Tradicionalmente  se define al estreñimiento o constipación como una disminución en la  frecuencia de las deposiciones; sin embargo también podemos considerar  que un niño es estreñido cuando, a pesar de hacer todos los días,  presenta dificultad o dolor al defecar.
n muy pocos niños se debe a un problema congénito: una  parte de sus intestinos carecen de nervios y eso produce un  estancamiento de las deposiciones en esa zona y por lo tanto  estreñimiento. Esto se conoce como enfermedad de Hirschprung y debería  sospecharse principalmente si el niño no presenta su primera deposición  en las primeras 48 horas de vida, o si el paciente tiene problemas para  defecar desde muy pequeño o las deposiciones después, de varios días sin  ir al baño, son pequeñas. Otras causas orgánicas a considerar son  fisuras anales o malformaciones a nivel anal. La mayoría de los niños puede  comenzar su problema cuando hay cambios en la dieta, durante el periodo  de entrenamiento para el uso del inodoro, después de un viaje, por  medicamentos o después de una enfermedad viral. 
Por otro lado cuando el niño ha  estado estreñido por varios días, las heces retenidas aumentan de tamaño  y entonces, al ser eliminadas, producen dolor. El problema se complica  cuando el niño relaciona la sensación de ir al baño con dolor y  obviamente evita ir al baño (comportamiento retentivo). Al evitar ir al  baño las heces se quedan en el intestino mas tiempo y se agrandan  produciendo dolor al ser evacuadas, cerrándose el circulo vicioso. Los  niños más grandes pueden comenzar a retener cuando necesitan ir al baño  porque evitan utilizar el inodoro fuera de casa. Algunos colegios, con  instalaciones que no son lo suficientemente adecuadas, o el llevarlos a  campamentos, por ejemplo, son factores que podrían favorecer la  aparición de retención en este grupo de edad.
Consejos:
- Si su niño tiene deposiciones pequeñas o duras que salen con dificultad.
 - Si su niño frecuentemente pasa días sin tener deposiciones normales.
 - Si su niño tiene deposiciones dolorosas y de gran tamaño.
 - Si su niño sólo hace deposiciones con supositorios o enemas.
 - Si su niño ensucia su ropa interior involuntariamente.
 - Otros síntomas que pueden acompañar al estreñimiento son dolores de estómago, falta de apetito, irritabilidad y síntomas urinarios.
 
Recomendaciones:
-  Aumentar  la ingesta de frutas
frescas y frutas secas. -  Aumentar el consumo
de verduras. - Aumentar el consumo de líquidos (agua, jugos, etc.)
 - Ingerir poco arroz y chocolates.
 - No utilizar enemas o supositorios en forma rutinaria.
 - Si requiere de medicación que sea bajo prescripción médica.
 - El inodoro debe ser de un tamaño adecuado, el niño debe ser capaz de apoyarse en el suelo para poder hacer prensa sobre el abdomen.
 - Sentar al niño en el baño después del almuerzo por 5-10 minutos.
 - Los casos severos pueden requerir adicionalmente de apoyo psicológico.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario