SANTIAGO, octubre 27.- Cada cierto tiempo vemos en los medios de  comunicación casos de niños que tienen enfermedades extrañas, que  padecen uno de cada un millón de personas y que necesitan además un  millonario financiamiento. Y salen en la prensa precisamente porque  necesitan urgente que alguien los ayude obtener la medicación necesaria y  ruegan así por su vida. 
Para que estos casos no  ocurran, y como una forma de que estas personas tengan siempre la  posibilidad de curarse o de vivir con el mal de una manera más normal,  es que se espera la aprobación de una ley que permita financiar los  tratamientos de aproximadamente 20 enfermedades catalogadas como “raras”  y  que podría salvar la vida de más de 400 chilenos. 
Así  lo afirma el doctor Juan Francisco Cabello, neurólogo infantil del  INTA. Su preocupación de concretar esta iniciativa, es profunda, ya que  no desea seguir viendo morir a sus pacientes a la espera de tratamiento.  
El pequeño Ariel, afectado de Mucopolisacaridosis  número VI, es un triste ejemplo, a quien conoció a poco tiempo de  nacer, acompañándolo en su proceso, desde el diagnóstico, hasta su fatal  desenlace producto de una apnea por compresión medular del vulvo  raquídeo. 
“Fue muy doloroso. Hicimos lo que  pudimos y golpeamos puertas, pero no pudimos conseguir el tratamiento  específico para la enfermedad”, señala. 
Pero ¿qué  sucede con estos pacientes? La terapia específica para esta patología  genética, sólo existe hace cinco años y su costo es tan alto, que los  pacientes no pueden adquirirlo por sus propios medios. Al mismo tiempo,  la enfermedad, que según estadísticas internacionales afecta a unas mil  cien personas en el mundo,  es todavía bastante desconocida entre la  población e incluso, entre profesionales de la salud, lo cual dificulta  enormemente más su diagnóstico.
Proyecto lleva ocho años en discusión
Por  estas razones, es que el doctor Cabello ha insistido tenazmente en la  creación urgente de una Ley de Acceso a Tratamiento para Enfermedades  Raras, que podría beneficiar a cientos de pacientes chilenos afectados  por éstas y otras patologías poco frecuentes.  “En el mundo entero  existen alrededor de seis mil tipos de estas patologías. En Chile  tenemos alrededor de 400 pacientes, afectados por algunas de las 20  enfermedades raras, que por ahora son tratables en el país, pero no así  en términos de financiamiento.”, explica. 
El  proyecto, que lleva aproximadamente ocho años discutiéndose, podría  tener sus frutos a fines de este año, o bien, a comienzos del próximo.  Esto, luego de que el Ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunciara a  fines de julio el envío de la iniciativa al Congreso para ser incluido  en la Ley de Presupuesto del año 2011, con el fin de garantizar el  financiamiento estatal de estas enfermedades de alto costo que por lo  demás, no tienen cabida en el AUGE.  Al mismo tiempo, el proyecto  difundido mayormente tras la polémica por los casos de pacientes con  tirosinemia, resulta necesario, según explicara el Ministro en ese  entonces, ante la falta de recursos con que quedó el Fondo de Auxilio  Extraordinario del MINSAL, durante el presente año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario