Los juguetes más apropiados para niños con discapacidad
Los juguetes deben responder a las necesidades del niño. Entrevista al pedadogo Antonio Pastor
El juego es y debería ser una actividad universal. Todos los niños, 
independientemente de su edad, raza, nacionalidad, condición física y 
social, tienen  derecho a jugar  ;
 es un derecho que está contemplado y reflejado en la Convención de los 
Derechos del Niño. José Antonio Pastor es pedagogo, presidente de la 
Asociación Española de Fabricantes de Juguetes y presidente de la 
Fundación Crecer Jugando. Con él hablamos sobre la estimulación, el desarrollo y el  juego.
 También hablamos sobre los juguetes que están orientados a los niños 
que poseen alguna discapacidad, sea visual, auditiva, motora o 
intelectual.
Juguetes para niños con alguna discapacidad
¿Hay suficientes juguetes al alcance de todos los niños, incluso a los que presentan alguna discapacidad?Afortunadamente,
 vivimos en un país "juguetero" por excelencia y con un buen plantel de 
empresas que desarrollan año tras año juguetes para todos los gustos y 
necesidades. Ahora bien, los juguetes adaptados o adaptables a niños con
 alguna discapacidad son aún un tema en el que, a pesar de las 
experiencias que ya se han llevado -y se llevan a cabo-, se han de poner
 esfuerzos adicionales. Y no tanto para diseñar juguetes absolutamente 
específicos para niños con alguna discapacidad, sino para conseguir 
ofrecer una amplia y variada propuesta de juguetes accesibles y 
atractivos para TODOS los niños.
¿Qué hemos de tener en cuenta al pensar en juguetes para niños con alguna discapacidad?Ante
 todo, y sea cual sea la necesidad especial, es importante escoger 
juguetes teniendo en cuenta los intereses del niño, sus necesidades y la seguridades.
 También es importante, a nivel general, no poner en manos de los niños 
con alguna discapacidad únicamente juguetes que se dirigen a niños más 
pequeños. Hay que procurar no limitar sus  capacidades  y
 potencialidades dándoles juguetes poco estimulantes. En esta línea, es 
muy importante partir de las posibilidades del niño no de sus 
limitaciones. Si tenemos en cuenta que es lo que sí pueden hacer, será 
más fácil pensar en juguetes desde una perspectiva posibilista y, por 
tanto, tendremos mayor garantía de diversión y reto para el niño o niña.
¿Qué tipo de juguete es el más adecuado para los niños con discapacidad motora?En
 concreto, para discapacidades de tipo motor, son muy interesantes 
juguetes con piezas fáciles de encajar, estructuras grandes, que no 
obliguen a realizar movimientos demasiado rápidos o simultáneos -por 
ejemplo, pulsar dos botones a la vez-. Deben tener un fácil acceso a sus
 resortes, teclas, es decir, a todas sus funciones. En este caso, 
pensaremos al escoger un juguete en qué puede hacer el niño con sus 
manos, qué tal su equilibrio, si se siente seguro/a sobre ruedas...
¿Qué tipo de juguete es el más apropiado para los niños con discapacidad auditiva?Los
 mismos juguetes que para cualquier niño o niña: muñecas, juegos de 
mesa, patines, bicicletas... Por otra parte, debemos tener en cuenta que
 la discapacidad auditivano
 tiene por qué suponer una total pérdida del oído. Por tanto, pensemos 
en las posibilidades del pequeño: ¿oye algo? ¿Sí? ¿No? En función de 
estos aspectos se pueden escoger juguetes con efectos sonoros que vayan 
acompañados de otros efectos que puedan percibir: vibraciones, luces, 
movimientos… Es muy interesante que dispongan de control de volumen y 
salida de auriculares. Eso nos permitiría adaptarlo al nivel auditivo 
del niño.
¿Cuál debe ser el criterio de los padres a la hora de comprar un juguete para un niño con discapacidad visual?El
 criterio general debería ser el mismo que en el caso anterior, pensar 
en sus posibilidades y, a partir de aquí, reforzar aquello que puede 
hacer para asumir retos. Por ejemplo, con la ayuda de una cuerda o una 
barra, de unos cascabeles y con la compañía adecuada... ¿podría un niño ciego animarse
 a recorrer un tramo de vía en patines? Seguro que muchos niños no se 
sentirán cómodos con ello, pero seguro que algunos otros sí. No partamos
 de la limitación, sino de la posibilidad. Para facilitar el juego y el 
uso de juguetes es interesante incorporar efectos sonoros a las piezas, 
texturas y fáciles de identificar al tacto que serán muy estimulantes. 
También juguetes de colores muy vivos y contrastados, que no se 
desmonten con facilidad y que no incluyan piezas muy pequeñas –o que 
permitan que al tacto podamos reconocerlas rápidamente-. Un gran aliado 
es el velcro que permite fijar mejor los juguetes y así facilitar su 
reconocimiento con el tacto.
¿Qué tipo de juguete conviene más a los niños con discapacidad intelectual? En este caso, dependerá mucho del tipo de  discapacidad  intelectual–cuyo
 espectro es muy amplio y de si ésta va asociada a otra discapacidad, 
con lo cual la adaptación a su nivel intelectual, físico y el momento de
 desarrollo del niño. Los juguetes de uso escolar pueden ser una buena 
elección, ya que están pensados para  facilitar el aprendizaje de forma atractiva.
¿Los padres pueden adaptar un juguete para un niño con 
discapacidad? ¿Qué papel juega la familia en el desarrollo de esta 
actividad?El papel de la familia en el juego de los niños 
–tengan o no alguna necesidad especial- es indispensable y crucial. En 
el caso de niños con discapacidades la familia se convierte, muchas 
veces en puente mediador entre el juguete y el niño o la niña. Así, es 
necesario potenciar la iniciativa del pequeño, animarlo, respetar su 
ritmo y evitar actitudes sobreprotectoras y que fomenten la actitud 
pasiva del niño. Los padres pueden adaptar juguetes para que su hijo 
disfrute y saque un mayor partido del mismo, facilitándole el uso. 
Pueden ampliar las cartas del juego, por ejemplo, haciendo fotocopias a 
gran tamaño o poner velcro a fin de fijar el juguete, como decíamos 
antes. También se pueden llevar a cabo adaptaciones más complejas que 
pueden realizarse en empresas especializadas. Lo importante es que con 
la adaptación nos aseguremos de cumplir las condiciones de seguridad no 
añadiendo ningún peligro para el niño a la vez que continúa siendo un 
juguete atractivo y apetecible. Adaptar juguetes es un recurso muy 
interesante para acercar a niños y niñas con alguna discapacidad 
determinadas propuestas de juego, pero utilizar juguetes lo más estándar
 posible es una forma de normalizar su juego y de acercarlo a otros 
niños y niñas, para que compartan el juego con ellos.
Según la última guía publicada por la Asociación de 
Investigación de la Industria del Juguete (AIJU), sólo el 5 por ciento 
de los juguetes analizados es adecuado para niños con más de dos 
discapacidades. ¿A qué se debe la falta de juguetes orientados a niños 
con discapacidad? No es un problema de discriminación o 
falta de sensibilidad por parte de los fabricantes, a los que es injusto
 acusar y condenar ya que ellos ofrecen aquellos productos que la 
sociedad les demanda, y sería realmente complejo crear juguetes para 
cada necesidad concreta. Donde podemos poner la atención como sector es 
en crear  juguetes para todos .
 Pequeñas y viables incorporaciones que hagan que un juguete pueda ser 
utilizado por cualquier niño o niña, dar recursos a los compradores 
sobre posibilidades de adaptación... En todo caso, deberíamos 
replantearnos todos los agentes sociales –desde la ciudadanía, hasta las
 instituciones- cómo velamos en todos los ámbitos por los derechos de 
las personas con discapacidad y como facilitamos recursos para su plena 
incorporación y desarrollo, teniendo en cuenta, además, que el derecho 
de los niños a jugar es un derecho amparado por la Convención de los 
Derechos de los Niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario