La                          adopción es, para estos niños, parte de                          lo que son; pensarán en ella, y sin  remedio,                          durante toda su vida. Será fundamental, para  ambas                          partes, que Vds. ayuden a su hijo a expresar lo  que siente                          y piensa, a conversar de forma natural sobre el  tema.                          La comunicación, la expresión, es                          siempre fundamental para que el vínculo se  fortalezca,                          y en este caso no es excepción.
                        Intenten mantener una actitud de escucha y  comprensión,                          para que el niño les vaya confiando sus  emociones                          sin temor; sea Vd. también sincero con él,                          de este modo él aprenderá a serlo con Vd.                          y los vínculos de afecto se irán fortaleciendo.
                       
                        Sea cual sea la edad del niño adoptado, es  conveniente                          permitirle que lleve consigo objetos personales  de su                          pasado, conocidos por él; él necesita ese                          nexo, ese punto de partida conocido, para poder  iniciar                          su nuevo camino.
Los                          padres adoptivos deberán enfrentarse a  cuestiones,                          bastante más complejas, que las que han de  superar                          los padres biológicos.
                        Al igual que cualquier otro padre biológico, un                          día pueden sentirse orgullosos y al otro  "vencidos",                          pero lo más importante es que si Vds.  aceptan                          sus propias limitaciones y la de sus hijos, se  sentirán                          "verdaderos padres" de sus hijos.
                       
                       
                        
¿Qué derecho inexcusable tiene el hijo adoptado ?
Deberán                          aceptar su derecho a saber todo cuanto sea  posible                          sobre su adopción, y su historia de vida  anterior.                         
                        El contarle las circunstancias exactas de su  adopción,                          le ayudarán a disipar sus fantasías de  culpabilidad                          (el pensar: "fui malo", o "algún                          problema debía tener o causar para que mis  padres                          me dieran",...)sobre el tema.
                        Si intentan ocultárselo, algún día                          cuando lo descubra ( y tengan la seguridad de  que será                          así), se sentirá engañado y traicionado,                          y quizás será mucho más difícil                          reparar ese daño que el de las circunstancias  que                          envuelven a una adopción; podrá quedar,                          pues, perjudicada la relación.
                        Es importante contestar a sus preguntas,                           aunque Vds. mismos pueden también tener escasa                          información al respecto; pero lo que sepan, no                          duden en compartirlo.
                        Vds. como padres, deben ayudarle a  asimilar y a                          aceptar esa historia, siempre, claro  está,                          adaptando los detalles a la edad del niño y a su                           madurez.
-                          Es conveniente utilizar la palabra  "adopción"                          de forma natural y en un sentido positivo,  para                          que:
                        · el niño se vaya acostumbrando a oírla                          y conocerla
                        · y Vds., a hablar de ello sin incomodarse.
-                           Procuren utilizarla cuando se sientan  física                          y, sobre todo, emocionalmente próximos a su hijo                           (en el momento del baño, al sostenerle en  brazos,...).Busque                          el momento "afectivo" adecuado, según                          la edad del niño.
                       
                       
                       
                                                  ¿Cómo se desarrolla                          la adaptación del niño a su nueva familia?
                          Un niño adoptado pasa por diferentes fases                           en ese proceso de adaptación, pero éstas                          siempre serán las mismas en todos los  casos;                          lo que variará es la duración de éstas                           (más breves cuanto más pequeño es                          el niño) y la facilidad en la adaptación                          (mayor también cuanto más pequeño),                          en función de la edad del niño.
                       
                        Estas fases suelen ser:
                        - una fase inicial de angustia, en  la que                          pueden ser frecuentes los llantos, el  nerviosismo, el                          mal dormir, e incluso puede resentirse el  apetito. En                          esta fase, el niño muestra rabia y dolor por el                          abandono.
                        Para ayudarle a asimilar todo esto, es  conveniente ofrecerle                          mucho contacto físico (abrazos y caricias,  demostraciones                          de afecto), que le hagan sentirse seguro y  querido en                          esa, su nueva casa.
                       
                        - una fase de adaptación, de  conocerse                          mutuamente. Irá probando los límites de                          lo que puede y no hacer, de lo que puede esperar  y recibir                          de las otras personas,... También habrán                          largos períodos de llanto, y predominará                          la ansiedad por ambas partes.
                        Sobretodo, no olvide, en ningún momento, que  estas                          conductas no son algo personal contra Vd., sino  consecuencia                          de su situación anterior.
                        Con suave firmeza, habrá que irle marcando esos                          límites, que él tanto necesita, aunque  aparentemente,                          se le esté contrariando.
                       
                       
                       
                        En                          función de la edad en que el niño es adoptado                          ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta?
Si se trata de un bebé que todavía no habla, los recuerdos de sus experiencias anteriores al momento de la adopción han quedado grabadas en su cuerpo sensitivo, en su mundo de sensaciones, y forma ya parte de su historia personal, a un nivel muy profundo.
Cuando el niño ya se ha iniciado en el lenguaje, ya hay recuerdos en su memoria.
Entre                          los 2 y los 5 años, es muy conveniente                          ir hablando abiertamente sobre la adopción y  sobre                          la historia de su adopción:
                        - explicarle que él o ella nacieron y,  luego,                          fueron adoptados, ya que en la fantasía de  algunos                          niños puede estar el hecho de que al haber sido                          adoptados, que ellos no han nacido.
                        - describirle cómo era cuando le vieron                          por primera vez: aspecto, rasgos, ropa,  emociones que                          sintieron al verle/a, al cogerle/a en brazos,...  el viaje                          a casa.
                        - destacar lo excepcional de su llegada a  casa:                          cómo fue, quiénes les esperaban para recibirles,                           cómo era su habitación, sus cosas,...Enseñarle                          fotos de ese día. No confundir al niño respecto                          al día en que fue adoptado y el que es su día                          de cumpleaños, se han de mantener diferenciados.
En base a todo ello, irán creando su propia identidad y hay que ayudarles a que lo hagan.
Entre                          los 5 y los 11 años, son muchas las  experiencias                          y los recuerdos que han dejado huella en él.  Gran                          parte de la rabia y el dolor sentido por la/s  pérdida/s                          y la/s separación/es, irán dirigidas hacia                          los padres adoptivos.
                        La adopción de niños de esta edad, sí                          hace conveniente el apoyo de un profesional de  la psicología                          durante las primeras fases de adaptación.
                        En esos primeros años escolares, ellos mismos se                           sienten distintos a sus compañeros, aunque  quizás                          aún no entienden muy bien por qué.
                        En este período, ya escolar, el niño adoptado                          puede oír comentarios de sus compañeros                          que le pueden resultar dolorosos. Escuchen lo  que les                          cuente al respecto, y sean sincero con él.
La                          adopción de un adolescente es poco                           frecuente y hace preciso soporte profesional,  tanto a                          la familia como al chico/a, por la complejidad  que puede                          devenir de la nueva situación sumada a la  especial                          etapa de crisis que supone la adolescencia. Su  crisis                          natural de identidad será más profunda que                          en un niño no adoptado.
                        La adaptación por ambas partes será muy                          difícil. En esta etapa se juntará el intento                          de crear una nueva relación con Vds. y la  necesidad,                          propia del adolescente, de irse separando para  convertirse                          en un individuo independiente.
                        Aunque Vds. le hayan demostrado su amor  infinitas veces,                          ellos seguirán cuestionándose (por su condición)                           si son dignos de ser queridos por Vds.
                        El proceso puede ser largo y lento.
                       
                       
                       
                         ¿Qué                          sentimientos suelen estar muy presentes en el  niño                          adoptado?
                          -  El miedo a ser nuevamente abandonado  por su nueva                          familia, como hicieron sus padres  biológicos.
                       
                                                  - La desconfianza hacia los adultos (que                           les han abandonado, defraudado,...). Habrá que                          volver a ganar su confianza y, sobre todo con  mucho amor                          y paciencia, pues el niño le pondrá a prueba                          todo lo que pueda para ver si ustedes realmente  le importan.                         
                        Es en esos momentos límite, donde Vds. no le  pueden                          fallar, y deben seguir mostrándole su amor  incondicional;                          ello no significa aprobar todas sus conductas,  sino ratificar                          su amor hacia él aún cuando éstas                          sean inapropiadas. 
                       
                        - El sentimiento de que nada perdura,  de                          inseguridad ante todo, pues no conocen la  estabilidad.                          
Las                          situaciones de separación, pérdida y abandono                          que, indudablemente, se repetirán en mayor o  menor                          grado, a lo largo de su vida, serán  especialmente                          mal vividos por el niño adoptado. Se  mostrará                          especialmente sensible y reacio a iniciar  relaciones basadas                          en la confianza,  hasta que sus  experiencias le                          vayan demostrando lo contrario.
                       
                        
La                          situación se hace todavía más                          compleja. Sepa que necesitará dedicarle                          más tiempo y energías.
                        Estos niños necesitan de forma especial,  familias                          estables y estructuradas, que sean muy realistas  con sus                          expectativas, y capaces de aceptar las  limitaciones                          de estos niños.
                        Procure conocer e informarse al máximo  sobre                          el problema especial que sufre el niño;                          así, podrá ayudarle más y mejor,                          pues podrá entender más su situación.
                       
                       
                         Cuando                          los padres adoptan un niño, no es imprescindible                           acudir al psicólogo,
                        PERO                           PODRÁ AYUDARLES MUCHO SI NO PUEDEN HACERLO  SOLOS,                          sobretodo cuanto mayor sea el niño que adopten.                         
                        ACUDIR A ASOCIACIONES Y GRUPOS DE APOYO DE  PADRES EN LA                          MISMA SITUACIÓN, puede también servirles                          de ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario