Planes para que 40 mil jóvenes se reinserten en el estudio o el trabajo
Ni estudian ni trabajan. "La idea es llegar a los más difíciles y hay un plazo de tres semanas para detectar a jóvenes en esta situación", indicó a LA REPÚBLICA Daniel Olesker, titular del Mides.
Un nuevo proyecto se suma a la guerra librada por el gobierno  contra la deserción estudiantil y la falta de oportunidades en jóvenes  de contexto vulnerable. Ya hay cuatro planes en marcha y este nuevo  emprendimiento es ambicioso y apunta a llegar a los adolescentes que no  trabajan ni estudian y que aún no fueron alcanzados por los proyectos  que se están aplicando. Se estima que son unos 40.000 jóvenes en todo el  país y que son los más difíciles de alcanzar. “La idea es llegar a los  más difíciles y hay un plazo de tres semanas para detectar a jóvenes en  esta situación”, indicó a LA REPÚBLICA Daniel Olesker, titular del  Mides, que trabajará en esta etapa conjuntamente con el INAU y otros  ministerios y organismos. Según los relevamientos ya efectuados se  estima que un 70% de estos jóvenes se encuentra en el área metropolitana  (Montevideo, Canelones, San José) y un 30% en la zona rural, con  características de ser una población juvenil muy dispersa en esas zonas  del Interior.
Este nuevo plan, como los que ya funcionan, se hace en coordinación  entre los diferentes organismos educativos, el Mides, el Instituto de  Empleo y Formación Profesional, y recursos de los ministerios de Defensa  y del INAU. “Más que un proyecto piloto yo diría que esta es la primera  fase del proyecto. Se están formando los grupos operativos que se  contactarán con estos jóvenes y sus familias. Se trata de encontrar qué  les gusta, qué estudio o profesión les atrae, qué dificultades tuvieron  para seguir el estudio y luego ver qué posibilidades se pueden ofrecer”,  apuntó Olesker. En esta primera fase también se efectuará un  relevamiento de la infraestructura que existe en cada zona, donde se  hace posible trabajar desde la perspectiva educativa, de integración o  del deporte, por ejemplo.
Los “ni-ni”
* Las edades de estos jóvenes denominados “ni-ni”, porque ni trabajan  ni estudian, se ubican entre 15 y 29 años. Un 60% tiene entre 15 y 19  años. El 51% corresponde a mujeres y 49% a hombres. Según la encuesta  que manejan las autoridades, solo el 50% terminó Primaria y un 25% no  completó el ciclo básico.
Planes en marcha
* Educación integral a jóvenes. Se destina a adolescentes de  15 a 20 años. Busca aumentar el Plan Cecap, que actualmente cuenta con  10 centros que atienden a 1.400 jóvenes en todo el país, promoviendo la  formación elemental en una serie de orientaciones profesionales. Este  programa cuadriplicará la atención, llegando a más de 7.000 jóvenes al  final del período.
* Orientación educativo-laboral. Se dirige a jóvenes que  asisten a la educación media y realizan estudios de ciclo superior pero  que mantienen riesgo de desvinculación. Para ellos, se realizan  propuestas en unos 83 centros de Enseñanza Secundaria y se seleccionaron  aquellos que tienen 10 grupos de bachillerato. Se trata de un apoyo con  asesoramiento educativo laboral para fortalecer la vinculación y las  posibilidades de inserción laboral. Abarca a un universo que ronda los  20.000 jóvenes.
* Uruguay estudia. Este proyecto, que se desarrolló durante el  pasado gobierno, contó con la participación de 3.000 personas  interesadas en culminar sus estudios, con un porcentaje de éxito  superior al 80%. Consiste en un incentivo económico de 1/2 BPC mensual,  durante ocho meses, para atender gastos de transporte y alimentación. Se  espera ampliar a unas 15.000 becas en los distintos niveles y comenzará  en 2012.
I* nefop. Promueve la salida de la población en  contexto vulnerable, fomentando la capacitación profesional que habilite  a una primera experiencia laboral mediante pasantías. Comenzará en su  primera fase y se dirigirá a 4.000 jóvenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario