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto
 con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas  conductas  agresivas , incluso para sí mismos. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva
 como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo 
(aletear con sus brazos). Los autistas con un alto nivel funcional 
pueden repetir los anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo
 rituales complejos al  acostarse a dormir
En la adolescia , se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilepticos  lo cual hace pensar en una causa de origen nervioso.
Resumen de los síntomas que indican que el niño es autista
- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos  de los demás.
- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
- Ausencia de capacidad deimitación 
- Ausencia de juego  social.
- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
- Marcada anormalidad en la la comunicación  no  verbal.
- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje  con afectación.
- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje. - Movimientos corporales estereotipados.
- Preocupación persistente por parte de objetos.
- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
- Insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles.
- Limitación marcada de intereses, con  concentración  en un interés particular.
¿Existe tratamiento?
La educación especial 
 es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o 
bien en dedicación muy individualizada ("Maternage"). Se puede recurrir a
 la psicoterapia, aunque los resultados son escasos debido a que el 
déficit cognitivo y del lenguaje 
 dificultan la terapéutica. El apoyo familiar es de gran utilidad. Los 
padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno afectivo
 relacionado con la crianza. Es recomendable buscar y mantener contactos
 con asociaciones para padres de niños autistas. Hay considerar también 
el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico 
especialista.
¿Se puede curar el autismo?
El autismo no tiene curación. Es un síndrome que 
definió en 1943 un psiquiatra de origen austriaco llamado Leo Kanner. 
Hoy en día, 50 años después, aún no se conocen las causas que originan 
esa grave dificultad para relacionarse. Se calcula que unos 350 niños en
 la Comunidad de Madrid conviven con el síndrome.
¿Qué pueden hacer los padres?
Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben 
consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y 
adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo,
 su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales 
apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede 
tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el 
tratamiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos 
aspectos de independencia en sus vidas.
Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen
 esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes, de manera que se 
sientan bien consigo mismos. El psiquiatra, además de tratar al niño, 
puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede 
ayudar a los hermanos, que se sienten ignorados por el cuidado que 
requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amigos 
 a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los 
padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de
 vivir con un niño autista y orientarlos para que puedan crear un 
ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario