Se ha descubierto que los niños son sumamente vulnerables a padecer alergias alimentarias  
 siendo un problema que afecta más durante la infancia que durante la 
vida adulta, aseguran los expertos que han participado recientemente de 
la reunión internacional ‘Excellence in Pediatrics’ que se está celebrando durante esta semana en la ciudad de Madrid.
Los
 datos indican que afecta por lo menos alrededor del 8% de los niños y 
adolescentes, siendo una enfermedad que se ha incrementado en cantidad 
de casos durante los últimos años, lo que lleva a pensar que algo se 
está desarrollando de forma errónea en los criterios de prevención y de  alimentación de la infanci, ya que se los expone a tener problemas alimenticios de por vida.
Al respecto, el vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría, el doctor Antonio Nieto, ha declarado:
“las mejoras en los diagnósticos han permitido detectar más casos”…”lo que permite controlarlos de forma precoz”.
El
 especialista ha informado además que entre los ataques alérgicos 
producidos durante la infancia la mayoría de los casos tienen lugar en 
los establecimientos educativos ya que la escuela es el lugar en el que 
mayor cantidad de tiempo pasan los niños cada día.
“ni el profesorado ni el personal de los centros educativos cuente con la formación suficiente para manejar correctamente casos que pueden llegar a ser potencialmente graves”.
Es por esto último que 
los expertos en salud han hecho referencia a la importancia que tiene 
informar e instruir a los centros educativos sobre las características 
de las alergias alimentarias para que puedan tener herramientas que les permitan actuar en caso de ser necesario.
“qué es, porqué se produce, cómo se detecta y cómo se actúa en caso de una reacción alérgica”…”se podría evitar llegar a situaciones en las que la vida del niño puede correr peligro”…”pueden afectar a todo el organismo, provocando un proceso denominado anafilaxia, que puede incluso resultar mortal”… “síntomas cutáneos como urticaria y angioedema, junto con la afectación de sistemas como el respiratorio, cardiovascular o digestivo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario