El Labio y Paladar Hendido son defectos al  nacimiento en los cuales los tejidos de la boca: (labio, músculos, encía  y cubierta interna de la boca (mucosa) no se unen de manera adecuada  durante las primeras etapas del embarazo, precisamente entre la 6a y 8a  semanas del desarrollo fetal (gestación). 
 
 
   
 
La cabeza de un bebé toma forma durante las primeras 6 a 8 semanas de  embarazo. Los huesos y tejidos en el maxilar superior, nariz y boca,  normalmente se unen (fusionan) para formar el techo de la boca (paladar)  y del labio superior.  
El Labio Hendido (queiloschisis) y el Paladar Hendido (palatosquisis),  son malformaciones congénitas causadas por un desarrollo facial anormal  antes del nacimiento, por esta razón se les considera “Defectos al  Nacimiento”.  
El Labio Hendido es la falta de unión de las dos mitades del labio. Esta  separación frecuentemente incluye los huesos del maxilar superior y la  encía. Un niño que nace con una separación en el labio superior se dice  que tiene un labio hendido o labio leporino (como sinónimo del labio de la liebre). El paladar hendido o “fisura palatina” es  una apertura del techo de la boca en la cual ambos lados no están  unidos. Ya que el labio y el paladar se desarrollan por separado, es  posible encontrar bebés con labio hendido, paladar hendido, o  variaciones de ambos.  
La apertura en el labio superior puede ser unilateral o bilateral. El  lado izquierdo se encuentra con una frecuencia dos veces mayor al del  lado derecho. 
Incidencia: Es uno de los  defectos al nacimiento más comunes y las estadísticas internacionales  calculan que afecta a uno de cada 750 recién nacidos. 
Sexo: Es mucho más  frecuente el labio hendido o labio y paladar hendidos en el sexo  masculino, mientras que el paladar hendido aislado es más frecuente en  el sexo femenino. 
 
   
¿Causas? 
-      Las causas del labio leporino y la fisura palatina no son del  todo conocidas. Actualmente se sabe que el labio y paladar hendido,  cuando no forma parte de otros síndromes, la causa es multifactorial y  ocurre como resultado de una interacción, durante los primeros tres  meses del embarazo, de diversos factores tales como:
 
- Factores hereditarios, el factor herencia  está presente en un 20 a 25% de los casos, como factor dominante. Se da  sobre todo en familias con un historial de esta anormalidad en un padre,  en otro de los hijos o en un pariente inmediato. 
 
- Factor Genético, dicho factor describe el  LPH como característica de numerosos síndromes. La mayoría de estos  síndromes se presentan con paladar hendido aislado que no involucra el  labio y se ha calculado que son menos del 3% de estos casos. 
 
- Factores Ambientales, podemos mencionar las  enfermedades infecciosas sufridas durante el primer trimestre de  embarazo, tales como la rubéola, otros son los agentes físicos entre los  cuales se encuentran las radiaciones (estas pudieran producir o no la  malformación de acuerdo a la intensidad, duración y frecuencia de las  exposiciones de la mujer embarazada), el tabaquismo, el uso de  medicamentos no prescritos y contacto con sustancias químicas.   
 
- Factores Nutricionales: la deficiencia de  vitaminas del grupo B  puede producir alteraciones de la formación de  los órganos (organogénesis), apareciendo malformaciones de tipo de  división de paladar. 
 
- Estrés, 
 
- Otros Factores, problemas en la irrigación  de sangre en la zona afectada, alguna perturbación mecánica en la cual  el tamaño de la lengua impida la unión de las partes, sustancias que  circulan en el organismo como alcohol, drogas o toxinas. 
 
 La herencia multifactorial explica la transmisión de labio o paladar  hendidos unilaterales y es muy útil para predecir el riesgo de  incidencia de esta anomalía entre miembros de la familia de un individuo  afectado. Pero también puede ocurrir en familias sin los antecedentes  ya mencionados.  
  
   
¿Qué le pasa al bebé? 
Como ya lo mencionamos, la boca del feto se forma durante los  primeros tres meses del embarazo. Durante este tiempo, las partes del  paladar superior y del labio superior, se unen. Cuando esta unión no  ocurre, es cuando el bebé tendrá un paladar hendido y/o un labio  leporino.  
La hendidura del labio superior  puede ir desde una pequeña falla en el labio superior hasta una  hendidura completa que se extiende hasta la parte baja de la nariz. La  encía superior puede estar involucrada también. Frecuentemente ocasionan  un aspecto facial anormal y deficiencia funcional grave del lenguaje,  la masticación y la deglución.  
        
Puede afectar únicamente el labio y la encía o  extenderse hacia atrás por el paladar duro y el blando. El perfil es  cóncavo y esto se debe al hundimiento que existe en la encía superior;  la mandíbula está metida. 
   
 
El paladar hendido puede  involucrar únicamente a los  tejidos suaves de la parte de atrás del  techo de la boca (paladar blando) o extenderse hacia la parte frontal de  la boca (paladar duro) afectando a un solo lado o a ambos lados del  paladar. 
Esta anomalía puede presentarse de las siguientes maneras:  
- Labio hendido unilateral; la hendidura está sólo en el labio y  puede variar enormemente, desde leve (muesca del labio) hasta severo  (gran abertura desde el labio hasta la nariz).     
- Unilateral incompleto: cuando la hendidura no se extiende hasta la nariz 
 
- Unilateral completo: Cuando la hendidura se extiende hasta la nariz. 
 
  
  
- Labio hendido bilateral completo: cuando la hendidura compromete ambos lados del labio y se extiende hasta la nariz. 
 
    
- Labio y paladar primario hendido: además del labio hendido está afectada la encía superior. 
 
- Paladar secundario hendido; la hendidura se localiza en el paladar tanto duro como blando. 
 
    
- Labio y paladar hendido completo; cuando la hendidura se encuentra en el labio y paladar primario y secundario. 
 
    
 
 
 
Equipo médico para atender al bebé 
Para obtener mejores resultados en el tratamiento de este defecto  congénito lo mejor es un diagnostico temprano con un "enfoque en  equipo". Los bebés nacidos con labio o paladar hendido pueden necesitar  el concurso de varios especialistas médicos para corregir los problemas  asociados con la hendidura. Además de un cirujano maxilofacial y un  cirujano plástico que reparen la hendidura, estos infantes pueden tener  problemas con la alimentación, con sus dientes, su audición, con el  habla, y con el desarrollo psicológico conforme van creciendo.  Habitualmente el equipo médico que trate a tu bebé debe tener los  siguientes especialistas:  
- Genetista, ayuda a las familias a entender si  algunas condiciones son hereditarias (si vienen en los genes) y ofrece  la prueba a los miembros de la familia para que entiendan cuál es el riesgo en la familia de tener niños con problemas similares. 
 
- Pediatra, estos niños deben ser examinados con  mayor detenimiento que un niño normal ya que además de la hendidura  labial o palatina se pueden encontrar otras complicaciones tales como:  cardiopatías congénitas y defectos en las extremidades. 
 
- Odontopediatra, es muy importante para ayudar a  los bebés recién nacidos que presentan esta malformación. El tener el  paladar hendido dificulta la alimentación por lo que algunos médicos  recomiendan un aparato ortopédico que haga las veces del paladar  cerrando el espacio anormal y sirve de soporte para la succión de los  alimentos (al mismo tiempo estimula el crecimiento óseo del maxilar  superior). Los padres deben de aprender a alimentar a su bebé y tener  mucho cuidado y paciencia, porque los alimentos pueden irse hacía las  vías respiratorias y producir asfixia. 
 
- Psicólogo, su papel es importante como terapia de apoyo para estos niños. 
 
- Otorrinolaringologo: Los niños con paladar  hendido son particularmente proclives a infecciones de oído, ya que la  fisura puede interferir con la función del oído medio. Para permitir el  drenaje y la ventilación adecuada, este especialista puede recomendar  que se le coloque un pequeño tubo de ventilación en el tímpano. 
 
 - Cirujano Maxilofacial, Cirujano Bucal y ortodoncista:  No es infrecuente que el crecimiento del niño, alterado por la fisura,  de lugar a problemas en el desarrollo del maxilar superior, de los  dientes y en la nariz. Por ello es preciso vigilar su desarrollo y  controlar la erupción de su dentición. Con el paso de los años suelen  necesitar ortodoncia (para vigilar que los maxilares estén bien  alineados y los dientes bien implantados); al final del crecimiento se  harán ajustes en la forma de la nariz, la oclusión y la cicatriz labial.  
 
- Foniatra y Terapista del Lenguaje: Los niños  con paladar hendido tienen defectos de dicción y es el terapeuta del  lenguaje quien les enseñará a hablar correctamente. 
 
  
 
 
Tratamiento 
El tratamiento para estas anomalías incluye la cirugía y un abordaje  integral de un equipo de médicos especializados para ayudar con las  múltiples complicaciones que pudieran presentarse. El tratamiento  específico será determinado por el médico de tu hijo basándose en lo  siguiente: 
- La edad del bebé o infante, su estado general de salud y sus antecedentes médicos. 
 
- Las características específicas de la anomalía que presenta. 
 
- La tolerancia que el bebé tiene a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. 
 
- El compromiso de otras partes o aparatos y sistemas del cuerpo. 
 
- Tu opinión o preferencia. 
 
 La cirugía del labio leporino se puede realizar desde el momento del  nacimiento, aunque la mayoría de los cirujanos la llevan a cabo entre  los 3 y los 6 meses de edad dependiendo del peso del bebé.  
El paladar hendido o fisura palatina se corrige habitualmente cuando el  bebé tiene un año de edad, pero es importante que el trabajo de  ortodoncia se inicie apenas nace el bebé. Para esto se utiliza una  especie de lámina que tapa el hueco del paladar, llamada férula. La  férula se introduce en la boca para reemplazar el paladar en caso que el  bebé no lo tenga o lo tenga incompleto. De esta  forma, se aísla la  boca de la nariz y sirve de apoyo a la lengua a la hora de deglutir los  alimentos, de lo contrario la comida puede volver a salir por la nariz,  debido a que los músculos se forman mal y cuando el bebé succiona se  impulsan hacia arriba.  
 
 
Cirugía de Labio Leporino en infantes y bebés 
Para la mayoría de los bebés que solamente tienen labio leporino, la  anomalía (separación del labio) puede repararse en los primeros meses de  vida (generalmente, cuando el bebé pesa entre 4,5 y 5,5 kg,). La  decisión la tomará el cirujano. El objetivo de esta cirugía es reparar  la separación del labio. Por lo general se realiza más de una cirugía,  porque son muchas las funciones y los tejidos que se encuentran  involucrados y esto determina que la cirugía se haga en etapas. 
Es normal que después de esa cirugía el bebé se muestre irritado. Pero  no te preocupes porque seguramente el médico adoptará medidas que lo  ayuden a superar este problema y te dirá cómo impedir que se frote con  la mano los puntos de sutura y de la cirugía. Los puntos se disolverán  por sí solos o serán extraídos en cinco o siete días y la cicatriz se  irá atenuando gradualmente.  
               |                |           
             | Antes y Después de la cirugía  |           
  Te dirá también cómo debes alimentar al bebé después de la operación.  
El labio superior y la nariz de tu bebé tendrán puntos de sutura en la  zona donde se reparó el labio leporino. Es normal que tenga hinchazón,  moretones y sangre alrededor de los puntos. Y además, que sienta un  ligero dolor, que será aliviado con medicamentos prescritos por el  médico.  
 
 
 
Cirugía de Paladar hendido en niños y bebés 
Normalmente, la cirugía del paladar hendido se hace entre los 9 y 18  meses de edad, y antes de los 2 años de edad; es más complicada y puede  causar más molestias que la cirugía de labio leporino. La cirugía  inicial creará un paladar funcional que reduzca las posibilidades de que  se acumule líquido en el oído medio, ayudará a que los dientes y los  huesos de la cara se desarrollen normalmente y permitirá que el bebé  pueda hablar y alimentarse correctamente. Se debe tener en cuenta aquí  también que, algunas veces, es necesaria una segunda operación. 
Después de la operación, y durante unos días, es probable que tu hijo  no coma ni beba como antes y tendrás que dedicarle mucho tiempo a su  recuperación. En algunos casos, es necesario colocar un catéter en la  vena para administrarle líquidos hasta que pueda beber normalmente. 
Tu hijo tendrá puntos de sutura en el paladar donde se reparó la  hendidura que se disolverán después de varios días. Puede que al  principio presente drenaje sanguinolento por la nariz y la boca que  disminuirá durante el primer día. La zona operada presentará hinchazón  que disminuirá en una semana y tu hijo se quejará de molestias durante  dos o tres días, que serán remediadas por los medicamentos que prescriba  el médico.  
 
  
 
Rehabilitación 
Es aconsejable que los padres sepan lo que puede pasar o lo que  tienen que hacer después de la cirugía de su hijo. Es común, por  ejemplo, que el bebé muestre señales de congestión nasal, seguidas de  ronquidos y respiración por la boca. Tu médico te dirá qué dieta debe  seguir el bebé después de la cirugía. Sí tu hijo es aún un bebé debe  recibir una dieta blanda durante los primeros 7 a 10 días, es decir,  leche materna directamente en el pecho, con biberones o con un vaso. Si  tu hijo es un poco mayor, seguramente recibirá alimentos blandos  apropiados a su edad. 
La actividad física sigue siendo importante incluso después de la  cirugía. El niño podrá caminar o jugar tranquilamente sin abusar de los  esfuerzos.  
Después de la cirugía, el seguimiento médico será aún más importante.  Es necesaria la combinación de esfuerzos entre los especialistas y la  familia del bebé o niño para que haya un debido control del estado de  salud general del niño.  
Tal vez lo más importante, es que los padres tengan en mente que la  cirugía para reparar labio y paladar es solo el comienzo del proceso. El  soporte familiar es crítico para el niño. La comprensión y el cariño  familiar le ayudarán a crecer y a afianzar su autoestima por encima de  su defecto físico. 
Con un tratamiento adecuado el niño con labio y paladar hendido,  puede llegar a una completa integración a su familia y sociedad. 
 
  
 
Complicaciones 
Las complicaciones que se pueden presentar son: 
DERIVADAS: Que se dan por la malformación. 
- Alimentación: Los bebés que nacen sólo con  labio hendido, no tienen mucho problema para alimentarse; pero los que  tiene el labio y paladar hendido sí lo tienen, ya que la abertura del  paladar hace difícil que el niño pueda succionar. La alimentación  directa es imposible, pero la leche materna se le puede dar al niño, con  técnicas y aparatos adecuados. 
 
- Oído: Casi todos los bebés con paladar hendido  nacen con problemas del oído. Generalmente este problema se llega a  corregir, cuando se cierra el paladar. No obstante, algunos niños siguen  teniendo algunos padecimientos durante muchos años, principalmente de  tipo infeccioso. Si se le trata adecuadamente en la infancia, la pérdida  del oído no es permanente, pero si no, el desarrollo del habla se puede  ver afectado y los problemas auditivos pueden ser permanentes. 
 
- Retardo del habla y del lenguaje:  Los infantes con labio hendido no tendrán ningún problema para hablar,  pero cuando hay paladar hendido (aislado o como parte del labio y  paladar hendido), hablarán más tarde, sus palabras suenan nasales y  tienen dificultad para pronunciar algunos sonidos. Sin embargo, después  de la cirugía llegan a tener una forma de hablar normal. Consulta con tu  médico acerca de la necesidad de llevarlo a un terapeuta del habla y  del lenguaje. Seguramente lo va a necesitar. 
 
- Problemas odontológicos: Los bebés con labio y  paladar hendido que se extiende a las encías (que son las que contienen a  los dientes), tendrán problemas dentales especiales. Pueden no tener  algunas piezas de los dientes de leche y permanentes o pueden estar en  una posición anormal alrededor de la hendidura. Afortunadamente, los  odontólogos especialistas generalmente pueden solucionar estos  problemas. El bebé estará en manos de médicos expertos que incluyen a un  dentista pediatra, un ortodoncista (para que con ortodoncia coloque los  dientes en su lugar) y un cirujano oral que, si es necesario, repare la  mandíbula superior y la hendidura de la encía. 
 
 ASOCIADAS: Que vienen junto con la malformación. 
- El bebé puede tener otros defectos asociados en el caso del  labio y paladar hendido, lo más frecuente es que exista pie equino varo  (el pie del niño está chueco y metido hacia adentro). 
 
- Que el bebé nazca con más de cinco dedos (polidactilia). 
 
- Se pueden presentar también defectos en la columna. 
 
  
  
 
Prevención 
Poco se sabe acerca de cómo prevenir este defecto, sin embargo,  algunos estudios sugieren que si se toman multivitaminas que contengan  ácido fólico antes y durante el primer trimestre del embarazo, podría  ayudar en la prevención. Se sabe de hecho que el ácido fólico ayuda a  disminuir el riesgo de algunos defectos del tubo neural.  
Las familias con historia de labio y paladar hendido deberían asistir a consejo genetico para determinar las posibilidades de los futuros padres de transmitirlo a su bebé. 
Debido a que algunas medicinas influyen en el desarrollo del bebé, es  importante que las mujeres embarazadas acudan a su consulta médica y que  no se auto receten medicamentos; para que así se eliminen los factores  que condicionan a que se presente el labio y paladar hendido. 
En general se considera que el riesgo en padres sanos después de haber  tenido un hijo con labio y/o paladar hendido es de 4-6% la probabilidad  de que se vuelva a presentar en un futuro embarazo, siempre y cuando el  defecto sea la única anormalidad presente en el bebé afectado y no  existan otros afectados en la familia. 
 
 
Pronóstico 
El pronóstico depende de un diagnóstico y tratamiento adecuado, los  cuales deben iniciarse a las pocas horas de nacido para evitar de esta  manera complicaciones como: las infecciones, las alteraciones del habla,  el retraso del crecimiento y desarrollo del cuerpo y la cara, las  alteraciones de los dientes y los problemas emocionales del niño; así  como su relación con el medio social y familiar principalmente. Además,  como es una alteración que necesita de varios años para su tratamiento,  el control es por largo tiempo. 
Nadie puede predecir con certeza cómo se desarrollará cada niño. Los  bebés con labio y paladar hendido requieren de amor y cariño,  comprensión, aprobación y disciplina por parte de los padres en la misma  forma que los niños normales. Con la ayuda de un cuidado de alta  calidad, el resultado es excelente. 
 
   
Probabilidad de que se repita 
El riesgo de recurrencia es el siguiente: 
- En la población sin ningún antecedente del problema el riesgo es de 0.1%. 
 
- Si los padres son normales, hay un hijo afectado y los familiares son normales 4%. 
 
- Si los padres son normales, así como los familiares, pero hay dos hijos afectados 9%. 
 
- Si uno de los padres está afectado, pero los hijos y los familiares son normales 4 %. 
 
- Si uno de los padres está afectado, hay un hijo afectado y los  familiares son normales 17%. También este riesgo aumenta si la madre es  la afectada o sí el padecimiento es muy severo. 
 
  
   
Preguntas frecuentes 
Mi bebé tiene el labio y el paladar hendidos. ¿Podré amamantarlo? Para que la alimentación sea eficiente, es necesario que el bebé cree  un buen vacío o cierre hermético en el interior de la boca y coloque la  lengua en la posición correcta. 
Los bebés que nacen con labios hendidos pueden tener alguna dificultad  en prenderse al pecho y crear un cierre hermético con la boca, lo cual  puede dificultar la alimentación. Cada madre y cada bebé son únicos.  Algunos bebés se alimentan muy fácilmente y a otros les lleva más  tiempo, incluso si tienen el mismo tipo de hendidura.  
Cuando el paladar está hendido, el bebé puede tener dificultad para  succionar de manera eficaz. Sin embargo, es recomendable alimentarlo con  leche materna en el tipo de biberón que te haya recomendado tu médico.  
¿Cómo alimentar a un bebé con labio y paladar hendido? 
Un bebé cuya hendidura incluye el Paladar requerirá algunos cambios en  las técnicas de alimentación comparado con otros bebés.  Estos bebés, a  menudo tienen poca fuerza para succionar, necesitan más tiempo  para comer y podrían tener dificultad en coordinar el tragar y el  respirar. El bebé probablemente tragará mucho aíre al comer y necesitará  eructar con frecuencia.   
Cualquiera que sea el sistema de alimentación que escojas para tu bebé,  es importante que le des leche materna ya que es la mejor comida |                                           
 |                                        
No hay comentarios:
Publicar un comentario