sábado, 29 de septiembre de 2012

MUSEO DE ORO DEL PERÚ

Durante nuestra pasada estadía en Lima visitamos el . Lo comenté en el muro de Facebook refiriéndome a la necesidad de explicarle a Carlos lo qué eran las “armas del mundo”.
Por qué decidimos visitar este museo:
En mi guía de viajes el museo de oro estaba muy recomendado, así que lo pusimos en la lista de lugares a los que iríamos si era posible. Una tarde estábamos en un mercado en Angamos, hubo tiempo, me di cuenta de que la calle Angamos se convierte en la calle Primavera (no era difícil llegar en transporte público), y decidimos ir para allá, luego de compra un coco por 1 sol
El precio de la entrada fue lo más caro que pagamos en Perú (18 dólares por los dos). En realidad tuve que pagarlo en dólares porque no tenía tantos Soles. Casi me desanimo de pagar tanto…y qué tal si Carlos se cansaba y no podíamos ver mucho del museo?
Entonces, lo primero que hicimos fue sentarnos. Carlos a comer su coco y yo a leer algo sobre el museo. Luego él se puso un rato a jugar con sus burbujas. Ya bien descansados y comidos, entramos al museo de Oro.

En el Museo de Oro

Este es sin duda el museo con más oro que he visto en mi vida. Sobra decir que es impresionante. Miramos muchísimas piezas, deteniéndonos solo en las que más nos llamaban la atención. La mayor parte de piezas son preincáicas, y es tan impresionante la cantidad de oro como el trabajo y las técnicas, que también son explicadas.
A Carlos le gustaron las narigueras.
Ma, imagínate yo con esa nariguera, no vería nada.
También me preguntaba mucho para qué servían ciertos objetos, y se alegraba cuando encontraba algún pájaro o animal en los diseños.
Por supuesto, no se puede tocar nada. Es solo mirar y mirar, por lo que hay que planificar una visita rápida si es con niños pequeños. Creo que es mejor ir con niños de 5 en adelante, o que ya les guste detenerse a mirar piezas. Si vas a quedarte muy poco, no lo recomiendo, ya que hay otros museos con pocas, pero asombrosas piezas de oro (por ejemplo el El Museo del Banco Central de la Reserva  entrada gratuita). Carlos estuvo a punto de aburrirse con tanto oro y piedras preciosas, pero para mi suerte siempre surgía una pieza que lo animaba.
Tal vez debí explicarle que el oro es un material muy caro y que es muy difícil encontrar tanto oro en un mismo sitio. Para él el oro es un material brillante y bonito, y yo preferí que vea los objetos como arte y no como tesoro “caro”.

El Museo de Armas del Mundo

La parte de arriba del museo está dedicada a las armas del mundo: cañones, dagas, armaduras, escudos, espadas, rifles, pistolas…de todo para la guerra.
Pronto me vi enfrentada a la pregunta: para qué es esto? Decidí explicar lo que me preguntara. Que las armas son objetos que se usan para cazar y para la guerra, y que la guerra es una pelea entre un grupo de personas con otro grupo de personas. Que en ese tipo de peleas algunos deciden matar a las otras personas, y que para eso usan las armas.
No seguí explicando porque Carlos no estuvo tan interesado. Él solo quería saber las generalidades y no siguió preguntando más. Tal vez le pareció algo muy lejano y no se interesó tanto, así que solo pasamos por las salas mirando algunas piezas.
A mí sí me pareció interesante ver las armas antiguas. Vi algunos “regalos” que se hacen entre los comandantes generales de diferentes países: Qué increíble que alguien regale a otra persona un revólver, o un puñal, no? Parece que esa es la norma entre algunas personas. No sé qué dedicatoria habrán puesto…”espero que nunca la uses”, o algo así?
A Carlos le gustó el corredor con uniformes de Samurais y las armaduras. Me preguntó que si podía mandarse a hacer una para él.
En conclusión, para mí fue super interesante. Para Carlos, no muy diferente que otros museos: con cosas que nunca había visto y explicaciones extrañas. A la salida me dijo que quería volver otro día.

viernes, 28 de septiembre de 2012

NIÑOS SUPER DOTADOS

Cuadro comparativo de las 9 características principales de los niños superdotados


 D I S C A P A C I D A D
( I N F R A D O T A D O S )
 C  A   P   A  C  I  D  A  D
( D O T A D O S )
 S OB R E C A P A C I D A D
( S U P E R D O T A D O S )
 Motivación Pobre por Aprender
(Falta de interés o incapacidad para Aprender)
 Motivación Moderada por Aprender
(Saber preferentemente Práctico)
Motivación Alta por Aprender
(Saber Práctico y Saber Teórico) 
Inhabilidad
(Incapacidad para replicar o encontrar nuevas formas de hacer las cosas)    
Imitatividad
(Habilidad para replicar acciones) 
Creatividad
(Habilidad para encontrar nuevas formas de hacer las cosas) 
Disincronía
(Edad Mental < Edad Corporal)
Sincronía
(Edad Mental = Edad Corporal)
Disincronía
(Edad Mental > Edad Corporal)
Hipoactividad
(Tender a la Inmovilidad, poco Trabajo y Diversión)
Actividad
(Trabajo relativamente equilibrado con Diversión y Descanso)
Hiperactividad
(Múltiples Trabajos y Diversiones, en detrimento del Descanso)
Madurez Mental Estancada
(Permanecer Inmaduros)
Madurez Mental Normal
(Comportamiento de Acuerdo con lo que se Espera para cada Edad)
Madurez Mental Temprana
(Comportamiento Responsable y Autónomo antes que la Mayoría)
Lentitud en el Aprendizaje
(Olvidar lo Aprendido o Incapacidad de Comprender)
Normalidad en el Aprendizaje
(Comprender mediante la Repetición de Acciones)
Rapidez en el Aprendizaje
(Comprender antes que los demás o incluso ser Autodidactas)
Decisiones Débiles
(Falta de Motivaciones, a la primera Dificultad se Retrocede)
Decisiones Transitorias
(Se cambia de Rumbo cuando hay Dificultades)
Decisiones Rotundas
(Gran Persistencia en lo que se Decide Hacer)
Hiposensibilidad
(Falta de Sensibilidad ante el Mundo que nos rodea)
Sensibilidad
(Sensibilidad Normal hacia Familiares y Amigos, Insensibilidad hacia Desconocidos u otros Seres Vivientes)
Hipersensibilidad
(Gran Sensibilidad ante el Mundo que nos rodea, Compasión, Solidaridad, Confruición incluso ante Desconocidos u otros Seres Vivientes)
Minimismo
(El Nivel de Trabajo es Mínimo)
Medianismo
(Se Trabaja para alcanzar Niveles Medios o de Suficiencia Práctica)

Perfeccionismo
(Insatisfacción fuerte ante el Trabajo Inacabado, pero también Enojo cuando algo no sale como se Desea)

1) Motivación Alta por Aprender:
Son niños que preguntan mucho y cuando no les satisface la respuesta que les dan los adultos siguen investigando por su cuenta.
Les gusta leer mucho, buscan en enciclopedias, les gustan los documentales de ciencia en la televisión, hacen sus propios experimentos, juegan a ser doctores, científicos, inventores, etc.
En este sentido, no sólo les interesa saber, por ejemplo, que un control remoto hace que haga que funcione el televisor, sino que además abren el control remoto para ver cómo es por dentro e intentar saber cómo funciona. 
 2) Creatividad:
Son niños muy imaginativos, les gusta crear sus propias historias y aventuras, pintan, dibujan, modelan, construyen, o tocan algún instrumento musical (o varios).
También bailan y cantan bastante bien, es decir son talentosos.
La diferencia entre ser creativo y ser imitador, es que el imitador puede ser muy bueno imitando, pero no crea algo nuevo algo con sello personal.
  3) Disincronía:
Son niños cuya madurez mental no corresponde con su edad corporal, piensan y/o sienten de una forma que no corresponde con su edad física.
Sus intereses primordiales no son los de sus compañeros de su misma edad por lo que buscan amigos de mayor edad con los cuales compartir sus intereses y visión del mundo.
 4) Hiperactividad:
Son niños con mucha energía por lo que no se pueden estar quietos demasiado tiempo (se aburren fácilmente) son muy observadores y tratan de explorarlo todo por lo que son difíciles de controlar.
Pueden hacer varias cosas a la vez, comer, leer y escuchar música al mismo tiempo o ver la televisión y estudiar. Les gustan mucho las actividades complicadas.
 5) Madurez temprana: Son niños cuyo comportamiento muestra una madurez con respecto a sus demás compañeros de la misma edad. Su forma de actuar lo hace buscar gente mayor y puede tener diálogos inteligentes con los adultos sobre cuestiones religiosas, políticas o sociales. 
Pueden ser más responsables sobre su comportamiento que otros de sus compañeros: hacer la tarea porque entienden la responsabilidad de hacerla, estudiar por su cuenta, etc.
 6) Rapidez en el aprendizaje: Son niños que aprenden a la primera o en poco tiempo, además suelen ser autodidactas y aprender por ellos mismos, algunos por ejemplo aprenden a leer solos, otros aprenden a usar aparatos electrónicos por ellos mismos, etc.
Típicamente son los alumnos que parecen distraidos o que no hacen caso al profesor y sin embargo, cuando se les pregunta sobre el tema, ya lo saben.
 7) Decisiones Rotundas: Son niños tenaces, persistentes e incluso a veces tercos cuando quieren conseguir lo que quieren, hay que ayudar a enfocar esa capacidad para algo positivo para su vida personal, familiar e incluso social y global.
Les gustan los retos, las misiones imposibles y son muy constantes en su esfuerzo por lograr ser el mejor en algo y cuando no lo logran intentan serlo en varias cosas.
  8) Hipersensibilidad: Son niños con gran sensibilidad por lo que suelen ser muy compasivos con el dolor ajeno, no sólo de seres humanos sino también de animales, sin embargo, en ambientes hostiles desarrollan como protección la timidez y variantes del autismo.
Son niños que suelen ser muy estéticos y se preocupan por la belleza en el mundo y sufren por las injusticias que ocurren en el mundo.
  9) Perfeccionistas: Son niños que tienden a ser muy perfeccionistas en lo que hacen y cuando ven que no lo pueden hacer como quieren se enojan.
Por ejemplo, pueden estar aprendiendo a tocar la guitarra y si no les sale una pieza musical están practicando hasta que la logran tocar como ellos querían tocarla.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

MODA PEQUES














SINDROME DE DOW de 0 a 3 MESES

A medida que el bebé crece, se hace más efectivo a los sistemas sensoriales y por lo tanto, responde a la estimulación. Con estas actividades, se elaboran estrategias que permitan al niño adaptarse mejor a su medio.
-Exploración visual
• Durante diferentes actividades del día, que cada miembro de la familia acerque su rostro al bebé, para que el pequeño pueda fijarse en ellas. Que cada uno pueda hablarle suavemente o le cante una canción. La distancia puede ser de 20 á 30cm de distancia.
• Colgar cintas de colores vivos sobre la cuna del nido (en vez de móviles de juguetes, que sean móviles de cintas) para que el niño las pueda apreciar.
• Tenga cuidado de no llenar al niño de tantos estímulos que puedan aturdirlo.
-Fijación visual
• Una vez que el niño fije la mirada, acérquese a él y lentamente muévase procurando que el niño gire sus ojos siguiendo su rostro. Muévase hacia ambos lados, de arriba abajo.
• Utilice una linterna con papeles de celofán de diferentes colores en el foco y muévala de izquierda a derecha y de arriba abajo.
• Cargue al niño y colóquelo mirando hacia afuera. La espalda del bebé contra el pecho de usted y deje que observe distintos lugares de la casa. Sujete la cabeza del bebé.
-Estimulación auditiva
• Cada actividad que realice durante el día, puede acompañarse de canciones suaves hacia su bebé. También háblele. Cuéntele lo que está pasando, sobre todo para calmar su llanto.
• Permita que su niño manipule objetos sonoros: sonajeros, cascabeles, campanillas, etc.
• Durante juegos tranquilos, generalmente en la noche, reduzca la cantidad de sonidos posibles, que incluyan la presencia de muchas personas, la tv o la radio.
-Respuestas de orientación a sonidos:
• Coloque al bebé de forma que no la pueda ver directamente. Háblele o cántele hasta que busque la fuente de sonido y logre ver su cara. Sonríale y alabe la conducta del niño. Si no hay respuesta del niño, ayúdelo.
• Realice la misma actividad, pero esta vez utilice otra fuente de sonido (campanilla, sonaja, etc). Sonría al niño y felicítelo si hay respuesta.
• Haga sonar un objeto frente al niño. Mueva el objeto hacia la derecha e izquierda, esperando el seguimiento del niño. Si el pequeño deja de seguir el juguete con su mirada, póngalo frente a usted y deje que mire y toque el objeto antes de repetir la operación.
-Estimulación táctil:
• En un ambiente cómodo, recuéstese con el pequeño, y acarícielo suavemente al mismo tiempo que le habla o le canta.
• Coloque al niño sobre distintas superficies, suaves, rugosas, blandas.
• Ofrezca al pequeño materiales de texturas diferentes entre sus juguetes.
• Al llorar, coloque al niño sobre su pecho y dele suaves masajes en la espalda mientras le habla.

COMO ESTA EL INTELECTO DEL NIÑO





La inteligencia es considerada como la capacidad de procesar la información y utilizarla para resolver problemas de la vida cotidiana. Según este criterio sería un error decir que sólo es inteligente aquella persona que puede solucionar problemas matemáticos o lógicos, ya que estaríamos dejando de lado aquellas capacidades personales que permiten enfrentar problemas relacionados al bienestar personal y a la convivencia social.

Cuando hablamos de inteligencia hacemos referencia también a aquellos procesos cognitivos como la atención, concentración, la memoria, el aprendizaje, etc., ya que el funcionamiento de estas variables sumado a una adecuada nutrición y un ambiente familiar favorable permiten constituirla.

¿Cómo se puede potencializar el desarrollo de la inteligencia en los primeros años de vida?

La inteligencia humana es producto de dos factores: El potencial biológico y el entono donde hemos sido educados.

El potencial biológico está dado por el desarrollo cerebral que poseemos, ya que al nacer nuestras neuronas entran en conexión (sinapsis) con mayor rapidez y es en los primeros años de vida que se formaran las estructuras o redes neuronales que posibilitarán el desarrollo de la inteligencia y que serán utilizadas posteriormente en la etapa adulta para el aprendizaje de nuevas habilidades. El entorno es otro factor importante, ya que es necesario un ambiente rico en estímulos, que éstos sean adecuados en calidad y cantidad, y que exista un ambiente favorable que propicie el bienestar del niño. El niño debe estar en contacto con los objetos, descubrir sus formas y funciones, realizar actividades que posibiliten desarrollar su potencial.

¿Qué son las inteligencias múltiples?

Actualmente, existe una teoría que recibe bastante aceptación por los psicólogos y educadores ya que se relaciona íntimamente con el concepto de inteligencia vigente, la teoría de las inteligencias múltiples, modelo propuesto por Howard Gardner, define a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales, refuta la primacía del CI (coeficiente intelectual) argumentando que no existe una única clase de inteligencia, sino un amplio espectro de ellas, no tenemos una sola capacidad mental, sino varios modos de ser inteligente, entre las que se conocen: la inteligencia lógico-matemática, la espacial, la lingüística, la musical, la corporal, la interpersonal y la intrapersonal. Este criterio nos permite comprender cómo algunos niños son buenos para determinadas materias, mientras otros son mejores entablando relaciones interpersonales o demostrando habilidad para la música o el arte.

Por estas razones debemos propiciar actividades y juegos que permitan desarrollar las inteligencias múltiples en nuestros niños, así nos daremos cuenta qué tipos de inteligencia son más predominantes en ellos, descubrir cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y darle la oportunidad para que explore libremente, sin presiones y que desarrolle sus propias inclinaciones durante su crecimiento.

La inteligencia emocional

Como hemos dejado claro, la inteligencia no está referida sólo al aspecto racional, nuestro desempeño también depende de utilizar otras habilidades y estrategias con eficacia como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas (Goleman, 1995). A esto se le conoce como Inteligencia Emocional, y tampoco son capacidades innatas sino que pueden ser aprendidas y mejoradas por los niños, siempre y cuando se les enseñe.

La inteligencia emocional se forma desde los primeros años de vida, en la familia a partir de la crianza y se refuerza o consolida en la escuela; es reflejada en el actuar del niño y le servirá para lograr el éxito en el plano personal, social, laboral y en general, en todas las relaciones humanas.

En conclusión, se necesita que la familia y la escuela, principales agentes de educación del niño, busquen desarrollar las inteligencias múltiples, enfocando en todo momento el aprendizaje y la práctica de habilidades como manejar emociones y aprender a expresarlos adecuadamente, aprender a compartir en grupo, respetar a los demás.

Un niño inteligente no es aquel que sabe más, es aquel que sabe actuar de manera inteligente frente a cualquier problema, personal, social o académico.

lunes, 17 de septiembre de 2012

PEINADOS

No es la primera vez que hablamos de los nuevos cortes de cabello y peinados temporada  aunque en este caso nos centraremos en un universo bastante particular: el de las niñas y las adolescentes.
Por lo general tanto un grupo como el otro tiende a lucir el cabello largo y es por eso que os contamos varias alternativas que sin dudas resaltaran sus rasgos juveniles.
Las opciones dependerán de la edad y el tipo de rostro aunque un punto importante a la hora de elegir el  corte de cabello y peinados para niñas y adolescentes temporada  es pensar en la edad pues la idea es que el corte se acomode a la etapa de su vida y no que la haga lucir mayor.
Una de las opciones que está muy de moda esta temporada  es el cabello hacia un lado, un estilo que algunos definen como melancólico y que de alguna manera se enlaza con el viejo estilo gótico de algunas tribus urbanas.
adolescentes2009
Las más pequeñas pueden optar por el cabello largo y lacio con raya a un lado y bucles en las puntas. Un estilo dulce y femenino que destaca la inocencia.
adolescentes2009-3
Otra opción de peinado para niñas es un estilo con moñito para aquellas niñas con cabello esponjado que sufren de frizz.
Y siguiendo con los cabellos rizados, las niñas también pueden optar por usar un moño en la parte superior para así dominar el pelo dejando caer los rulos que siempre son tan sentadores en las pequeñas.
adolescentes2009-4
Si se prefiere un estilo más clásico, niñas y adolescente  Con pelo lacio pueden optar por un corte de cabello a la altura de los hombros para lucirlo suelto con raya al costado.
adolescentes2009-2

ESTOS PEQUES

Como papás conocemos a nuestros hijos ypodemos anticipar sus reacciones (a veces) para así y prevenir algunos conflictos.


Antes de actuar, antes de planear un evento, anticipa como reaccionará tu hijo y toma las medidas necesarias para que su comportamiento sea mas positivo y no te encuentres luego en
una posición donde ya no te reconoces a ti o a tu hijo.

Ej. Debo ir al banco con mi hijo de 3 años.

Anticipo:

1. Cuadro mi agenda para ir a una hora de poco trafico en el banco.

2. Le llevo una bolsita con juguetes nuevos (ya sea baratijas o esos que se quedan meses en el cajón sin ver y ya ha olvidado), para que en su descubrir se le pase el tiempo.

3. Voy consiente que hará ruido, se moverá, correrá, así que analizo si estoy lista para afrontarlo. Es difícil tener paciencia durante un mal día.

4. Hago al niño parte de la experiencia, así siente que pertenece y quiere colaborar: Le doy un lapiz y un recibo del banco para que "llene", ó le pido que guarde el recibo, ó le pregunto si quiere entregar el dinero al cajero.

Anticiparse también quiere decir, conocer el limite de mis hijos, por mas que tome medidas para ir con mi hijo al banco, si antes de ir al banco le he pedido me acompañe a otras 3 vueltas mas, sé que no tendrá la paciencia para el banco, así que respetando sus necesidades y las mías, planearé una agenda.

viernes, 14 de septiembre de 2012

TESTIMONIO DE ADULTOS DOWN

El proyecto de Cáritas Habana para el acompañamiento y la promoción de las personas con Síndrome de Down
y sus familiares cumple 15 años. Más que ilusiones, la edad sienta un despliegue de habilidades en quienes se incorporaron a esta iniciativa cuando aún eran niños o adolescentes, al tiempo que ha contribuido a su inserción
en la sociedad y a ampliar el nivel de información y conocimiento de los padres sobre este padecimiento.

Dividido actualmente en dos talleres, “Dame la mano” y “Corazón”, el proyecto se inserta dentro del Programa Infancia de Cáritas Habana, y tiene como objetivo propiciar el conocimiento humano y el crecimiento personal de sus integrantes de acuerdo a las posibilidades y potencialidades de cada cual. Varias artes confluyen en función del desarrollo de las competencias emocionales de todo el grupo. A través de la pintura, la danza, el teatro, la artesanía… se quiere, se intenta y se logran mejores habilidades sociales en ellos, un mejor control de los impulsos y una mejor aceptación de sí mismos, mayor empatía y tolerancia hacia los demás.

Al volver la vista atrás, hechos, números y personas saltan del recuerdo para imponerse. Aquella experiencia inicial que comenzó con ocho muchachos afectados por el Síndrome de Down respondía a una realidad que se observaba en el entorno social y afectaba a este sector, altamente vulnerable y marginado. En aquel momento la Educación Especial en el país no ofrecía muchas posibilidades o facilidades para las personas con esta patología. Era una necesidad entonces, buscar un espacio donde se les ofreciera opciones de promoción y desarrollo físico e intelectual.
Tomando en consideración que el Hospital Psiquiátrico de La Habana atesoraba un programa que coincidía en objetivos con el de Cáritas, pronto ambos proyectos se fusionaron. Las dos instituciones unieron esfuerzos e impulsaron la marcha. El Psiquiátrico no tuvo a mal que sus especialistas colaboraran con la iniciativa de Cáritas, que a su vez tampoco expuso inconveniente alguno en que el grupo se reuniera en los espacios de la Oficina del Historiador.

Sesión de psicoballet.

Sesión de psicoballet.
Mientras se avanzaba, nuevos retos asomaron como necesidades. Con la ampliación de los propósitos iniciales también se enriqueció la metodología del proyecto. Claudia, la psicóloga del grupo recuerda:

“Empezamos sólo con sesiones de gimnasia y psicoballet. Pronto comprendimos que nos faltaban cosas por hacer, producto además de que la gran mayoría de los muchachos ya estaba fuera de la Enseñanza Especial. Debíamos desarrollar habilidades motoras e incorporamos diferentes áreas, que como especialistas tampoco dominábamos. La manera de poderlos enseñar era aprender nosotros primero. Tuvimos que pasar cursos para confeccionar papel artesanal, talleres de cerámica para moldear el barro, incluso, aprendimos a pintar con materiales no usuales como la plastilina… Una de las primeras exposiciones que montó el grupo llevó por título ‘Con nuestras manos’, porque más que un nombre, daba razón al trabajo de todos; desde el principio insistimos en que las manos eran para trabajar.”

En la actualidad, el taller “Dame la mano” funciona los martes en el Convento de Belén, y los jueves, en el Convento La Inmaculada. Las actividades se distribuyen entre las clases de Computación, Manualidades y Artes Plásticas. Al mismo tiempo que los muchachos trabajan y aprenden, los padres realizan otras labores junto a Iraida y Aniley, psicometristas del grupo. Los sábados muchos se incorporan a la catequesis, y una vez al mes se efectúa el encuentro de padres, que deviene espacio formativo, de debate y reflexión sobre temas de interés que pueden incidir en la mejora de la calidad de vida tanto de sus hijos como de ellos mismos. Los días de encuentro, una guagua recorre diferentes puntos de la ciudad para recoger y transportar a padres e hijos.

El taller “Corazón”, que tiene como sede al Reparto Alamar en la parte este de la geografía habanera, funciona todos los sábados. Con sólo dos años de vida, esta experiencia intenta acercar el proyecto a la comunidad y propiciar una mayor participación de las personas involucradas. Como el taller se desarrolla todos los fines de semana, algunos de sus integrantes se incorporan a los encuentros semanales de Belén y La Inmaculada.

A decir de Claudia, la psicóloga, “es impresionante el impacto del programa en la sociedad”. Los muchachos han tenido el gran honor de ser invitados a eventos de salud, tanto nacionales como internacionales y participan todos los años en los encuentros de Bioética. En ocasiones relatan la experiencia del programa mediante presentaciones en power point que ellos mismos elaboran en las clases de Computación.

“Tenemos como norma –explica Claudia– que todos participen de acuerdo a sus posibilidades. En las exposiciones debe haber por lo mínimo un trabajo de cada uno de ellos. Cuando representan una obra de teatro, todos van a escena, en las danzas todos bailan, y hasta los padres, de alguna manera, se involucran en las actividades.
Para Yessir Fournier, cooordinador del Programa Infancia de Cáritas Habana, este proyecto ha contribuido a que la sociedad tenga una mejor comprensión de lo que son las personas con Síndrome de Down.

“Cada vez son más los espacios donde se insertan, y ello ayuda a que sean aceptados, comprendidos y debidamente valorados. Hay que ver como las personas de pueblo hablan con respeto de ellos. Van al Acuario Nacional, por ejemplo, y despiertan comentarios muy favorables, he escuchado a personas decir: ‘No creía que alguien con este síndrome fuera capaz de hacer algo tan maravilloso’, o te encuentras quien te dice ‘ellos no son agresivos, no atacan a las personas’.

”La dinámica que tiene este proyecto no la veo en otros. Ellos son una gran familia. Como toda familia… con sus cosas positivas y negativas, con sus desencuentros y con sus puntos comunes. Los padres tienen un nivel de solución para los asuntos propios de los muchachos que resulta increíble. Entre ellos, un problema del otro es de él, no es un problema ajeno. Juntos han llorado muchísimas penas, han compartido muchísimas alegrías. Entonces la dinámica de este proyecto no es simplemente pedagógica, o promocional, no. Este proyecto tiene una dinámica familiar.”

Continuar acercando el trabajo del proyecto a las zonas de residencia de los beneficiarios es –según Ofelia Riverón, directora de Cáritas Habana– la aspiración mayor del programa. La situación del transporte y el envejecimiento de la familia son dos realidades que obligan a repasar las formas de intervención, adecuándolas a las actuales exigencias. “Es un sueño –advierte Ofelia–, todavía está en esa etapa. No sólo porque hay que buscar los especialistas adecuados, quienes sin duda se moverían mucho más fácil,
sino porque hay que habilitar un lugar donde puedan reunirse y hallar personas en las parroquias dispuestas a recibirlos y a colaborar con el proyecto.

No existen límites en cuanto al número de muchachos que se incorpore a los talleres. Tal vez, en un futuro, la cifra aumente y entonces tengamos que hacer este sueño realidad. Ellos sí son muy amorosos y reciben a todo el que llegue nuevo, y ese que acaba de entrar enseguida lo percibe y por muy rebelde que se comporte, en poco tiempo se integra al grupo.

”El mayor esfuerzo corresponde a estos muchachos que padecen el Síndrome de Down, también a sus familiares más cercanos. Por eso digo, aun con más razón luego de estos 15 años, que el éxito del programa se debe a ellos.
Trabajo artesanal.
Trabajo artesanal.
CLAUDIA
Psicóloga.
“Para mí el programa ha sido una gran alegría, un gran consuelo, una gran compañía. Ellos saben mejor que yo cómo me siento, me apoyan, me comprenden. Saben qué hacer para que no me ponga brava. Desde el punto de vista humano he aprendido más de lo que he podido enseñar; desde el punto de vista profesional, igual. Llevo 35 años trabajando con personas que padecen alguna deficiencia mental, pero en estos últimos 15 años me he sentido parte de una gran familia. A partir de este modelo se han montado proyectos similares en México, Colombia, Nicaragua, Ecuador. Ha servido además como referencia para tesis de grado. La mejor expresión de eficiencia y eficacia son ellos mismos.

”Durante un mes mantuvieron una exposición en la galería Amelia Peláez. Fue muy interesante porque trabajaron sobre la monotipia, una forma de grabado que por realizarse casi a mano alzada, los propios grabadores le huyen mucho, ahí no hay posibilidades de modificar o mejorar el resultado.”
Claudia. Psicóloga..

Yaíma.
Yaíma.
ANA MARÍA

Es la madre de Yaíma (27 años). Fundadora y animadora del programa.

“Cuando mi hija entró al programa casi no hablaba. Ella se comunicaba por señas. Gracias al taller me ha adelantado mucho, es muy sociable. Ahora responde al teléfono, atiende a las personas, poco a poco incorpora nuevas palabras sueltas. Los primeros quince que se celebraron aquí fueron los de ella. Es quien friega todas las noches en casa. Antes la sobreprotegía, pero hoy le brindo la libertad necesaria para que se sienta cómoda y pueda autovalerse.

CLAUDINA

Claudina y Arlene.
Claudina y Arlene.
El nombre viene y va de boca en boca. A él responde una señora delgada, ágil… Es la madre de Arlene, una de las muchachas del taller “Dame la mano”. Claudina es fundadora del programa. Es además, colaboradora del mismo e imparte clases de Computación.

“Tengo dos grupos: uno –con los que ya saben leer y escribir y dominan la computadora, y el otro, acoge a los que no saben leer ni escribir. Con estos últimos desarrollamos juegos didácticos para que aprendan colores y adquieran otras habilidades. Trabajo además con la profesora Magalis en la parte de psicopedagogía, insistiéndoles en el autovalidismo, que aprendan a hacer cosas tan elementales como lavar o planchar una pieza de ropa, responder al teléfono, enseñarles a comportarse ante determinada situación familiar, de peligro, etcétera… Mientras un grupo va a la cocina para aprender a hacer café, preparar leche o servir el desayuno, otro va a lavar o a la plancha, no para que sean planchadores, sino para que tengan las herramientas necesarias para defenderse en la vida, que no sean ni se sientan inútiles.”

Arlene, su hija, tiene 27 años, se incorporó al programa cuando tenía 11 años. Resuelta a encontrar ayuda para su pequeña, fue ésta la primera puerta que se le abrió a Claudina. Como ella resume: “el camino que le dio un sentido diferente a mi vida, y a la de mi familia”.

“Tengo un varón de 32 años que sufre de una Parálisis Cerebral Infantil, pero su intelecto no está afectado. Trabaja, su mayor dificultad está en el equilibrio y control de las manos. Tuve esta otra hija pensando en que sería una gran ayuda y apoyo para el varón. Alguien que hiciera por él en el futuro. Cuando Arlene nació, mi hijo todavía no caminaba, él caminó a los seis años. Imagínese el impacto que recibí cuando vi que mi hija tenía el Síndrome de Down.

”Pero le digo que sí lo ayuda. Mi objetivo se cumplió. Dicen que una mano lava la otra y las dos se lavan la cara. Él tiene el intelecto bien, ella tiene su intelecto afectado, pero no tiene ningún problema en sus manos, le calienta comida, le prepara el baño, le plancha su camisa de uniforme. Es un ama de casa completa. Ha sido una ayuda para su hermano. Y ese avance, ese poder valerse por sí misma, se lo debo al proyecto de Cáritas. Cuando llegó era muy tímida, ahora hay que mandarla a callar. Junto con el programa, nos reencontramos con Dios. Hay quien culpa a Dios porque le exponga a una situación difícil, pero yo no lo podía
culpar porque no lo tenía dentro de mí, al contrario, ella me ha hecho volver a la fe y encontrar verdaderamente a Dios. Hoy soy mejor persona. Cada uno de los muchachos ofrece mucho amor, no sienten envidia. He tenido la posibilidad de prepararme, encontrar una familia grande con los mismos objetivos e intereses.”

A la conversación se suma Arlene. Entre sus preferencias destaca su interés por la Historia de Cuba y habla con admiración de José Antonio Echeverría. Le gusta bailar con Héctor, su habitual pareja de baile.

“Quisiera que hubiese encuentros todos los días. Vengo como quiera, así esté lloviendo o haga mucho frío. Mi mamá no tiene que recordármelo. Cocino arroz, frijoles, pollo, pescado… Un día te invito.”

Arlene y Héctor.
DAMARIS

Es la escritora del grupo. Por los 15 años del proyecto redactó una carta en la que agradece a todas aquellas personas que han colaborado con el programa y recuerda de manera especial a quienes, por diversas razones, no están hoy entre ellos.


“Me gusta escribir y es un deber. La psicóloga Claudia me ha pedido que le escriba una carta al Cardenal agradeciéndole por el proyecto. Leo de todo. Tengo en mi casa una estantería de libros de Historia de Cuba, novelas, revistas, libros científicos. Lo que prefiero, por encima de todas las cosas, es estar con mis amigos y conversar.”

Damaris se incorporó al programa con ocho años. Actualmente tiene 23. Cuenta Ada, su mamá, que habló temprano, fue al círculo infantil y clasificó como retraso leve para la escuela.

“Sin embargo, era muy retraída. En la cuadra las muchachitas no jugaban con ella. La tuve a los 40 años, es única hija, única sobrina y única nieta también. Estudió hasta noveno grado y terminó la escuela con notas satisfactorias. Mi familia le inculcó el amor por la lectura y gracias a esta inclinación Damaris es una joven que busca explicaciones para las cosas, redacta bien y tiene excelente ortografía.

”Gracias a este grupo, hoy se relaciona mejor con las personas y se esfuerza por lograr lo que se propone. Se desenvuelve bien sola. Hace años que no arreglo su ropa, tiene su cuarto perfecto, enciende la cocina, sabe hacer café, arroz y borda muy bonito. Este taller no sólo le ha venido bien a ella, también a mí. Yo ansiaba mucho una hija y cuando supe que era una niña down la acepté con paz. Tal vez en sus primeros años de vida la sobreprotegimos un poco, pero ahora le doy más libertad para que se desarrolle de acuerdo a sus potencialidades y posibilidades como ser humano.”
MERCY Y RIGOBERTO

A la madre y al hijo les une cierta simpatía confidencial en la mirada. Rigoberto tiene 31 años. Permaneció durante algún tiempo en una institución estatal porque su mamá trabajaba en la calle. Era divorciada y tenía que mantenerlo a él y al resto de los hijos. Con orgullo, Mercy relata los progresos de “su pequeño”, aunque aclara…
“Pequeño de tamaño, porque es todo un hombre. Cocina, hace café, y cuando me siento mal limpia toda la casa. No falta al taller por nada del mundo. Tuvo la suerte de tener a su alrededor una familia que lo quiere y lo respeta. En casa viven mis otros dos hijos, mi nuera, mi yerno y una nieta que ha crecido dentro del taller.
”Una de las niñas del grupo quedó huérfana y me la llevé para la casa durante dos meses y medio, él estaba encantado con ella. Ahora vive en una institución. Rigo la extraña mucho, y entonces me dice ‘mami hay que comprarle una mochila a la niña porque no tiene y por eso no la traen a la escuela’. Yo le digo que no es por eso… es que no la pueden traer.”

Niños Down

Probablemente hayas visto a personas que tienen el síndrome de Down. Las personas que tienen esta condición poseen características como el rostro plano, los ojos con una ligera inclinación hacia arriba y su lengua tiende ser más larga que la de otras personas. Ellos(as) puede que también tengan otros problemas médicos como defectos del corazón. Y generalmente tienen problemas de retraso mental, lo que significa que pueden tener problemas de aprendizaje.




Pero a pesar de estos retos, los niños(as) con el síndrome de Down pueden ir a la escuela, hacer amigos, disfrutar de la vida y tener trabajo cuando crezcan.
Sobre el nombre de síndrome de Down
En 1866, el Dr. John Langdon Haydon Down trabajó en un hospital inglés atendiendo a personas con discapacidades mentales. El descubrió que muchos de estas personas compartían características físicas - las características que ahora asociamos al síndrome de Down. ¿Te das cuenta? Por eso el síndrome has es conocido por su apellido. Sin embargo, el Dr. Down no sabía las causas que ocasionaban el síndrome. Aproximadamente 100 años después, un científico francés descubrió que el problema era genético.

Los cromosomas son la causa
Para entender las causas del síndrome de Down, necesitas entender un poco sobre los cromosomas. ¿Qué es un cromosoma? Son estructuras que parecen hilos dentro de cada célula del cuerpo que están compuestas por genes. Los genes proporcionan la información que determinan todas las características de las personas, incluyendo el color del pelo y el sexo femenino o masculino.
La mayoría de las personas tienen 23 pares de cromosomas para llegar a un total de 46. Pero un bebé con el síndrome de Down tiene un cromosoma adicional (47 en lugar de 46) o un cromosoma tiene un parte adicional. Este material genético adicional ocasiona problemas con la forma en la que sus cuerpos se desarrollan.

miércoles, 12 de septiembre de 2012


imageLa firma IKKS celebra este invierno 2012 los 25 años de creación de su línea de moda infantil . Para ello ha creado dos colecciones especiales . Para las chicas presenta prendas diseñadas junto a la marca Swarovski y para los chicos, con motivo de su aniversario, ha colaborado con Burlington . Te hablo aquí de estas colecciones cápsulas.Swaroski  Elements
es la marca de elementos de cristal tallado del grupo Swarovski. Este cristal, con detalles más brillantes y con más precisión que nunca, ha atraído a los nombres más emblemáticos de la moda, de la joyería y, de forma más reciente, de la iluminación, la arquitectura y la decoración interior.
image
Cada temporada, Swaroski Elements propone a través de su colección nuevas formas de piedras, nuevos colores, nuevos efectos y nuevas formas, siempre en sintonía con las tendencias de moda y esto es lo que ha conducido a IKKS a crear su colección aniversario IKKS Girl. Un universo cristalino, precioso y luminoso para las niñas, en el que los vestidos, los bolsillos de vaqueros, las camisas denim y otras prendas se atavían de piedras Swarovski Elements.
image
Y para los niños Burlington... Culto y creatividad caracterizan a la marca de rombos. Desde siempre, Burlington es conocida por este motivo tradicional. Pero, ¿de dónde proviene? Para dar con los orígenes debemos transportarnos a Escocia, y remontarnos más precisamente a comienzos del siglo XVIII, en tiempos de los clanes escoceses. Como seña distintiva, cada clan contaba con su propio tartán con una combinación de colores bien definida. El clan Campbell tenía como distinción su tartán denominado Black Watch y es precisamente este motivo que Burlington ha hecho suyo.
Para el invierno 2012, encontramos un vestuario compuesto de polos, jerseys, camisetas, pantalones y accesorios cuyas impresiones rememoran los rombos de la marca que IKKS ha revisitado y extendido en diferentes colores comprendidos en los tonos marrones, azules, verdes.

ESTOS PEQUES

Dislalias: Mi hijo pronuncia mal, no articula bien.


 Con este enunciado empiezo una serie de artículos donde hablaré sobre los trastornos del habla y del lenguaje más habituales en los niños.
Hoy me centraré en las dificultades de articulación o dislalias ya que éstas son muy frecuentes y comunes en los niños pequeños y, pueden deberse a diferentes causas.
En este artículo hago una pequeña aproximación al concepto de dislalia, qué es, cuáles son sus causas, cómo identificarlas y como se tratan. En los próximos días iré explicando con más detalle los tipos de errores más comunes, cómo se tratan y qué tipo de ejercicios podemos hacer en casa.
¿Pero qué es la dislalia? La dislalia es un trastorno en el aprendizaje del habla del niño que consiste en la dificultad o incapacidad de articular uno o más fonemas o sonidos concretos de la lengua de forma regular.
Dentro del gran abanico de los trastornos del lenguaje, una de las problemáticas más frecuentes y con mejor pronóstico, es la dislalia o los trastornos en la articulación del lenguaje.
La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero las más frecuentes se dan con los fonemas "r", "c", "s" y "z" y también con las combinaciones "br-bl", "cr-cl".
Según sus causas se clasifican en: 1. Dislalias evolutivas . Son aquellos defectos de pronunciación o articulación que forman parte del proceso normal del desarrollo del habla de nuestro hijo.
2. Dislaias funcionales. S e deben A una función anómala de los órganos que intervienen en la articulación (labios, lengua, ...) .
3. D islalias audiógenas. Se trata de dificultades articulatorias debidas a una audición defectuosa.
4. Dislalias orgánicas . Pueden ser debidas a un trastorno neurológico (disartrias) o a una anomalía en los órganos implicados en el lenguage (disglosias).
Todas ellas, sea cual sea la causa, producen una mala articulación del lenguaje oral.
¿Cómo identificarlas y cuando preocuparnos? Es posible que hayamos notado en los últimos días que nuestro hijo no articula bien algunos sonidos del habla, que confunda unos con otros o que los omita directamente y, lógicamente, nos hemos empezado a preocupar. En principio este tipo de dificultades articulatorias son comunes en niños de 2 a 5 años.
Tal y como comentaba al principio del artículo, cuando hablaba de las dislalias evolutivas, en el proceso de aprendizaje del habla es habitual que los niños cometan errores, sustituciones u omisiones de fonemas. Dentro de una evolución normal de maduración del niño estas dificultades se van superando poco a poco.
¿Cómo se tratan? Es preciso acudir al especialista, consultar con el pediatra o hablar con la escuela, si observamos que nuestro hijo presenta algún tipo de dificultad articulatoria cuando habla. Si esta dificultad persiste en el tiempo y no se corrige más allá de los 4 o 5 años se considera que este problema articulatorio, la dislalia, es patológico y por tanto debe ser tratado.
La Dislalia evolutiva no requiere de un tratamiento directo, ya que como vamos viendo, se trata de un proceso normal, pero sí debemos estar atentos y hablar a nuestro hijo de una forma clara y adulta, sin imitar los defectos que produce ni tomarlos como una gracia, ya que podríamos estar reforzando esta pronunciación defectuosa e impedir su correcta evolución.
El tratamiento de la dislalia funcional consiste en entrenar y ejercitar los movimientos de los órganos articulatorios (lengua, labios, ...) para que el niño logre la habilidad para poder pronunciar el fonema alterado.
En caso de existir causas orgánicas (frenillo lingual o labial) debemos acudir al médico especialista.
Fuente consultada: La dislalia. naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Pilar Pascual García. Ed. CEPE.
Si te ha gustado este artículo compártelo en tus redes sociales.

domingo, 9 de septiembre de 2012

PIEL ATOPICA EN LOS PEQUES

La piel atópica en bebés es un problema bastante común, que se caracteriza por la aparición de eccemas, picor de la piel y descamación. La piel atópica es consecuencia de la dermatitis atópica, una enfermedad que puede llegar a causar muchas molestias en los bebés, impidiéndoles dormir (por el picor) y volviéndolos irritables.
La piel atópica  funciona a través de brotes (momentos en los que empeora y momentos en los que mejora), pero podemos intentar evitar los factores que hacen que la piel atópica de los bebés empeore, así como tratar de minimizar las molestias. Y es si  cuidar la piel de los bebes es siempre  importante,   en caso de dermatitis atópica es imprescindible.
¿Quieres saber más sobre la piel atópica en bebés?
No se sabe exactamente qué causa la piel atópica en los bebés, pero sí que influyen factores hereditarios. Así, el 80% de bebés con piel atópica tienen antecedentes de alergia en su familia (ya sea asma, rinitis alérgica, dermatitis o urticaria). No es contagiosa, y puede desaparecer con el paso de los años. De hecho, suele apreciarse mejoraría  a partir de los dos años de edad.
La piel atópica suele manifestarse en los bebés a partir de los dos meses, con eccema en mejillas, pecho, brazos y piernas. Hay una serie de factores que empeoran la piel atópica de los bebés, como son el frío -les seca más la piel-, el sudor, o el uso de colonias y jabones con alcohol o perfumes.
Para mejorar los eccemas en los bebés con piel atópica hay que evitar esos factores irritantes. Así, es conveniente mantener a los bebés en un ambiente templado, ponerles ropa de algodón (y bien enjuagada, tras ser lavada con detergente) y hidratar la piel atópica de los bebés con constancia, pero con cremas sin sustancias hidratantes. También es importante mantener las uñas de los bebés cortas, para evitar infecciones cuando se rasquen la piel.
De todas maneras, si ves síntomas de piel atópica en tu bebés debes consultarlo con su pediatra. Él te indicará si hace falta algún tratamiento (hay muchos niveles diferentes de dermatitis atópica) y si necesitas cuidados especiales en el día a día.
¿Cómo alivias la piel atópica de tu bebé?

COMO CUIDAR A NUESTROS PEQUES

¿Cómo multiplicar la seguridad de los niños en el jardín? Ahora que llegó el veranito, los niños disfrutan un montón  jugando al aire libre, y , si tenemos jardín en casa, es ahí donde pasarán la mayor parte del tiempo.
Aunque prevenir caidas y golpes es difícil tanto dentro de casa como fuera, el jardín tiene sus propios “peligros”, que es conveniente controlar para evitar accidentes indeseables.
¿Quieres saber cómo?
  si tenemos piscina en el jardín, este es el primer punto que debemos tener en cuenta, ya que el ahogamiento es una de las principales causas de accidentes en los menores de 5 años. La piscina debe estar siempre rodeada por una valla que el niño no sepa abrir, y lo ideal, es contar con una alarma que nos avise cuando “algo” cae al agua. Por otro lado,  nunca se debe dejar a los pequeños sin vigilancia cuando la estén utilizando.
Otras medidas de seguridad que debemos tomar en el jardín son las siguientes:
  • No uses la máquina corta-cesped con el bebé cerca, y nunca la dejes conectada si no la estás usando.
  • Guarda todas las herramientas de jardinería en algún lugar cerrado con llave, y no permitas que tu niño juegue con ellas mientras sea pequeño. De hecho, lo ideal si quiere ayudarte, es que le compres herramientas de plástico primero, y después otras como las tuyas pero de menor tamaño cuando ya las maneje con destreza.
  • Evita tener plantas con espinas como los cactus, o plantas tóxicas.
  • Si tienes barbacoa, asegúrate de que los niños no se acerquen antes de que haya enfriado.
  • Evita colocar obstáculos en el suelo que puedan resultar peligrosos, si el niño se tropieza con ellas, como por ejemplo, bocas de riego, vallas puntiagudas, elementos decorativos que pudieran ser peligrosos.
  • Controla periódicamente el estado de las ramas de los árboles.
  • Si  quieres instalar juegos para niños asegúrate que estén bien anclados al suelo y que cumplan con todas las medidas de seguridad exigidas.

jueves, 6 de septiembre de 2012

El BAÑO TODO UN TRIUNFO

Meterle en la bañera, todo un triunfo

Desde hace unas semanas se muestra reacio a que le bañes y, sobre todo, a que le laves la cabeza. ¿Qué le pasa? ¿Por qué ha cambiado de actitud, si hasta hace poco disfrutaba mucho jugando en la bañera?
Silvia Cándano
Casi todos los niños pasan por una temporada en la que no les gusta bañarse. En general, este rechazo del pequeño al agua puede deberse a varios motivos:
  • Ha vivido una mala experiencia en la bañera. Quizá se haya escurrido alguna vez, o es posible que le haya entrado espuma en un ojo, o que el agua estuviera muy fría o muy caliente y se haya creado la idea de que el baño es algo desagradable.
  • Tiene miedo a colarse por el desagüe. No te burles, es un temor común entre los niños de uno y dos años.
  • Ya se ha iniciado en la edad del no, en la que trata de reafirmar su personalidad oponiéndose a todo lo que le dicen los mayores.
  • Le cuesta cambiar de actividad (le causa inseguridad). En este caso, tan mal le sentará tener que meterse en la bañera como tener que salirse.
EL MÉTODO DEL BARREÑO
Para evitar que tu hijo se lleve un berrinche cada vez que llega la hora del baño, recuerda estos consejos:
  • No le obligues a meterse en la bañera si no quiere. Intenta hacerlo cuando le notes más relajado y receptivo y aún así, si en cuanto te ve con intención de bañarle empieza a ponerse nervioso, hazlo en seco, fuera de la bañera, con una manopla humedecida en agua y jabón y otra sólo en agua. Déjale que meta las manitas en la palangana y procura que este momento se convierta en uno de los más agradables del día. Así dejará de asociar su aseo con pasarlo mal.
  • Una vez que le veas más confiado, proponle meter las piernas y los brazos en un barreño grande lleno de agua. La idea le encantará. Cuando más entusiasmado esté, anímale a meterse en él. Lo más seguro es que no te ponga pegas.
  • Cuando la actividad anterior le resulte placentera, coloca el barreño en la bañera grande. Y unos días después, propón al niño que pruebe a salirse del barreño y que se meta en la bañera grande. Para evitar percances, coloca una esterilla antideslizante en el suelo de la bañera y asegúrate de que el agua está templadita. Y para que no tenga ningún miedo, llena el agua de juguetes.
ENJABONARLE LA CABEZA
Cuando tengas que lavarle el pelo, muéstrate muy segura de lo que vas a hacer. Ponle una visera de baño que te permita lavarle la cabeza sin riesgo de mojarle la cara, o úntale vaselina en las cejas.
Utiliza un champú para niños, de los que no irritan los ojos, y antes de aplicárselo, mete el bote en el agua: así el champú se templará y a tu hijo no le dará impresión cuando se lo eches.
Para aclararle, échale la cabeza hacia atrás y ve vertiéndole el agua con un jarrito, en vez de aplicarle el chorro de la ducha directamente. Así tardarás más, pero te aseguras de que el agua no le moja la cara. En cuanto termines de aclararle, sácale de la bañera y envuélvele en su albornoz, para que no tenga frío. Y no quites el tapón de la bañera hasta que tu hijo esté fuera del cuarto de baño.
UN BAÑO PARA DOS
Si a pesar de tus intentos, tu pequeño sigue teniendo miedo al agua, durante unos días prueba a bañarle con un primito de su edad o con su mejor amigo.
Teniendo compañía se sentirá más seguro y le será más fácil superar su terror al baño. También puedes meterte con él en la bañera y animarle a que te moje la cara y te enjabone, como si fuera un juego.
Cuando esté más entretenido, mójale la cara tú a él y lávale la cabeza con suavidad, pero deprisa. Así, cuando quiera darse cuenta ya habrás terminado y la experiencia le demostrará que no tiene por qué asustarse cuando le bañes y le laves el pelo.