Papillas para el bebé de 8 meses en adelanteRecetas de papillas fáciles de preparar, para que se alimente sanamente
A los 6 meses de edad, el bebé inicia una nueva etapa en su vida, la
aglactación. Poco a poco conoce los sabores de las frutas, verduras y demás.
Para cuando tiene 8 meses de edad, ya puedes darle combinación de alimentos,
pero ¿Qué darle?
|
ESTE BLOG ESTA HECHO CON MUCHO AMOR PARA TODAS LAS FUTURAS MAMITAS Y PARA LAS Q YA LO SON. CON CARIÑO GERMANIA.
lunes, 29 de abril de 2013
PAPILLAS PARA NIÑOS DE 9 MESES
ENFERMEADES VIRALES DE NIÑOS
Doctor
este niño se la pasa agripado". Esa es una de las quejas frecuentes que
recibe a diario el alergólogo Carlos Olmos. El origen de esta molestia
tiene dos razones, según anota el experto: o el sistema inmunológico aún
inmaduro está propenso a sufrir resfriados con frecuencia, o
simplemente el niño padece una alergia.
Según las estadísticas colombianas, uno de cada cinco pequeños las
sufre. Muchos padres las confunden con gripas persistentes porque sus
síntomas son iguales.
¿Cuál es la diferencia?
"Antes de los cuatro años las alergias se pasan como normales, como
si se tratara de una gripa. Si persisten después de esa edad, hay que
consultar", observó Olmos.
Congestión permanente y respiración por la boca son señales de
alerta. Más aún si alguno de los padres tiene antecedentes de alergias
porque éstas, en su mayoría, se heredan.
"Los niños alérgicos respiran por la boca. Eso hace que tomen aire
frío, seco y sucio. De ahí que permanezcan con tos. Estos pequeños se
despiertan con frecuencia durante las noches", señala.
¿Cómo tratarlas?
Existen pruebas cutáneas en las que se emplean aplicadores
previamente sumergidos en las sustancias que causan alergias. Se dejan
unos instantes sobre la piel y 20 minutos después se verá el resultado.
Las alergias más comunes en niños son producidas por ácaros, perros, gatos, pájaros y polen.
La terapia, según Olmos, requiere uso de fármacos. Si la alergia se
ubica en la nariz y produce rinitis, hay que aplicar sprays. Actualmente
existen vacunas que ayudan a controlar la enfermedad. Una dosis mensual
es suficiente para proteger por dos o tres años.
Medidas preventivas en casa
Cuando se diagnóstica una alergia, según Carlos Olmos, los pasos a seguir son tres:
Alejar al niño del causante de la molestia.
Dar medicamentos.
Aplicar vacunas.
Si son alérgicos a las mascotas no habrá nada que hacer: los padres
tendrán que sacarlas de casa.
Pero si la reacción es producida por los ácaros se recomienda forrar
colchones y almohadas con el material que se emplea en las camas de
hospitales.
Los forros se deben retirar y lavar cada semana.
lunes, 22 de abril de 2013
PARA LA SALUD MENTAL DEL NIÑO
Si usted tiene niños o nietos, jamás se atrevería a darle Valium o
Prozac, pues sabe que la química de sus organismos es muy delicada, al
igual que su equilibrio mental. Sin embargo, los niños sufren estrés y
se preocupan igual que los adultos y habrá ocasiones en que es necesario
darles algo para calmar su sistema nervioso.
La homeopatía y las Flores de Bach, son los remedios más socorridos cuando se trata de las emociones y la tranquilidad mental de los niños, sin causarles daño ni alterar su química cerebral, pues estas terapias actúan sólo a nivel energético del organismo.
Revisemos algunos remedios homeopáticos para la salud emocional de los niños, así como los casos en que pueden utilizarse.
Cuando compre los remedios homeopáticos, pídalos a la 6a. u 8a. potencia. Estos remedios vienen en chochitos de azúcar o como gotitas y se toman dos o tres veces al día durante varios días.
Berrinches
La Chamomilla es para los niños corajudos. Tan pronto el niño está contento, como está haciendo una rabieta. El niño contradice, critica, sospecha y está super-sensible.
El Natrum mur es para los niños sensibles con explosiones de coraje y llanto por cualquier frivolidad.
La Nux vomica se usa para estados de gran irritación que causan dolor de cabeza y malestar estomacal, gran sensibilidad al ruido, luces y aromas.
Ansiedad
Los niños expresan una muy particular forma de ansiedad, que puede identificarse porque anticipan los problemas.
La Aconita es para el miedo crónico y cuando el niño se aterroriza por situaciones cotidianas.
El Calc carb es para los niños con sobrecarga de trabajo y que se preocupan por sus tareas y se anticipan a los problemas.
El Gelsemium es para los niños que siguen ansiosos o preocupados después de un suceso aterrorizante.
El Licopodium es para los niños que han sufrido humillaciones o situaciones vergonzosas y que no pueden volver a sentirse bien después del suceso.
La Silice es para los niños que tienen miedo o les falta energía para cumplir sus tareas y que se quejan y se sienten incapaces de hacer o lograr las cosas que deben hacer.
Hiperactividad
Con frecuencia se diagnostica erróneamente como hiperactivos a los niños muy vivaces e inquietos, desde el punto de vista de los adultos que los tienen a su cargo. Esta inquietud puede ser desencadenada por alergias a algunos alimentos, demasiados dulces o azúcar en su dieta y hasta por falta de atención y de disciplina.
El Argentum nitricum se utiliza para los niños inquietos que comen muchos dulces y golosinas, que parecen tener un metabolismo muy alto, que lucen pálidos, ansiosos y que no se están quietos.
La Calcarea phosphorica les cae bien a los niños que les gusta jugar rudo y sin embargo son miedosos y tímidos. Es frecuente que sufran de las amígdalas y de gases intestinales.
La Chamomila se usa para calmar a los niños excesivamente inquietos, que no se están quietos ni un minuto, para que puedan descansar por la noche.
El Kali Bromatum se usa en caso de niños que constantemente están moviendo sus manos y no pueden tranquilizarse.
El Licopodium se usa para el niño que aunque ya está exhausto, no pueden estarse quieto, está irritable y molesto por la tarde-noche.
El Estramonio se utiliza en caso de hiperactividad grave con violencia, y que presenta además un patrón de habla frenética en alto volumen.
Falta de Confianza
Los siguientes remedios se recomiendan para que el niño restablezca la confianza en sí mismo. Como padre o encargado del niño, se pueden administrar estos remedios homeopáticos como tratamiento para estos delicados casos.
El Anacardio es para falta de confianza debida a abusos y humillaciones. El niño se comporta fría e insensiblemente y puede realizar actos violentos.
El Gelsemium es para la baja confianza debida a ansiedad, debilidad, enfermedad o temor.
El Licopodio es para la baja confianza derivada de presentarse en público después de haber sido avergonzado en alguna ocasión.
Tristeza
El niño o la niña se entristecen por muchas razones, igual que los adultos. Los siguientes remedios pueden aliviar los efectos de la pérdida de un miembro de la familia por fallecimiento, o la pérdida de una mascota, separación por enfermedad, divorcio o conflictos.
El Aurum es para la pérdida de un familiar muy cercano con quien el niño guardaba especial apego. Cuando esta relación se pierde, el niño siente que no tiene razón para vivir.
La Ignatia es para el shock causado por una pena aguda, súbita, que el niño no puede comprender ni creer que haya sucedido.
El Natrum mur es para niños que han sido lastimados emocionalmente y que se sienten resentidos y culpables al mismo tiempo.
El Phosphoric acid es para aliviar una pena muy grande, en que los síntomas emocionales y físicos son falta de energía, debilidad y apatía.
La Pulsatilla es para el abandono que causa pena, tristeza y gimoteos leves.
Debemos reconocer que estamos viviendo una época en que se les dan drogas a los niños como si fueran dulces, por eso es importante que los padres y familiares opten mejor por la homeopatía para equilibrar el estrés emocional de los niños, para que no tengan que experimentar los efectos secundarios de drogas dañinas.
La homeopatía y las Flores de Bach, son los remedios más socorridos cuando se trata de las emociones y la tranquilidad mental de los niños, sin causarles daño ni alterar su química cerebral, pues estas terapias actúan sólo a nivel energético del organismo.
Revisemos algunos remedios homeopáticos para la salud emocional de los niños, así como los casos en que pueden utilizarse.
Cuando compre los remedios homeopáticos, pídalos a la 6a. u 8a. potencia. Estos remedios vienen en chochitos de azúcar o como gotitas y se toman dos o tres veces al día durante varios días.
Berrinches
La Chamomilla es para los niños corajudos. Tan pronto el niño está contento, como está haciendo una rabieta. El niño contradice, critica, sospecha y está super-sensible.
El Natrum mur es para los niños sensibles con explosiones de coraje y llanto por cualquier frivolidad.
La Nux vomica se usa para estados de gran irritación que causan dolor de cabeza y malestar estomacal, gran sensibilidad al ruido, luces y aromas.
Ansiedad
Los niños expresan una muy particular forma de ansiedad, que puede identificarse porque anticipan los problemas.
La Aconita es para el miedo crónico y cuando el niño se aterroriza por situaciones cotidianas.
El Calc carb es para los niños con sobrecarga de trabajo y que se preocupan por sus tareas y se anticipan a los problemas.
El Gelsemium es para los niños que siguen ansiosos o preocupados después de un suceso aterrorizante.
El Licopodium es para los niños que han sufrido humillaciones o situaciones vergonzosas y que no pueden volver a sentirse bien después del suceso.
La Silice es para los niños que tienen miedo o les falta energía para cumplir sus tareas y que se quejan y se sienten incapaces de hacer o lograr las cosas que deben hacer.
Hiperactividad
Con frecuencia se diagnostica erróneamente como hiperactivos a los niños muy vivaces e inquietos, desde el punto de vista de los adultos que los tienen a su cargo. Esta inquietud puede ser desencadenada por alergias a algunos alimentos, demasiados dulces o azúcar en su dieta y hasta por falta de atención y de disciplina.
El Argentum nitricum se utiliza para los niños inquietos que comen muchos dulces y golosinas, que parecen tener un metabolismo muy alto, que lucen pálidos, ansiosos y que no se están quietos.
La Calcarea phosphorica les cae bien a los niños que les gusta jugar rudo y sin embargo son miedosos y tímidos. Es frecuente que sufran de las amígdalas y de gases intestinales.
La Chamomila se usa para calmar a los niños excesivamente inquietos, que no se están quietos ni un minuto, para que puedan descansar por la noche.
El Kali Bromatum se usa en caso de niños que constantemente están moviendo sus manos y no pueden tranquilizarse.
El Licopodium se usa para el niño que aunque ya está exhausto, no pueden estarse quieto, está irritable y molesto por la tarde-noche.
El Estramonio se utiliza en caso de hiperactividad grave con violencia, y que presenta además un patrón de habla frenética en alto volumen.
Falta de Confianza
Los siguientes remedios se recomiendan para que el niño restablezca la confianza en sí mismo. Como padre o encargado del niño, se pueden administrar estos remedios homeopáticos como tratamiento para estos delicados casos.
El Anacardio es para falta de confianza debida a abusos y humillaciones. El niño se comporta fría e insensiblemente y puede realizar actos violentos.
El Gelsemium es para la baja confianza debida a ansiedad, debilidad, enfermedad o temor.
El Licopodio es para la baja confianza derivada de presentarse en público después de haber sido avergonzado en alguna ocasión.
Tristeza
El niño o la niña se entristecen por muchas razones, igual que los adultos. Los siguientes remedios pueden aliviar los efectos de la pérdida de un miembro de la familia por fallecimiento, o la pérdida de una mascota, separación por enfermedad, divorcio o conflictos.
El Aurum es para la pérdida de un familiar muy cercano con quien el niño guardaba especial apego. Cuando esta relación se pierde, el niño siente que no tiene razón para vivir.
La Ignatia es para el shock causado por una pena aguda, súbita, que el niño no puede comprender ni creer que haya sucedido.
El Natrum mur es para niños que han sido lastimados emocionalmente y que se sienten resentidos y culpables al mismo tiempo.
El Phosphoric acid es para aliviar una pena muy grande, en que los síntomas emocionales y físicos son falta de energía, debilidad y apatía.
La Pulsatilla es para el abandono que causa pena, tristeza y gimoteos leves.
Debemos reconocer que estamos viviendo una época en que se les dan drogas a los niños como si fueran dulces, por eso es importante que los padres y familiares opten mejor por la homeopatía para equilibrar el estrés emocional de los niños, para que no tengan que experimentar los efectos secundarios de drogas dañinas.
DIA DE LAS MADRES
Para las mamás no hay fecha más especial que el Dia de la Madre
Una ocasión única para disfrutar con nuestros bebés y niños de esta
fiesta tan alegre. Celebra con los niños el Día de la Madre y conoce más
sobre esta celebración. Regalos, flores, tarjetas...cualquier detalle
puede alegrar el día de las mamás, las que más cerca están de los niños
desde el embarazo y que mantienen esa unión tan especial el resto de sus vidas.
Celebra el Día de la Madre

Para que este día se una fiesta especial y única, descubre todo sobre la festividad más alegre del calendario
La maternidad es la etapa más bella y plena en la vida de las mujeres que deciden tener hijos y dar a sus vidas un nuevo centro.
Desde que tenemos en brazos en nuestro bebé todo cambia, y esa personita pasa a ocupar toda nuestra atención y felicidad.
En el Día de la Madre los niños demuestran su reconocimiento a todos estos cuidados desinteresados de las madres.
Para ello te proponemos leer algunos cuentos, hacer manualidades infantiles o preparar un menú especial para las mamás.
También podéis disfrutar en familia de una buena pelicula que tenga a las mamás valientes como protagonistas, o descubrir cómo es tu carácter como madre.
Conoce la historia del Día de la Madre con los niños y muchas otras formas de celebrarlo. ¡Felicidades, mamás!.
miércoles, 17 de abril de 2013
NIÑOS DISCAPACITADOS
La situación de los niños con capacidades diferentes
Se estima que aproximadamente 150 millones de niños en todo
el mundo viven con una discapacidad y que el 80% de ellos se encuentra
en países en vías de desarrollo. En la mayoría de los casos, estos niños
no reciben el tratamiento que necesitan y muchos son discriminados.
Definición

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, éstas puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad y en igualdad de
condiciones con las demás.”
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada en 1989, es
el primer tratado internacional que incluye una referencia específica a
la discapacidad; el Artículo 2 se refiere a la no discriminación de los
niños con discapacidad. Del mismo modo, existe otro artículo, el
Artículo 23, consagrado por completo a este mismo asunto:
“Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente
impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que
aseguren su dignidad, le permitan llegar a valerse por sí mismo y
faciliten la participación activa del menor en la comunidad.” (art. 23
CDN)
Causas
Existen numerosas causas que pueden provocar una discapacidad.
Desafortunadamente, la mayoría de estos casos se podrían haber evitado
mediante la adecuada prevención y el acceso al tratamiento necesario.
Las principales causas de discapacidad son las siguientes:
- Problemas genéticos;
- Enfermedades (el polio, por ejemplo);
- Desnutrición;
- Guerras (especialmente debido a minas antipersona);
- Descuido en la higiene;
- Pobreza (acompañada a menudo por el resto de causas mencionadas).
Consecuencias
Marginación y exclusión social

Además, la discapacidad impresiona a la gente. En la conciencia
colectiva existe con frecuencia la creencia de que las personas con
discapacidad sufren una maldición o castigo provocado por los pecados
que sus ancestros cometieron en el pasado. En muchas regiones de todo el
mundo, los niños que sufren una discapacidad son aislados, rechazados y
se consideran intocables.
Sobre todo, se trata de un hecho evidente en los países en vías de
desarrollo, donde la mayoría de los niños con discapacidad son
analfabetos y viven totalmente aislados del resto de la sociedad. En
muchos casos, estos menores se ven obligados a mendigar para poder
sobrevivir y viven en la calle en situaciones de extrema pobreza.
Violencia
Los niños con discapacidad corren un riesgo cada vez mayor de
convertirse en víctimas de la violencia debido a su incapacidad para
defenderse. Por tanto, la violencia física, psicológica y emocional pasa
a ser una triste realidad que los menores con discapacidad sufren en el
entorno familiar, institucional y social.
Desgraciadamente, en algunos países una minusvalía física o psíquica
puede suponer una razón para el infanticidio, debido a la carga social y
financiera que estos niños con discapacidad pudieran significar para su
familia.
La discapacidad como causa de discriminación
Existen numerosos casos de discriminación causados por una
discapacidad: en esferas como la educación, el alojamiento, el
transporte y la vida cultural, la mayoría de los lugares y servicios son
en buena parte inaccesibles para las personas que sufren algún tipo de
discapacidad. Estos obstáculos son numerosos y pueden ser de tipo físico
(edificios a los que las personas con silla de ruedas no pueden
acceder); institucional (falta de personal cualificado, como por ejemplo
los intérpretes de lengua de signos); o incluso obstáculos que
simplemente radican en la intolerancia.
Incluso en países desarrollados podemos observar cierta
discriminación hacia los niños con discapacidad: a menudo los separan
del resto de niños, las instituciones especializadas los alejan de la
familia, los sitúan en clases especiales, etc. De este modo, resulta
imposible para estos niños integrarse en la sociedad y encontrar
posteriormente un empleo.
Derechos de los niños con discapacidad
Los niños con discapacidad son iguales al resto de niños. De acuerdo
con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), los menores con
discapacidad poseen los mismos derechos que cualquier otro niño.
Además del derecho a la no discriminación previamente mencionado, es
necesario destacar que los niños con discapacidad deben disfrutar no
sólo de los derechos garantizados por la Convención, sino también de los
derechos que se mencionan a continuación.
Derecho a un tratamiento adecuado
El segundo párrafo del Artículo 23 de la CDN, dedicado a los niños
con discapacidad, garantiza su derecho a obtener una asistencia especial
y a solicitar la concesión de una subvención del gobierno que se ajuste
en función del país del niño y de la situación financiera de sus padres
o tutor.
Resulta obvio que los niños con discapacidad tengan derecho a un
tratamiento especial pero, en la práctica, la mayoría de ellos son
privados incluso de un tratamiento médico adecuado. Sus posibilidades de
recuperación, o de vivir al menos con un sufrimiento menor, se reducen
por lo tanto a cero.
Derecho a la educación

Derecho al ocio
En ocasiones, las personas que rodean a los niños con discapacidad
están tan involucradas en su asistencia que olvidan que éstos, antes que
nada, son niños; niños que necesitan divertirse, jugar, expresarse de
forma artística, practicar deportes, etc. Asimismo, el derecho al ocio
es un derecho contenido en la Convención sobre los Derechos del Niño
(Artículo 31), y que indudablemente atañe de igual forma a los niños con
capacidades diferentes.
Derecho a la opinión
Se trata de una de las necesidades fundamentales de un niño con
discapacidad, aunque desafortunadamente, también es una de las más
ignoradas. De acuerdo con el Artículo 12 de la CDN, los niños
minusválidos, al igual que el resto de niños, tienen derecho a expresar
su opinión sobre cualquier medida que les afecte.
El derecho a la opinión se extiende del mismo modo a todos los
ámbitos de la vida social, en la que el niño debería contar con la
oportunidad de expresar su opinión, ser consultado e informado y tener
la oportunidad de participar. Sin embargo, se considera a menudo que,
debido a sus discapacidades, estos niños no son capaces de expresar una
idea de forma coherente, por lo que se toman las decisiones sin escuchar
su opinión.
Producto de su vulnerabilidad, los niños que sufren alguna
discapacidad son particularmente susceptibles a la hora de expresar su
opinión, ya que en algunas ocasiones la comunicación con ellos conlleva
numerosos obstáculos (dificultades en la comunicación, pensamiento
lento, falta de comprensión). Por lo tanto, se debería considerar a los
niños minusválidos como parte integral de la toma de decisiones en los
asuntos que les afecten. De este modo, la erradicación de los obstáculos
que dificultan su camino hacia la integración social debería ser
inmediata.
Un largo camino por recorrer

A nivel mundial, existe un largo camino por recorrer en lo que a los
derechos de los niños con discapacidad se refiere. El cambio del término
‘niños con discapacidad’ por ‘niños con capacidades diferentes’ ha
supuesto un avance en este aspecto.
De hecho, es indispensable un cambio de mentalidad para garantizar
los derechos de los niños con capacidades diferentes. Además, las
autoridades de todo el mundo deberían llevar a cabo las reformas
necesarias para crear una estructura jurídica e institucional que
asegure la protección de los niños con capacidades diferentes, de forma
que estos puedan abandonar los tétricos lugares en los que se encuentran
y, consecuentemente, disfrutar de condiciones de vida adecuadas y de
las oportunidades que merecen.
martes, 16 de abril de 2013
Los bebés, en algún momento, deben dejar de serlo y pasar a otra
maravillosa etapa tanto para él como para sus papis: la niñez. Uno de
los cambios más importantes para atravesar esta transición es dejar los pañales y comenzar a usar el inodoro, “como la gente adulta”.

Enseñándole a tu bebé a dejar los pañales
¿Cuándo es el momento indicado? ¿Cómo debo proceder? ¿Y si mi bebé no quiere dejar los pañales? Si todas estas preguntas rondan tu cabeza, te recomiendo seguir leyendo esta nota; responderé tus dudas.
¿Mi bebé ya puede dejar los pañales?
Una explicación muy sencilla para que tu niño no quiera dejar los
pañales, aun cuando ya sea tiempo y lo hayas intentado muchas veces,
radica en alguna mala experiencia que haya tenido con
el inodoro. Aunque no lo creas, puede resultar muy traumático sentarse
en una bacinica fría, o sentarse en un inodoro muy grande y sufrir algún
accidente.
Más allá de los factores psicológicos que pueden adelantar o retrasar el paso de los pañales al retrete, están las condiciones fisiológicas. Los bebés tardan un tiempo para reconocer que son capaces de controlar su propio cuerpo, específicamente sus esfínteres.
Otra señal de que tu bebé está listo para dejar los pañales,
es que ya le comience a incomodar la orina o sus heces. Antes, sin
duda, no le incomodaba sentirlas en el pañal, pero a cierta edad
comenzará a sentir malestar y a avisar que ya orinó o hizo popó. Este es
el primer paso a aprovechar para educarle en cuanto al uso del inodoro.

Los
bebés pueden tener miedo a sufrir algún accidente en el inodoro, por lo
que es recomendable una bacinica para empezar, y luego un adaptador
¿A qué edad ya estará listo para dejar los pañales?
Aunque no hay una edad específica en la que un bebé ya deba dejar los
pañales, la edad promedio en la que esto sucede va entre los 2 y 3 años
(a esta edad, los bebés dejan de usar pañales completamente). Te
cuento, como dato curiosísimo, que en algunas etnias en Vietnam, los bebés dejan los pañales a los 9 meses

Bebé vietnamita. En este país, muchas madres enseñan a sus hijos a dejar el pañal ¡a los 9 meses! Increíble, ¿verdad?
¿Cuál es el procedimiento adecuado?
Se han realizado muchos estudios respecto a este tema, el cual tiene que ver directamente con el desarrollo del bebé;
y todos han respaldado las teorías que las mamis han ido elaborando
desde hace ya varias generaciones. Para elaborar esta nota, he
conversado mucho con madres y abuelas, porque ¿quién mejor que ellas para darnos todos los tips?
Algo muy importante es nunca presionar de ninguna manera a tu hijo. Nada de gritos, ni golpes, ni sustos ni amenazas aprende a entenderlo; El camino a seguir es completamente opuesto, y todo lo que debes hacer es darle mucha confianza.
Uno de los primeros pasos es darle todo el control a ellos;
o al menos, hacerles sentir que tienen el control de su cuerpo.
Explicándoles que ellos pueden decidir cuándo ir a la bacinica en lugar
de simplemente orinarse.
Esto va acompañado de un seguimiento de los padres. Por ejemplo, es vital que el niño vea siempre la bacinica,
así tendrá presente que la bacinica está ahí para cuando él quiera
orinar o defecar. Y nunca está de más que la mami o el papi le recuerden
cada cierto tiempo, calculando un intervalo pertinente, que debe
orinar. Palabras como “Pis” sirven muy bien.
Cuando tu bebé ya esté sentado en la bacinica, lo siguiente es darle confianza ahí y hacer que, poco a poco, esto sea una actividad totalmente normal.
Aquí todo se vale: Bacinicas musicales, bacinicas con formas de sus
personajes favoritos, e incluso la mami puede participar. Te comparto
una historia que me contó mi madre: Ella me comenta que se sentaba en el
inodoro simulando que también estaba orinando, mientras me contaba
historias, o me conversaba. Sin duda, ser madre es una labor muy ardua y
dedicada.

Cualquier tipo de distracción para el bebé, sirve para que se acostumbre a usar la bacinica
¿Bacinica o adaptador de inodoro?
Definitivamente, todos los padres coinciden en que la mejor forma de
empezar a enseñar a tu bebé a dejar los pañales es con una bacinica. Las
razones son muy variadas:
- Las bacinicas son prácticas y compactas; así que se pueden llevar a cualquier parte de la casa en donde esté el bebé.
- Las bacinicas son pequeñas y súper cómodas para el potito del bebé; no tendrá ningún trauma con ellas. La bacinica no les parecerá inmensa, como el “inodoro de los adultos”.
- Los diseños de las bacinicas son súper atractivos; y por ahí le puedes dar confianza a tu niño para que les pierda temor. Ahora puedes encontrar bacinicas de todos los colores, de sus personajes favoritos, con formas de cohetes o ponys, musicales, etc. Todo lo que sea necesario para que tu niño se sienta cómodo en ellas.

Elige una bacinica que le guste a tu bebé
Sin embargo, el uso del adaptador de inodoro también es recomendado
en una siguiente etapa, en la que el niño ya debe dejar la bacinica y
comenzar a usar el inodoro normal. Al igual que las bacinicas, estos
vienen en muchos diseños súper amigables a la vista. Durante todo este
timpo, acompáñalo siempre a limpiarse bien sus genitales; no querrás que tu bebe se escalde

Los adaptadores de inodoro son el siguiente paso
Espero que estés disfrutando mucho a tu bebé, incluso este tipo de
cambios complicados son muy lindos si se viven y se manejan de manera
correcta. Lo importante es estar ahí para tu bebé siempre.
DERMATIS EN EL BEBE
Primero debemos entender que la dermatitis de pañal o escaldaduras
son diferentes a un sarpullido. El sarpullido aparece cuando los
conductos de la piel se obstruyen, apareciendo unos puntos blancos,
luego estos conductos se rompen surgiendo lo que conocemos como
sarpullido. Muy diferente es la dermatitis de pañal, escaldadura o
pañalitis que se producen por el contacto con la orina, las caquitas del
bebé y también por la fricción con el pañal.
Lo ideal es lavar la colita del bebé con agua tibia corriente,
es decir directamente del grifo de agua. Si no se pudiera, la segunda
opción es lavarla con un algodón y agua tibia en un recipiente; dejando
como última opción los pañitos húmedos. Claro que hay bebés que se les
limpia con pañitos húmedos y no les pasa nada, pero eso depende de la
piel de cada uno.
Algunas veces será necesario utilizar algún jabón, siendo el más
adecuado el de PH neutro. No se debe exceder en la limpieza de la colita
del bebé, frotarlo vigorosamente, usar mucho jabón, no enjuagarlo bien,
pueden irritar su delicada piel.
Luego de la limpieza muchas madres tienen como costumbre echar talco,
chuño y/o o cremas contra escaldaduras que tienen como finalidad crear
una película protectora que reduzca la fricción con el pañal y también
para evitar el contacto con la orina o las caquitas, pero deben usarse en poca cantidad como prevención,
de lo contrario, el talco o el chuño en combinación con la orina y las
caquitas formarán una “masa” que será peor para el bebé. Lo mejor es no
echarles nada.
CONSEJOS PARA PREVENIR LAS ESCALDADURAS, DERMATITIS DE PAÑAL O PAÑALITIS:
- Cambiar frecuentemente los pañales, generalmente un bebé orina luego de tomar la leche o líquidos, se debe estar pendiente de cambiar el pañal sobretodo con las caquitas, afortunadamente el olor nos ayudará a saber cuándo.
- Evitar el uso de los pañitos húmedos y preferir lavarlo con agua corriente directamente del grifo.
- Evitar usar talco, chuño o cremas contra las escaldaduras, de hacerlo aplicar una delgada capa.
- Si el bebé tiende a escaldarse disminuir el azúcar en las papillas porque lo irritará más y además modifica los gérmenes del intestino que producen caquitas más fuertes.
- Dejar al bebé sin pañal cada vez que se pueda, el contacto con el aire fortifica la piel y además, si está escaldado es por el contacto con el pañal entonces debemos evitarlo.
miércoles, 10 de abril de 2013
DIA MUNDIAL DEL INTERNET SEGURO
El día 8 de febrero se celebra el Dia Mundial de la de la Internet .
Es un evento promovido por la Comisión Europea y está organizado por
INSAFE, la Red Europea por una Internet Segura, y en España por el
CENTRO DE SEGURIDAD EN INTERNET: PROTEGELES en el marco del Safer
InternetProgram.
Es necesario que exista un día así para
concienciarnos de que Internet, herramienta de la que hemos llegado a
depender para realizar muchas de nuestras actividades cotidianas, puede
tener un "lado oscuro" del que hay que ser consciente. Un mal uso o una
falta de supervisión de su utilización puede ser fuente de problemas
para nuestros niños. La protección de los menores es fundamental. Leemos
en la prensa generalista que la Agencia Española de Protección de Datos
ha publicado una serie de consejos dirigidos a los menores
específicamente. El documento entero lo podeis consultar bajo estas líneas, pero es necesario destacar algunos puntos:
- Los menores deberían acceder a Internet a través de entornos personalizados.
- Los menores deben ser informados acerca de los peligros en el uso de Internet, advirtiéndoles de que no compartan o faciliten información ni intercambien fotografías, propias y de terceros, con personas desconocidas y sin saber para qué van a ser utilizadas.
- Los menores deberán ser informados adecuadamente, mediante una información fácilmente comprensible para ellos, cuando se recaben datos sobre su persona; asimismo deberán adoptarse medidas tendentes a la comprobación de la edad del menor y la autenticidad del consentimiento prestado, en su caso, por sus padres o tutores .
Y es que, aunque no hay
que dramatizar, tampoco es para restarle importancia. El ciberacoso
existe y la dependencia de Internet comienza a ser un problema (se ha
llegado a afirmar que
No
hay que bajar la guardia y es responsabilidad de padres, educadores y
profesionales sanitarios ofrecer orientación a nuestros menores sobre
cómo usar de forma adecuada Internet sin que represente un peligro para
ellos ni suponga una merma en sus relaciones sociales.
Os dejo el documento de la Agencia Española de Protección de Datos...
... Y un vídeo sobre el problema del ciberacoso
Europa quiere un Internet más seguro para los usuarios más vulnerables: niños y adolescentes
La Comisión Europea Pretende crear un internet mas seguro
y para ello ha lanzado un plan para fomentar el uso de la Red entre los
niños y adolescentes del viejo continente. Su principal idea es la de crear un conjunto de contenidos digitales desarrollados entre los países, las operadoras, los fabricantes y las redes sociales ,
que permitan a los menores poder navegar de forma segura, a la vez que
denunciar fácilmente cualquier situación de peligro a la que estén
sometidos. También pretende la creación de herramientas que permitan a
la policía luchar contra la pornografía infantil.
Según los datos de la Comisión Europea a los que ha tenido acceso Hostalia , actualmente el 75% de los menores que reside en Europa navega habitualmente por la red, y 4 de cada 10 de esos menores asegura haber estado expuestos algún tipo de peligro como robo de datos, acoso sexual, etc.
Para lograr este objetivo la Comisión Europea se ha centrado en cuatro medidas:
- Fomentar la producción de contenidos creativos y educativos en línea, destinados a los niños, y desarrollar plataformas que ofrezcan acceso a contenidos adaptados a la edad.
- Aumentar la sensibilización y la enseñanza de la seguridad en línea en todas las escuelas de la UE, a fin de desarrollar la alfabetización digital y mediática de los niños y la autorresponsabilización en línea.
- Crear un entorno seguro para los niños, en el que tanto los padres como los menores dispongan de las herramientas necesarias para garantizar su protección en línea.
- Luchar contra el material pornográfico infantil en la red, fomentando la investigación y la utilización de soluciones técnicas innovadoras en las investigaciones policiales.
La Vicepresidenta Viviane Reding,
Comisaria de Justicia de la UE, ha explicado por qué la Comisión Europea
contribuirá a la protección de los derechos de los menores: «Puesto que
Internet se concibió inicialmente para los adultos y no para los niños, tenemos que garantizar que estos la utilicen en condicione
martes, 9 de abril de 2013
LO QUE EL PEDIATRA NO TE DICE


- ¿No quiere esperar? Haga su cita en la mitad de la semana, y pida la primera consulta disponible en la mañana o justo después del almuerzo.
- Si bien algunos estudios muestran que los antibióticos para las infecciones de oído en niños mayores de dos años rara vez son mejores que observar y esperar, aun así muchos de nosotros los recetamos. Queremos sentir que estamos haciendo algo útil. Si receto un antibiótico para su hijo y al cabo de unos días se siente mejor, pensará que soy un genio.
- ¿Quiere que las vacunas sean menos dolorosas para su bebé? Pregunte si puede darle el pecho mientras se la colocamos. O, si es un niño que ya camina, si podemos usar un anestésico local en aerosol o una crema para reducir el dolor.
- No nos pida que le demos “un vistazo rápido” al hermanito que no tiene cita. Si su mamá la acompañara al ginecólogo, no le diría al médico: “Doctor, ¿podría acostarla y echarle un vistazo rápido a ella también?”. Cada paciente merece una evaluación completa.
- A veces disponemos de menos de 10 minutos para cada paciente, así que aproveche el tiempo y plantee primero los problemas más urgentes. Si tiene mucho que preguntar, pida una consulta especial.
- Aunque le diga que deje llorar a su bebé hasta que se vuelva a dormir cuando sea un poco mayor, no me pregunte si yo seguí ese consejo con mis hijos. No lo hice nunca.
- Si tiene una inquietud urgente y en la recepción le dicen que no hay citas disponibles, pida hablar con una enfermera y explíquele su situación. Tal vez pueda conseguir que el pediatra lo atienda, aunque su agenda esté llena.
- No retrase el tratamiento de su hijo porque quiere que yo vea los síntomas. La gente suele decir: “No le di el analgésico porque quería que usted sintiera la fiebre”, o “No usé el nebulizador porque quería que oyera el jadeo”. Créame, no dudaré de que el niño jadeaba o tenía fiebre, pero retrasar el tratamiento sólo lo hará sufrir.
- En cuanto usted me dice “No le gusta que le revisen los oídos”, le recuerda al niño la última vez que hice eso, lo que nos predispone para otro fracaso. Mejor diga con naturalidad: “Es hora de que el doctor te revise los oídos”.
- No tenemos una sala de espera para “enfermos” y otra para “sanos”. En todo el consultorio hay gérmenes, y no podemos desinfectar después de atender a cada paciente. Mi consejo es que lleve sus propios juguetes, y si su hijo toca cualquier cosa, lávele las manos con un poco de gel desinfectante.
- No le diga a su hijo que le voy a poner una inyección si no se porta bien. Jamás haré eso.
- Las obras sociales no nos pagan por atender cuadros complejos en una consulta de rutina. Si su hijo lleva meses quejándose de dolor de cabeza, lo más probable es que yo le diga que haga otra cita para averiguar con detenimiento la causa de los dolores de su hijo.
- En general, los pediatras tenemos menos ingresos que otros médicos. La mayoría de los especialistas cobran honorarios más altos. Los bebés nos ensucian, se orinan, vomitan y cosas peores; sin embargo, nos encanta atenderlos y cuidar su salud.
ADOLESCENTES; SEXO,
Todos hemos pasado por esa primera
exploración de la sexualidad y sus límites, un misterio que lentamente
se va revelando, deliciosamente tabú y sólo un poco peligroso. En los
viejos tiempos, podía ocurrir, la torpeza en el asiento trasero del auto
de nuestros padres o en las fiestas sin acompañante. Cuando les
hacíamos preguntas, no intentaban entrar en detalles gráficos. Nos daban
respuestas como “las chicas buenas no hacen eso”, “los chicos sólo
quieren una cosa” y “te vas a crear mala fama”. Eso ha dejado de ser
así. Internet y la tecnología portátil, como por ejemplo, los
smartphones lo han cambiado todo.
Muchos chicos de todas partes del mundo
consideran la Web como un recurso para todo lo que siempre han querido
saber sobre sexo y sexualidad, incluidas las fotos y películas
pornográficas. En ese mundo, el sexo se trata como cualquier otro
producto; se puede acceder durante las 24 horas y la única censura que
existe es la condición superficial, “si tienes menos de 18 años, haz
clic aquí”.
En 2010, EU Kids Online, en una encuesta
a 25.142 niños y adolescentes de 25 países, informó que cerca del 25
por ciento de los encuestados habían visto contenidos sexuales o
pornográficos tanto en la red como fuera y algunos de ellos más de una
vez por mes. Otros dos estudios holandeses realizados en 2009
descubrieron que los niños que usaban Internet como su única fuente de
información sobre sexualidad eran especialmente propensos a copiar los
comportamientos que veían, en vez de establecer sus propios límites y
normas.
No se haga ilusiones: la pornografía en
la red está muy lejos del contenido de las revistas Playboy de su padre,
en la que aparecían fotos con desnudos artísticos y poca luz en la
entrepierna. En la red, las imágenes son crudas. Bamber Delver, experto
en Internet, señala que un niño acostumbrado a navegar por la Web puede
estar convencido de que es común tener un pene extraordinariamente
grande o, que hacerse una operación para aumentar el tamaño del pecho es
lo normal.
El sentido de la realidad sexual de un niño puede verse afectado si ve porno a una edad temprana.
En un informe independiente de Gran
Bretaña, en el que los investigadores entrevistaron a 520 niños entre
siete y 16 años y a más de 2.000 padres, muchos de estos últimos se
quejaban de que sus hijos se llevan un disgusto al saber que las niñas
tienen vello púbico porque su experiencia se limita a los pubis
afeitados que aparecen en Internet.
“Los padres deben transmitir que
Internet es una puerta abierta. No es algo privado, aun teniéndola en la
casa. La computadora es igual a salir a la calle, con toda clase de
datos e información de lo que se quiera. No se puede prohibir, pero sí
acompañar y enseñar”, señala Diana Sahovaler de Litvinoff,
psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y
autora del libro “El sujeto escondido en la realidad virtual”.
¿Hablás con tu hijo sobre sexo o aún sigue siendo un tema "tabú"? ¿Estás a favor de la educación sexual en las escuelas? Sumate a este debate, la Comunidad ya está intercambiando sus opiniones.
“La educación sexual ha dejado de ser
territorio exclusivo de los padres o de los colegios. A menos que tenga
cuidado, puede influir en la actitud de un niño con respecto al sexo y a
las relaciones”, agrega Delver. Terri Apter, psicólogo de la
Universidad de Cambridge cuyo trabajo se centra en la dinámica familiar,
afirma: “Lo que me preocupa es que está infiltrándose en la cultura
hasta el punto de que cada vez más mujeres y chicas jóvenes piensan que
sólo valen algo si son deseables y lindas”.
Una encuesta, realizada en Holanda en
2006 a 11.000 niños menores de 18 años, revelaba que muchas niñas suben
fotos suyas inapropiadas y en actitudes sexuales en redes sociales como
Facebook. El nueve por ciento de las niñas dijo que había colgado fotos y
que lo lamentaban. Algunas adolescentes suenan mayores de lo que son,
son sabelotodos y displicentes. Como Renée, una chica rumana de 18 años
que está pintada con lápiz de ojos, negro y grueso, y admite que “por
supuesto” ha recibido y mandado “sexts” (imágenes y textos sexuales) a
través de su smartphone. Algunas suenan ansiosas como Kata, de 16 años
que pensaba que podría ser lesbiana porque el sexo heterosexual que
había visto en Internet era salvaje, rudo e insensible. Además, otros
niños están mucho más expuestos de lo que deberían estar, como Oskar,
también húngaro, de seis años que se quejó a sus padres de que su amigo
de nueve años estaba intentando hacer cosas extrañas con él; resultó que
el otro chico estaba tan sólo imitando lo que había visto en películas
sexualmente explícitas con su hermano mayor.
Los padres no pueden ser ingenuos, afirma Bamber Delver. No pueden
creer que sus hijos e hijas no conocen estas páginas Web porque lo más
probable es que sí. Hay que pensar en ello como lo nuevo “normal”, un
rito iniciático que se ha vuelto viral. Dado que Internet ha cambiado la
forma en la que los niños aprenden en general, su papel central en la
educación sexual no debería sorprendernos. El sexo sigue siendo uno de
esos temas embarazosos que los adultos tratamos de evitar. Y sin
embargo, es muy fácil entrar en Internet para encontrar respuestas a
nuestras preguntas y para que satisfagan nuestra curiosidad, lasciva o
no.
Aunque los niños de diez años o menores
pueden encontrarse con imágenes sexuales, pocos países ofrecen educación
sexual obligatoria en la enseñanza primaria. Así que nos corresponde a
nosotros, como padres y educadores, hablar con los niños tan pronto como
puedan escucharnos para crear un espacio donde se sientan seguros. “Lo
importante es permanecer en contacto”, dice Gisela Priebe, una de las
autoras de ‘See Me’, un estudio del fenómeno realizado en Suecia. “No
importa lo que sus hijos hayan hecho. Debe recalcarles que les pueden
contar todo, incluso aunque pueda no gustarle.”
Sanderijn Van der Doef, psicóloga
holandesa autora de una popular serie de manuales explicativos sobre
sexo para niños, subraya que los padres y profesores deben
familiarizarse tanto con la parte buena de Internet como con la nociva,
antes de iniciar las conversaciones con los hijos sobre las emociones y
los cuerpos, sobre la reproducción y la importancia de la autoestima.
“Se trata de enseñarles a comunicarse y buscar ayuda —dice—. Empiecen
pronto y así sabrán que hablar sobre sexualidad con sus mayores no es
tabú”.
Hay algunas páginas de Internet que
explican simple y claramente el ABC del sexo y la sexualidad. Entre
ellas encontramos el libro “El cuidado de los hijos”, de la Sociedad
Argentina de Pediatría, que aborda las preguntas más frecuentes de los
chicos y las respuestas apropiadas que deben dar los padres. Los adultos
siguen evitando hablar de sexo con sus hijos: pero es importante
empezar pronto y estar abiertos al debate.
lunes, 8 de abril de 2013
PSICOLOGIA EN LOS NIÑOS
Terapia psicológica en niños
Podríamos pensar que los problemas de los
niños no son importantes por el mero hecho de que todos hemos podido
pasar por algo semejante y seguimos adelante. Pero no todos los niños
son capaces de manejar las situaciones de la misma manera, ni tienen las
mismas estrategias, lo que lleva a algunos niños a sufrir en silencio o
a mantener ciertos comportamientos que ni los propios padres
comprenden.
Hay veces en las que los niños necesitan la ayuda de un psicólogo infantil.
¿Por qué no hablan los niños cuándo algo les preocupa?
No siempre que existe un problema los padres y el propio niño tienen la
suerte de saber cuál es. En muchas ocasiones se sienten mal y se
comportan en consecuencia, sin saber qué es lo que les está haciendo
actuar así. Quizá los padres no siempre estén preparados para afrontar
la problemática de sus hijos o quizá los niños no sienten que los padres
les puedan comprender.
Lo importante es aprender a escuchar a los hijos y saber valorar que los pequeños, tienen sus preocupaciones que les hacen sufrir y muchas veces les cuesta expresar. Los padres deben saber que el no sentirse comprendido es muy duro también para los niños. No es raro que un niño en la consulta te comente que no ha contado su problema a sus padres porque ellos no lo iban a entender y además, se iban a enfadar con él.
En Centro de psicologia Bilbao , contamos con psicologos infantiles especializados en terapia psicológica en niños.
|
|
La evaluación es el primer paso para acercarnos al problema del niño y
para seleccionar la estrategia de tratamiento, pero el trabajo que se
lleva a cabo debe involucrar a las personas que forman parte activa de
la vida del niño. Nos referimos principalmente a la familia que tanto
puede llegar a hacer por el bienestar del pequeño.
Cuando se trata de problemas infantiles, la búsqueda de soluciones implica trabajo con el niño y la familia. A la hora de trabajar en consulta, la edad de su hijo es importante, lo mismo que el grado de preocupación que tiene el niño por el problema en ese momento. Para ayudarles a superar su problema nos adaptamos a las condiciones personales de cada niño. |
jueves, 4 de abril de 2013
REFLEXIONES
En todos los juicios que yo hago sobre
ti, hay un juicio sobre mí mismo… Y ambos son igualmente ciertos o
falsos. Mientras piense que yo estoy en posesión de la verdad y tú no lo
estás, crearé separación, desigualdad y estableceré las bases para que
el sufrimiento se instale en mi vida. Lo mismo ocurre si pienso que tú
posees la verdad y yo no.
La realidad es que ambos poseemos una parte de la verdad y una parte
de ilusión. Los dos miramos al mismo elefante, pero tú ves la cola y yo
veo el tronco. Cuando se mira por separado, la cola y el tronco parecen
que no tienen nada en común. Sólo cuando se ve la totalidad del elefante
es cuando la cola y el tronco unidos, cobran sentido. No importa cuanto
me esfuerce, me es imposible ver el significado de tu parte. La cola no
comprende ni el porqué, ni la razón del tronco. La única forma en la
que admitiré tu experiencia es aceptarla como cierta, de la misma manera
que acepto la mía como tal.
Debo dar la misma credibilidad a tus percepciones que a las mías.
Hasta que no establezcamos esta igualdad, la semilla del conflicto
permanecerá entre nosotros. No es necesario que diga que tú tienes razón
y que yo estoy equivocado. No necesito reemplazar mi verdad por la
tuya, o vivir mi vida según tus premisas. Ni tampoco es preciso que diga
que tú estás equivocado y que insista en que debes vivir tu vida según
mis condiciones. Estas exigencias provienen de la inseguridad y de la
falsa creencia de que, para amarnos los unos a los otros, debemos estar
de acuerdo. No es cierto.
Para amarte debo aceptarte tal y como eres. Es lo único que debo
hacer. ¡Pero eso es mucho! Aceptarte a ti tal y como eres, es una
proposición tan profunda, como aceptarme a mí mismo tal y como soy. Es
una tarea formidable, dada mi poca experiencia en este campo.
Permitir que tengas tu experiencia es el principio. Aprendo a
respetar lo que piensas y sientes incluso cuando no me gusta o no estoy
de acuerdo con ello. Incluso aunque me disguste.
En lugar de hacerte responsable del dolor que siento en relación a
ti, aprendo a enfrentarme a mi propio dolor. Mi reacción a tu
experiencia -positiva o negativa- me proporciona información sobre mí
mismo.
El compromiso conmigo mismo y contigo es trabajar con mi propio dolor, no responsabilizarte a ti de él.
Sólo cuando te devuelva el don de tu propia experiencia, sin
imponerte mis propios pensamientos y sentimientos sobre ella, te amaré
sin condiciones.
Cuando acepte tu experiencia tal cual es, sin sentir la necesidad de
cambiarla, te respetaré y te trataré como a un ser espiritual.
Mis pensamientos y sentimientos tienen importancia en sí mismos, pero
no como comentarios o acusaciones a tu experiencia. Al comunicar lo que
pienso o siento sin hacerte responsable de mis pensamientos y
sentimientos, acepto mi propia experiencia y permito que tú tengas la
tuya.
En las relaciones, al igual que en la conciencia, las dos caras de la
moneda deben ser aceptadas como iguales. Una persona no superará el
conflicto hasta que la experiencia de ambas haya sido respetada.
La cuestión no es nunca el acuerdo, aunque lo parezca. La cuestión
es: ¿Somos capaces de respetar nuestra experiencia mutuamente?
Cuando sentimos que la otra persona nos acepta tal y como somos, tenemos la motivación para adaptarnos el uno al otro. Adaptarse es hacerle al otro un lugar junto a nosotros; es no imponerse ni que se nos impongan.
Cuando sentimos que la otra persona nos acepta tal y como somos, tenemos la motivación para adaptarnos el uno al otro. Adaptarse es hacerle al otro un lugar junto a nosotros; es no imponerse ni que se nos impongan.
Una vez que se llega a la adaptación, ambas partes moran juntas. El
hombre y la mujer, el blanco con el negro, el rico con el pobre, los
judíos con los cristianos. Aceptar nuestras diferencias es honrar la
humanidad que tenemos en común, es bendecir mutua y profundamente la
experiencia que compartimos.
De modo que la cola y el tronco discutirán hasta ponerse morados y
ninguno de los dos ganará la discusión. Ambas experiencias son
igualmente válidas. Al permitir que esto sea posible, el elefante
empieza a cobrar forma. Al aceptar la validez de tu experiencia sin
intentar cambiarla, sin intentar que sea algo más parecida a la mía, mi
propia experiencia empezará a adquirir un mayor significado. Cuando te
contemplo como a un igual y no como a alguien que precisa ser educado,
reformado o determinado, el significado de nuestra relación se revela
por sí mismo. Cuando se le da la bienvenida a cada parte, el todo
empieza a tomar forma y resulta más fácil comprender y apreciar el
significado de las partes.
Un mundo que pretende conseguir un acuerdo, encontrará conflicto y
sectarismo. Un mundo que proporciona un espacio seguro a la diversidad,
encontrará la unidad esencial para convertirse en entero. Frente a los
opuestos tenemos dos opciones: resistirlos o abrazarlos. Si los
resistimos, provocaremos un conflicto entre el yo y el otro. Si los
aceptamos, los integraremos como agentes dinámicos y originaremos una
transformación alquímica en el interior del yo.
ESTOS PEQUES
Un niño emocionalmente perturbado aprende poco y no rinde demasiado.
Los niños con problemas emocionales tienen con mayor frecuencia y en
forma más severa dificultades con la percepción y el aprendizaje.
La madurez para el aprendizaje escolar depende de la maduración de la
percepción y de la capacidad para analizar e integrar lo que ha sido
percibido.
Los problemas visuales que no se detectan también son un impedimento
para el aprendizaje, lo mismo que las dificultades auditivas o el hecho
de haber padecido enfermedades graves o prolongadas.
Más que una reeducación, un niño se beneficia más con la orientación
psicológica de sus padres y una breve psicoterapia. No significa que la
reeducación sea innecesaria sólo que ésta intenta la nivelación con una
atención más esmerada y personal sin tener en cuenta las causas de los
problemas de aprendizaje.
Los grados de recuperación son recomendables y no significa que el
niño permanecerá en un nivel inferior a sus capacidades. Por el
contrario, se beneficiará con un contacto más estrecho con la maestra,
que tendrá a su cargo menos niños, y podrá nivelarse en poco tiempo si
además los factores que lo perturban también mejoran.
Unas pocas entrevistas con los padres disminuirán la presión que
éstos suelen ejercer sobre el niño y propiciará una mejor actitud de ese
niño en la escuela; y a medida que mejore su estado emocional con
relación a su familia y aumente su atención en clase, tenderá a mejorar
su rendimiento; porque un niño que se siente querido y apreciado se
esfuerza por complacer a sus padres y a sus maestros.
Los niños de zonas carenciales, se desarrollan en un medio donde no
se valora lo suficiente el rendimiento escolar y aunque su capacidad sea
normal van a mostrar un retraso para aprender, pueden volverse
agresivos y tener serios trastornos de conducta.
La motivación adecuada, la buena alimentación y la oportunidad para
un crecimiento intelectual sólo podrán concretarse cambiando la
situación en que viven; y solamente un programa que integre todos los
factores necesarios para un correcto desarrollo puede salvarlos de la
postergación y de la exclusión.
Las funciones mentales superiores de un niño rara vez maduran al
mismo tiempo, puede tener una maduración normal viso motora pero tener
otras actitudes aún inmaduras para su edad que no le permiten prestar
atención y aprender.
Cuando un niño presenta una lesión cerebral, esto significa que una
parte del tejido nervioso cerebral está destruido. Sin embargo, el
cerebro humano tiene una capacidad asombrosa de compensar las
disfunciones debidas a lesiones.
Cuando un área del cerebro es dañada, en forma gradual se reorganizan
los procesos cerebrales que hacen que otras partes del cerebro asuman
las funciones del área afectada, con excepción de algunos centros
específicos como la visión, la audición, el lenguaje, etc.
Muchos niños lesionados aprenden a compensar adecuadamente su déficit
perceptivo si la lesión no es muy grande, si tiene la capacidad
intelectual para aprender a resolver problemas de diferentes formas, si
no tienen problemas emocionales derivados de su lesión cerebral o de
una situación familiar conflictiva.
Muchos niños lesionados tienen una conducta compulsiva perfeccionista
como defensa contra su impulsividad para compensar su déficit en su
percepción viso motora, que puede afectar su rendimiento.
Un niño inmaduro para el aprendizaje debido a una lesión cerebral,
tiende a madurar de la misma forma que un niño normal, sólo que su
desarrollo será más lento; y aún si su percepción esté muy perturbada,
tenderá a nivelarse con el tiempo.
El tiempo de maduración dependerá del grado de la lesión, de su edad,
de su capacidad intelectual y de su estado emocional y social.
En este sentido, muchos subestiman la creciente capacidad de un niño
para superar sus limitaciones neurológicas y se desalientan con el
transcurso del tiempo, pero el paso del tiempo también es un elemento
que influye en la maduración y nivelación intelectual de estos niños.
lunes, 1 de abril de 2013
RABIETAS EN LOS NIÑOS
Las rabietas en los niños: cómo controlarlas
Una
rabieta o berrinche es una forma inmadura de expresar ira o enojo.
Aunque usted tenga un carácter muy dulce y sereno, su hijo probablemente
tendrá algunas rabietas. Trate de enseñarle que las rabietas no dan
resultado, y que no le harán cambiar de opinión a usted. Para los 3 años
de edad, puede empezar a enseñarle a su hijo a expresar sus
sentimientos con palabras ("Estás enojado porque..."). Debemos enseñar a
los niños que el enojo es normal, pero que debe ser manifestado en la
forma apropiada. Cuando los niños llegan a la edad escolar, las rabietas
deben ser raras. En la adolescencia, puede recordarle a su hijo que
explotar produce una mala impresión y que contar hasta 10 puede ayudarle
a recuperar el control.
En lo que se refiere a las rabietas existe una verdad casi universal: La rabieta no sucede si no hay un público que reaccione ante ella. El siguiente video demuestra claramente este punto.
En lo que se refiere a las rabietas existe una verdad casi universal: La rabieta no sucede si no hay un público que reaccione ante ella. El siguiente video demuestra claramente este punto.
¿Qué debo hacer cuando mi hijo tiene una rabieta?
En general, elogie a su hijo cuando logra dominarse, cuando expresa su enojo con palabras y se muestra dispuesto a cooperar. Sea un buen ejemplo para él manteniendo la calma, sin gritar ni tener rabietas de adulto. Evite pegarle, porque esto le sugiere a su hijo que usted ha perdido el control. Trate de usar las siguientes respuestas a los diferentes tipos de rabietas:
1. Apoye y estimule al niño que tiene rabietas por frustración o fatiga.
A menudo, los niños tienen rabietas cuando se sienten frustrados consigo mismos. Pueden estar frustrados porque no consiguen armar algo. Los niños pequeños pueden estar frustrados porque sus padres no entienden lo que ellos dicen. Los niños mayores pueden estar frustrados a causa de su incapacidad para hacer su tarea escolar.
En estas ocasiones, su hijo necesita estímulo y un padre que lo escuche. Con un brazo apoyado sobre sus hombros, dígale algo que demuestre comprensión, tal como: "Sé que es difícil, pero vas a mejorar. ¿Puedo hacer algo para ayudarte?" Elógiele también por no darse por vencido. Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas haciendo que su hijo se concentre en cosas que puede hacer bien.
Los niños tienden a tener más rabietas cuando están cansados (por ejemplo, cuando no han dormido la siesta), porque son menos capaces de hacer frente a las situaciones frustrantes. En estas ocasiones, haga que su hijo se acueste. El hambre puede contribuir a las rabietas. Si sospecha esto, déle un bocadillo. Las rabietas también aumentan durante una enfermedad.
2. No haga caso a las rabietas motivadas por el deseo de llamar la atención o exigir algo.
Los niños pequeños pueden tener rabietas para salirse con la suya. Tal vez quieran salir con usted, en vez de quedarse con la niñera (babysitter), quieran un dulce, quieran vaciar la gaveta de un mueble o quieran salir a jugar afuera cuando hay mal tiempo. En las rabietas para llamar la atención el niño puede gemir, llorar, golpear el piso o la puerta, cerrar una puerta con violencia, o contener la respiración. Mientras su hijo permanezca en un solo lugar y su comportamiento no sea destructivo, usted puede dejarlo tranquilo.
Si usted reconoce que un evento en particular va a hacer que su hijo pierda los estribos, trate de desviar su atención hacia alguna otra cosa. Sin embargo, no ceda ante las demandas de su hijo. Durante la rabieta, si el comportamiento del niño es inofensivo, ignórelo por completo. Una vez que ha empezado, una rabieta rara vez puede ser interrumpida. Aléjese, incluso yendo a otro cuarto para que el niño ya no tenga quien le escuche. No trate de razonar con su hijo. Simplemente dígale: "Veo que estás muy enojado. Te dejaré solo hasta que te calmes. Hazme saber si quieres hablar". Deje que el niño recupere el control. Después de la rabieta, asuma una actitud amistosa y trate de normalizar las cosas. Usted puede prevenir algunas de estas rabietas diciendo "No" con menos frecuencia.
3. Mueva físicamente al niño que tiene una rabieta porque no quiere o evita hacer algo.
Si su hijo se niega a hacer algo sin importancia (tal como tomar un bocadillo o descansar en la cama), deje pasar este comportamiento antes de que empiece una rabieta. Sin embargo, si su hijo debe hacer algo importante, tal como acostarse a dormir o ir a la guardería, usted no debe dejar que la rabieta le permita evitar eso.
Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas dándole a su hijo una advertencia con 5 minutos de anticipación, en vez de pedirle de repente que deje inmediatamente de hacer lo que está haciendo. Una vez que la rabieta ha empezado, deje que su hijo siga con ella durante 2 ó 3 minutos. Trate de expresar con palabras el descontento del niño: "Tú quieres seguir jugando, pero es hora de dormir". Luego, llévelo a donde tiene que ir (por ejemplo, a la cama), ayudándole tanto como sea necesario (incluso llevándolo en brazos).
4. Para las rabietas de tipo perturbador o destructivo, utilice suspensiones temporales.
Algunas veces las rabietas son demasiado perturbadoras o agresivas para que los padres las pasen por alto. En esas ocasiones, mande o lleve al niño a su cuarto para que permanezca allí durante 2 a 5 minutos. Algunos ejemplos de comportamiento perturbador son los siguientes:
* El niño se cuelga de usted o le sigue de un lado a otro durante la rabieta.
* Su hijo le golpea a usted.
* Su hijo llora y grita durante tanto tiempo que usted se siente exasperada.
* El niño tiene una rabieta en un lugar público, tal como un restaurante o la iglesia. (Lleve al niño a otro sitio para su suspensión temporal. Los derechos de las demás personas deben ser protegidos.)
* Su hijo arroja algún objeto o causa daños materiales durante la rabieta.
5. Sujete al niño cuando tenga rabietas en las que podría causar daño o lastimarse.
Si su hijo ha perdido totalmente el control y grita desatinadamente, usted podría sujetarlo. Perder el control probablemente atemoriza al niño. Sujételo también cuando tenga rabietas durante las cuales podría lastimarse (como cuando se arroja violentamente hacia atrás).
Tome al niño en sus brazos, dígale que usted sabe que está enojado y muéstrele, con su ejemplo, la manera de dominarse. Téngalo en brazos hasta sentir que empieza a relajarse. Esto generalmente requiere de 1 a 3 minutos. Luego, suéltelo. Esta respuesta reconfortante raras veces es necesaria después de los 3 años de edad.
Algunos niños no quieren ser consolados. Tome a su hijo en brazos solamente si esto sirve de algo. Si el niño le dice "Vete", aléjese. Después que pasa la rabieta, a menudo el niño querrá que se lo tenga brevemente en brazos. Esta es una buena manera de reincorporarlo a las actividades de la familia.
¿Cuándo debo llamar a un profesional?
Llame a un profesional durante el horario normal si:
* Su hijo se lastima o lastima a otros durante sus rabietas.
* Las rabietas ocurren cinco o más veces al día.
* Las rabietas ocurren también en la escuela.
* Su hijo tiene varios otros problemas de comportamiento.
* Uno de los padres tiene episodios de rabietas o gritos y no los puede detener.
* Este enfoque no produce una mejoría durante 2 semanas.
* Usted tiene otras preguntas o inquietudes.
En general, elogie a su hijo cuando logra dominarse, cuando expresa su enojo con palabras y se muestra dispuesto a cooperar. Sea un buen ejemplo para él manteniendo la calma, sin gritar ni tener rabietas de adulto. Evite pegarle, porque esto le sugiere a su hijo que usted ha perdido el control. Trate de usar las siguientes respuestas a los diferentes tipos de rabietas:
1. Apoye y estimule al niño que tiene rabietas por frustración o fatiga.
A menudo, los niños tienen rabietas cuando se sienten frustrados consigo mismos. Pueden estar frustrados porque no consiguen armar algo. Los niños pequeños pueden estar frustrados porque sus padres no entienden lo que ellos dicen. Los niños mayores pueden estar frustrados a causa de su incapacidad para hacer su tarea escolar.
En estas ocasiones, su hijo necesita estímulo y un padre que lo escuche. Con un brazo apoyado sobre sus hombros, dígale algo que demuestre comprensión, tal como: "Sé que es difícil, pero vas a mejorar. ¿Puedo hacer algo para ayudarte?" Elógiele también por no darse por vencido. Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas haciendo que su hijo se concentre en cosas que puede hacer bien.
Los niños tienden a tener más rabietas cuando están cansados (por ejemplo, cuando no han dormido la siesta), porque son menos capaces de hacer frente a las situaciones frustrantes. En estas ocasiones, haga que su hijo se acueste. El hambre puede contribuir a las rabietas. Si sospecha esto, déle un bocadillo. Las rabietas también aumentan durante una enfermedad.
2. No haga caso a las rabietas motivadas por el deseo de llamar la atención o exigir algo.
Los niños pequeños pueden tener rabietas para salirse con la suya. Tal vez quieran salir con usted, en vez de quedarse con la niñera (babysitter), quieran un dulce, quieran vaciar la gaveta de un mueble o quieran salir a jugar afuera cuando hay mal tiempo. En las rabietas para llamar la atención el niño puede gemir, llorar, golpear el piso o la puerta, cerrar una puerta con violencia, o contener la respiración. Mientras su hijo permanezca en un solo lugar y su comportamiento no sea destructivo, usted puede dejarlo tranquilo.
Si usted reconoce que un evento en particular va a hacer que su hijo pierda los estribos, trate de desviar su atención hacia alguna otra cosa. Sin embargo, no ceda ante las demandas de su hijo. Durante la rabieta, si el comportamiento del niño es inofensivo, ignórelo por completo. Una vez que ha empezado, una rabieta rara vez puede ser interrumpida. Aléjese, incluso yendo a otro cuarto para que el niño ya no tenga quien le escuche. No trate de razonar con su hijo. Simplemente dígale: "Veo que estás muy enojado. Te dejaré solo hasta que te calmes. Hazme saber si quieres hablar". Deje que el niño recupere el control. Después de la rabieta, asuma una actitud amistosa y trate de normalizar las cosas. Usted puede prevenir algunas de estas rabietas diciendo "No" con menos frecuencia.
3. Mueva físicamente al niño que tiene una rabieta porque no quiere o evita hacer algo.
Si su hijo se niega a hacer algo sin importancia (tal como tomar un bocadillo o descansar en la cama), deje pasar este comportamiento antes de que empiece una rabieta. Sin embargo, si su hijo debe hacer algo importante, tal como acostarse a dormir o ir a la guardería, usted no debe dejar que la rabieta le permita evitar eso.
Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas dándole a su hijo una advertencia con 5 minutos de anticipación, en vez de pedirle de repente que deje inmediatamente de hacer lo que está haciendo. Una vez que la rabieta ha empezado, deje que su hijo siga con ella durante 2 ó 3 minutos. Trate de expresar con palabras el descontento del niño: "Tú quieres seguir jugando, pero es hora de dormir". Luego, llévelo a donde tiene que ir (por ejemplo, a la cama), ayudándole tanto como sea necesario (incluso llevándolo en brazos).
4. Para las rabietas de tipo perturbador o destructivo, utilice suspensiones temporales.
Algunas veces las rabietas son demasiado perturbadoras o agresivas para que los padres las pasen por alto. En esas ocasiones, mande o lleve al niño a su cuarto para que permanezca allí durante 2 a 5 minutos. Algunos ejemplos de comportamiento perturbador son los siguientes:
* El niño se cuelga de usted o le sigue de un lado a otro durante la rabieta.
* Su hijo le golpea a usted.
* Su hijo llora y grita durante tanto tiempo que usted se siente exasperada.
* El niño tiene una rabieta en un lugar público, tal como un restaurante o la iglesia. (Lleve al niño a otro sitio para su suspensión temporal. Los derechos de las demás personas deben ser protegidos.)
* Su hijo arroja algún objeto o causa daños materiales durante la rabieta.
5. Sujete al niño cuando tenga rabietas en las que podría causar daño o lastimarse.
Si su hijo ha perdido totalmente el control y grita desatinadamente, usted podría sujetarlo. Perder el control probablemente atemoriza al niño. Sujételo también cuando tenga rabietas durante las cuales podría lastimarse (como cuando se arroja violentamente hacia atrás).
Tome al niño en sus brazos, dígale que usted sabe que está enojado y muéstrele, con su ejemplo, la manera de dominarse. Téngalo en brazos hasta sentir que empieza a relajarse. Esto generalmente requiere de 1 a 3 minutos. Luego, suéltelo. Esta respuesta reconfortante raras veces es necesaria después de los 3 años de edad.
Algunos niños no quieren ser consolados. Tome a su hijo en brazos solamente si esto sirve de algo. Si el niño le dice "Vete", aléjese. Después que pasa la rabieta, a menudo el niño querrá que se lo tenga brevemente en brazos. Esta es una buena manera de reincorporarlo a las actividades de la familia.
¿Cuándo debo llamar a un profesional?
Llame a un profesional durante el horario normal si:
* Su hijo se lastima o lastima a otros durante sus rabietas.
* Las rabietas ocurren cinco o más veces al día.
* Las rabietas ocurren también en la escuela.
* Su hijo tiene varios otros problemas de comportamiento.
* Uno de los padres tiene episodios de rabietas o gritos y no los puede detener.
* Este enfoque no produce una mejoría durante 2 semanas.
* Usted tiene otras preguntas o inquietudes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)