lunes, 30 de noviembre de 2009

ALIMENTACION PARA NIÑOS ALERGICOS

Los padres pueden ayudar a prevenir las alergias alimentarias en sus hijos si esperan para incorporar ciertos alimentos en la dieta de los pequeños y si sólo los alimentan con leche materna hasta el sexto mes de vida, aconsejó un grupo de alergistas.

Evitar la leche de vaca y los productos lácteos en ese período ayudaría a los bebés con riesgo de desarrollar alergias alimentarias, aunque no existen guías basadas en evidencias sobre cuándo se deben incorporar otros alimentos y cuándo los chicos deben comenzar a ingerir comida sólidas, explicó el doctor Alessandro Fiocchi en un informe.

El especialista, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán, en Italia, trabajó junto con colegas del Comité de Reacciones Adversas a Alimentos del Colegio Americano de Alergia, Asma e inmunología.

Para llenar el vacío en lo que respecta a esos lineamientos, el equipo dirigido por Fiocchi analizó la literatura científica disponible y elaboró un comunicado consensuado.
"Los pediatras y los alergistas deberían individualizar con cautela la incorporación de sólidos en la dieta infantil", escribieron los especialistas en la edición de julio de Annals of Allergy, Asthma & Immunology.

Los suplementos, incluidas las fórmulas a base de leche de vaca, no se deberían incorporar hasta los seis meses de vida, indicaron los investigadores. Incluir alimentos sólidos durante los primeros cuatro meses del bebé demostró aumentar el riesgo de sufrir alergias hasta los 10 años, agregaron.
Los alimentos deberían incorporarse uno a la vez en pequeñas cantidades, destacaron los autores, y los chicos no deberían comer alimentos mixtos hasta confirmar que no son alérgicos a ninguno de sus ingredientes.

Una vez evaluado el riesgo de alergia a partir de los antecedentes familiares, el niño debería comenzar a consumir alimentos lácteos a los 12 meses de vida y huevos de gallina a los 24 meses, mientras que se debería esperar hasta al menos los 36 meses antes de incluir maní, nueces, pescados y mariscos, concluyeron los investigadores.

ALIMENTACION PARA NIÑOS ALERGICOS

Los padres pueden ayudar a prevenir las alergias alimentarias en sus hijos si esperan para incorporar ciertos alimentos en la dieta de los pequeños y si sólo los alimentan con leche materna hasta el sexto mes de vida, aconsejó un grupo de alergistas.

Evitar la leche de vaca y los productos lácteos en ese período ayudaría a los bebés con riesgo de desarrollar alergias alimentarias, aunque no existen guías basadas en evidencias sobre cuándo se deben incorporar otros alimentos y cuándo los chicos deben comenzar a ingerir comida sólidas, explicó el doctor Alessandro Fiocchi en un informe.

El especialista, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán, en Italia, trabajó junto con colegas del Comité de Reacciones Adversas a Alimentos del Colegio Americano de Alergia, Asma e inmunología.

Para llenar el vacío en lo que respecta a esos lineamientos, el equipo dirigido por Fiocchi analizó la literatura científica disponible y elaboró un comunicado consensuado.
"Los pediatras y los alergistas deberían individualizar con cautela la incorporación de sólidos en la dieta infantil", escribieron los especialistas en la edición de julio de Annals of Allergy, Asthma & Immunology.

Los suplementos, incluidas las fórmulas a base de leche de vaca, no se deberían incorporar hasta los seis meses de vida, indicaron los investigadores. Incluir alimentos sólidos durante los primeros cuatro meses del bebé demostró aumentar el riesgo de sufrir alergias hasta los 10 años, agregaron.
Los alimentos deberían incorporarse uno a la vez en pequeñas cantidades, destacaron los autores, y los chicos no deberían comer alimentos mixtos hasta confirmar que no son alérgicos a ninguno de sus ingredientes.

Una vez evaluado el riesgo de alergia a partir de los antecedentes familiares, el niño debería comenzar a consumir alimentos lácteos a los 12 meses de vida y huevos de gallina a los 24 meses, mientras que se debería esperar hasta al menos los 36 meses antes de incluir maní, nueces, pescados y mariscos, concluyeron los investigadores.

domingo, 29 de noviembre de 2009

COMO CAMBIO A MI NIÑO

Lávese las manos. Reúna los artículos que necesite:
• papel desechable no absorbente (se recomienda) o un cojín o un colchoncito
• pañal nuevo
• ropa limpia (en caso de ser necesario)
• bolsas de plástico para artículos o ropa sucia
• toallitas desechables
• guantes (se recomienda)
• crema para rozaduras, sáquela del envase y póngala en un pañuelo de papel desechable

Póngase guantes
desechables.


2.- CARGUE AL NIÑO AL ÁREA DONDE LO VA A CAMBIAR
Evite el contacto con la ropa sucia, con la orina o excremento (gérmenes).
• Ponga al niño con cuidado sobre el lugar donde lo va a cambiar.

Siempre detenga al niño por lo menos con una mano.
• Según sea necesario, quítele su ropa, sus zapatos y sus calcetines.
• Coloque la ropa sucia en una bolsa de plástico. Cierre la bolsa con cuidado para enviarla a la casa del niño. No enjuague ninguno de los contenidos.


3.- LIMPIE AL NIÑO
• Limpie el excremento de adelante hacia atrás.
• Use una toallita fresca o una toalla de papel nueva y húmeda cada vez que limpie al niño de adelante hacia atrás.

• Ponga la toallita o toalla de papel sucia en un bote de basura que esté forrado por dentro de plástico y que tenga una tapa. Este bote se debe de abrir con un pedal de pie (sin tocar el bote con las manos)


4.- QUÍTELE EL PAÑAL SUCIO AL NIÑO

INMEDIATAMENTE ponga el pañal desechable en un bote de basura con tapa, forrado por dentro de plástico, y no utilice sus manos para abrir el bote.
• Ponga el pañal reciclable y/o la ropa sucia en una bolsa de plástico, ciérrela con cuidado para enviársela a la casa del niño.
• No enjuague nada.

Quítese los guantes.

Tírelos inmediatamente.

Límpiese las manos con una toallita desechable.

Límpiele las manos al niño con una toallita desechable.


Si se usa papel desechable, dóblelo empezando por la parte de los pies si hay algún derrame


5.- PÓNGALE UN PAÑAL LIMPIO AL NIÑO

• Coloque el pañal nuevo abajo del niño.
• Use una gasa o un pañuelo de papel para ponerle la crema de rozaduras. Tire la gasa o el papelito en el bote de basura forrado de plástico, tapado y sin utilizar las manos.
• Ajuste y abroche el pañal.
• Póngale el resto de su ropa al niño.


6.- LÁVELE LAS MANOS AL NIÑO

Lleve al niño al lavabo o lavamanos. Detenga al niño y lávele las manos con agua y con jabón.
Si el niño tiene la capacidad de pararse solo, lávese las manos en el lavabo de adultos y después asista al niño a lavarse las manos en el lavabo para niños.
Si usted no tiene la capacidad de cargar al niño y si el niño no tiene la capacidad de parase enfrente del lavamanos, use toallitas desechables comerciales para limpiar las manos del niño: límpielo en medio de los dedos, límpiele las muñecas y de los dos lados de la mano. O utilice el método de las tres toallas desechables: utilice la primera toalla húmeda y con jabón para lavarle las manos, utilice la segunda toalla para enjuagarle las manos, y utilice la tercera toalla para secarle las manos.


7.- LIMPIE, ENJUAGUE, Y DESINFECTE EL ÁREA DONDE SE CAMBIAN LOS PAÑALES

• Si se utilizó un forro de papel, tire el forro en el bote de basura forrado de plástico, tapado y sin utilizar las manos.
• Rocíe y limpie completamente con detergente toda el área donde se cambian los pañales.
• Enjuague el área con agua.
• Rocíe toda el área con solución desinfectante. Si utilizó un cojín o un colchoncito, rocíe los dos lados del cojín y la superficie de la mesa con detergente. Enjuague el área con agua. Rocíe los dos lados del cojín con la solución desinfectante.

Deje que se absorba la solución durante 2 minutos. Deje que se seque al aire libre o séquelo con una toalla limpia.


8.- LÁVESE LAS MANOS

• Guarde la solución desinfectante y los productos de limpieza.
• Lávese las manos.
Apunte el número de cambios de pañales y los contenidos de cada pañal en el registro diario.

sábado, 28 de noviembre de 2009

EL ADIOS AL COMPAÑERO DE MI VIDA

ARTURO HUMBERTO VALERA REYES




Has partido después de un tiempo muy triste, después de tres meses de agonía para mi, mi familia y la tuya, recién hoy estoy tranquila por que dejaste de sufrir y partiste junto a nuestro creador y todo este sufrir se convierte en paz para ti, ruego a Dios me de la conformidad y tranquilidad para para poder continuar.
Agradezco primeramente a mi cuñado César Saldarriaga y a todos los familiares y amigos que tuvieron a bien estar junto a nosotros en esta circunstancia tan dolorosa para mi y toda nuestra familia, descansa en paz amor mió.
Estuvimos 46 años juntos, tuvimos 5 hijos y Dios dirá cuanto estaremos separados, hasta que dios quiera mi compañero de vida.
Germania

16 DE NOVIEMBRE 1937 27 DE NOVIEMBRE 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

JUGANDO CON NUESTRO BEBE

El bebé ya sabe expresarse para conseguir lo que desea, señalando con el dedo el objeto que quiere, es fácil saber cual es su juguete favorito.

También puede imitar y reconocer el sonido de algunos animales, le divierte mucho el juego de los animales que consiste en preguntarle cómo hacen los diferentes animales, veremos con que satisfacción contesta cua-cua, guau-guau, miau, etc.

Otro juego que le divierte mucho al final de esta etapa es cuando se tapa su cara con las manos y preguntamos por él haciéndole creer que no sabemos donde está, para posteriormente cuando se quite las manos de la cara decir: ¡ahí está¡

También le divierte mucho el juego del "cu-cu" consiste en esconderse detrás de la puerta, del armario... y preguntar ¿dónde estoy? y aparecer diciendo ¡Aquí! Estos juegos le resultan muy divertidos, son juegos repetitivos adecuados a esta edad.

Es muy importante la comunicación, aun más que en etapas anteriores, porque el niño ya nos comprende, es muy sensible a las muestras de afecto y se estrechan aún más los lazos afectivos.

Al final de esta etapa se desarrolla la sociabilidad del bebé, observaremos que le gusta estar con otros bebés, pero aún no es capaz de compartir los juguetes, será a partir de los tres años cuando nuestro hijo será capaz de jugar con otros niños de su edad.

Durante el primer año de vida resulta fácil divertir a nuestro hijo, cualquier demostración de interés o cariño por nuestra parte hace que nuestro hijo se sienta feliz. No olvidemos que el juguete favorito de nuestro hijo es su propio cuerpo y la persona que está con él. No olvidemos tampoco que a través del juego podemos favorecer su desarrollo.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

BEBES DE 9 MESES

Algunos padres empujan al hijo hacia la competencia. Incluso pueden llegar a juzgarle según una lista de éxitos, como si el niño no fuese una persona, sino un miembro de un equipo. Otros padres experimentan una sensación de pérdida ante el progreso de su hijo. Les gusta el niño indefenso, totalmente dependiente de ellos. Es como si el niño fuera para ellos un muñeco con el que se puede jugar, algo para ser manejado a su placer.
Pero a partir del nacimiento, el niño es una persona por derecho propio.

Autoestimulación del los niños

Los niños también se estimulan por medio de contacto físico con sábanas, mantas y demás objetos de esa naturaleza. Tal vez lo más común es que el niño ruede de lado a lado o de punta a punta de la cuna. El rodar es una actividad que el niño disfruta cuando está despierto, alerta y cómodo. (El mover sólo la cabeza puede ser señal de fatiga.) Esta actividad por ahora no es muy frecuente, pero ocurrirá más a menudo en los próximos meses.
Las actividades bucales y de frotamiento son prueba del creciente control que posee el niño de su propio cuerpo. Ahora cada vez con mayor frecuencia, el niño busca y encuentra medios de obtener sensaciones placenteras con la boca y la piel. Vosotros podéis brindarle algunas con vuestras caricias y juegos manuales.
Mirad un poco en derredor. Observad con qué frecuencia los adultos se toquetean, se dan palmadas, se estrechan las manos. Los bebés no configuran otra clase de ser humano; todos nosotros, a menos que nos enseñen lo opuesto, buscamos el estímulo corporal y lo usamos como fuente de placer y de alivio.

martes, 24 de noviembre de 2009

BEBE CIEGO

Imagen de dos niñosNo es fácil para ningún padre o madre aceptar y entender que su hijo ha nacido ciego o se quedó ciego en los primeros años de su vida. Al terrible golpe recibido se suma el desconocimiento de cómo actuar. Si se aplican conocimiento y recursos apropiados, se conseguirá un desenvolvimiento satisfactorio del bebé ciego o con baja visión en los aspectos fundamentales de su persona: afectivo, social, intelectual y motriz.

Lógicamente, al faltarle al niño información visual, su desarrollo será, en algunas áreas, más lento del que el niño que ve. Pero si él y sus padres reciben apoyo desde el principio por personas con experiencia, podrá llevar una vida estimulante y plena. Es importante acudir cuanto antes a un centro especializado multidisciplinar, que sean capaces de potenciar al máximo las habilidades del niño. Es básico aplicar un conjunto de medidas de orden psicopedagógico, médico y social, encaminadas a proporcionar estrategias alternativas y/o compensadoras de la pérdida parcial o total de la visión, a fin de que las desviaciones del desarrollo se minimicen al máximo posible, cuando no sea posible su erradicación.

Los niños con impedimentos visuales deben ser evaluados lo más precoz posible para poder beneficiarse de los programas de intervención temprana. Los niños con baja visión o vista parcial pueden hacer uso de las nuevas tecnologías, computadoras, materiales de video, materiales de imprenta grandes, libros en casete y braille.

Pueden necesitar de ayuda adicional con aparatos especiales para estimular sus habilidades auditivas, comunicación, orientación y movilidad, así como orientación escolar y profesional y el aprendizaje de las destrezas necesarias para realizar una vida normal.

Cuando es un bebé, es necesario estimular la comunicación en todos los momentos en que esté despierto, con caricias, para que se sienta seguro. Todos los movimientos deben ser suaves, anticipando siempre con palabras para que no se sobresalte; el papel de la madre como primera estimuladora es fundamental.

Hay que evitar la sobreprotección y la no aceptación de la discapacidad del niño, ya que lo convertirá en un ser pasivo, inseguro e incapaz de aprender; las actitudes positivas provocarán interés por aprender, seguridad y dominio de sus miedos. Los niños ciegos que están sobreprotegidos suelen presentar problemas en el reconocimiento de su esquema corporal y el espacio

Hay que darle una información detallada de los acontecimientos del medio y facilitarle el conocimiento de los objetos que se encuentran a su alcance y la posibilidad de intervenir en situaciones sociales que les permita conocer y dominar otros códigos de conducta.

Los profesionales sanitarios deben dar información real de la discapacidad de su hijo, no despertar falsas expectativas que retrasen el comienzo de la estimulación; los padres deberían estar en contacto con entidades de ciegos, donde podrán recibir una orientación adecuada y los niños entrar en contacto social con otros niños, que les servirá de estímulo.

Estimulación precoz

Los objetivos básicos de la estimulación precoz son:

  • Estimulación psicomotriz.
  • Estimulación multisensorial.

Estimulación psicomotriz

Estimulación refleja. El niño con discapacidad visual nace con todos sus reflejos al igual que el niño vidente.

Locomoción. Para el desarrollo de la locomoción hay que seguir todos los pasos, desde el control de la nuca hasta la marcha. Hay que explicarle desde el principio, de una manera sencilla y concreta, qué y para qué se hace, alentándolo constantemente y estimulándolo con caricias, mimos, etc.

Cambiarlo de posición constantemente, de sentado a gatear, bipedestación y marcha. Atención con el control de la nuca. Subir y bajar escaleras, con especial cuidado en la educación de la caída, para que no se sienta alarmado ante una situación peligrosa.

No es conveniente cambiar los objetos peligrosos de la casa, sino enseñarle el lugar donde se encuentran, utilizando todos los sentidos para localizarlos y tratar de evitarlos.

Esquema corporal. La imagen corporal es muy particular y varía según la percepción de cuerpo de cada uno y de acuerdo a su enfermedad. La estimulación es necesaria para ayudar a formar su imagen corporal y la toma de conciencia de sí mismo. Debemos trabajar con el niño en el reconocimiento del cuerpo, posturas que toma en el espacio, etc. mediante contactos y movimientos del cuerpo del niño, nombrando sus partes con el nombre real, él explorando tu cuerpo, que le servirá de modelo, para conseguir una imagen mental de otros cuerpos diferentes al suyo.

Expresión mímica y gestual. En los primeros días tras el nacimiento, el rostro carece de mímica y poco a poco van apareciendo movimientos reflejos y más tarde voluntarios, siendo la traducción del estado afectivo. El bebé ciego congénito la posee al principio porque estos movimientos son reflejos, pero luego, al no tener retorno con la mirada, la pierde. En cambio, el ciego adquirido la tiene y la pierde por falta de estímulo. Es importante, para lograr su integración social, que copie las expresiones del otro, ya que las personas videntes las utilizan normalmente para expresar sus estados de ánimo.

Desarrollo del lenguaje. Es importante que comprueba los movimientos respiratorios en el otro, movimientos de la lengua y los labios, que exista contacto cuerpo a cuerpo, que toque la cara y el cuello para que pueda sentir los movimientos de quien le habla. Háblale cuando se mueva cerca o lejos de él y cuando salga o entre del lugar donde se encuentra diga hola o adiós. La adquisición del lenguaje oral puede ser tardío por el retraso psicomotriz. Cuando el lenguaje se desarrolla sin experiencias sensoriales directas, puede aparecer el verbalismo y la ecolalia, por lo que es importante poner en palabras todas las acciones y ejecutarlas con un fin determinado.

Estimulación multisensorial

Desarrollo perceptual: cuanto mayor sea el número de experiencias sensoriales, mayor será el campo de interés que hará que el niño se mueva y se vuelva activo.

Estimulación táctil: debe ser con todo el cuerpo, sintiendo texturas, temperaturas, pesos, tamaños y formas diferentes.

Estimulación de la prensión: llevar manos y objetos a la boca, primero con ayuda, conseguir "ver con las manos". Todos estos movimientos deben tener un sentido; sentir el calor y el olor de la comida, tomarla con las manos cuando es pequeño.

Estimulación auditiva: enseñarle a diferenciar sonidos del propio cuerpo, sonidos cotidianos, sonidos de la naturaleza, de los animales, de los objetos, de los instrumentos musicales y diferenciar el silencio como contraste.

Estimulación olfativa y gustativa: sentir olores y sabores de diferentes sustancias que sean posibles de probar, chuparse las manos y los dedos, oler y chupar objetos y alimentos y aprender a discriminar sustancias tóxicas o no comestibles.

Sentido cinético: sentido de posición y movimientos del cuerpo en el espacio sin incumbencia de la visión. Se ejercitará, al principio, con juegos de imitación.

Hay ciertos esquemas de acción que el bebé no podrá realizar, ya que la iniciativa se basa en experiencias puramente visuales

Estimulación visual

Hasta hace relativamente poco tiempo, las personas con resto visual no recibían una atención educativa que contemplara su capacidad visual, debido fundamentalmente a los siguientes factores:

  • Por un lado, se consideraban las capacidades perceptivas-visuales sólo como fruto de la dotación genética.
  • Otros defendían que es un fruto de la experiencia.
  • Corriente promovida por oftalmólogos y pedagogos de la época que pensaban que la visión se gasta con el uso por lo que hay que preservarla en las personas que ven poco.
  • Desconocimiento de técnicas y procedimientos para el aprovechamiento del resto visual.

Debido a esto, en muchos centros específicos para ciegos existe una gran mayoría de personas ciegas que ven, recibiendo una educación como si no viesen. Un estudio realizado en 1970 llegó a la conclusión que un 79% de los niños ciegos desde el punto de vista legal, en Estados Unidos, poseían un resto visual útil.

Debido a la mejora en el tratamiento de muchas enfermedades visuales, muchas personas abocadas a la ceguera pueden disfrutar de la posibilidad de conservar y utilizar su capacidad visual.

Los factores que más influencia han tenido para dar una nueva orientación a la educación de las personas con resto visual son los siguientes:

  • Cambio de actitud de los oftalmólogos.
  • Estudios que demuestran que los niños clasificados como ciegos desde el punto de vista legal, aprenden a percibir u ordenar su entorno más próximo sobre la base de claves no sólo táctiles, sino visuales.
  • Seguidores de la necesidad de la estimulación visual para las personas con baja visión.

A comienzos de los años ochenta, comienza en España un claro rechazo hacia la restringida educación en centros específicos que desprecian el uso del resto visual de quienes lo tenían y una demanda paulatina de la educación de las personas ciegas y deficientes visuales en régimen integrado, con aplicación de las teorías a favor del uso del potencial visual y de su entreno. En los ochenta, la aplicación de la estimulación visual a las personas con baja visión empieza a ser un hecho en nuestro país. En 1985, la ONCE crea el primer centro de rehabilitación visual en Madrid y posteriormente en otras ciudades ( Alicante, Barcelona, Pontevedra, Sevilla, Bilbao, Las Palmas…). El Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada de la Universidad de Valladolid, creado en 1989, suscribe un convenio con la Junta de Castilla y León, en colaboración con la ONCE, para la creación de una Unidad de Baja Visión.

Las experiencias educativas son las que han determinado el cambio de actitud hacia la consideración de la baja visión, como una situación característica para algunas personas que exige un tratamiento diferente con respecto a las que son ciegas. Hay que aprovechar los restos visuales para todas aquellas tareas que sean posibles

Es necesario que la persona utilice su resto visual en cualquier condición ambiental, ya que la visión no se gasta ni se ahorra, es más, cuanto más se utiliza la visión, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual. El objetivo de cualquier programa de estimulación visual es alcanzar el mayor grado de autonomía personal posible a través del uso de la visión, aunque haya de ayudarse en otros sentidos para conseguirlo.

El desarrollo perceptivo visual sigue unas pautas paralelas a la adquisición de los aprendizajes básicos de una manera espontánea. Cuando el déficit visual es grave, inhibe de manera parcial o total el proceso normal del desarrollo perceptivo-visual; existe una incapacidad de recoger información a través del sentido de la vista de una manera espontánea y en la cotidianidad de su quehacer diario.

Asimismo, existen muy pocas oportunidades de comparar sus impresiones visuales con las recibidas por otras personas, su información visual no es una información contrastada y pueden creer que todos ven lo que él ve.

Cuanto antes hay que comenzar con la aplicación de estrategias y procedimientos que conduzcan a la mejora del funcionamiento visual, estimulando el resto visual desde los primeros meses.

Cuando se produce daño en alguna de las partes del ojo o en sus funciones, hay una alteración perceptivo-visual, pero no existe interrupción salvo en el caso de ceguera total; la percepción de estímulos continúa, aunque en menor cantidad y, posiblemente, con una interpretación distorsionada de lo que aparece ante los ojos. Esta situación puede compensarse ofreciendo a los niños con baja visión gran variedad de estímulos, que aprendan a interpretarlos, a interactuar con el medio y a que adquieran conciencia visual.

Las técnicas de estimulación visual deben estar en manos de profesionales especializados en la valoración previa y en los procedimientos de aplicación de las mismas, pero desde la escuela o desde la familia, se debe contribuir a fomentar el uso continuado de la visión.

Se realiza un propuesta de objetivos para su aplicación en el ámbito escolar y familiar fundamentalmente. Si el niño no realiza este tipo de conductas, no se agobie y, sin crearle ansiedad, procure trabajarlas en casa o en la escuela. Si tiene graves problemas visuales es normal que no realice determinado tipo de tareas visuales a la edad que se cita o le resulte muy difícil. Consulte siempre con un especialista. La calidad de la intervención que proporcionemos determinará que tengan experiencias sensoriales adecuadas para el crecimiento cognitivo. Si las experiencias senso-motoras no se proporcionan de la manera adecuada, pueden ser perjudiciales. Además, tiene que tener en cuenta, que las hormonas que se liberan con el estrés parece que inhiben la función de la memoria; los niños pueden estar constantemente estresados como resultado de tener un control limitado sobre dónde, cómo y a qué clase de estímulo están sujetos. Los eventos sensoriales de calidad deben tener un nivel de intensidad que sea accesible para el niño y debemos seleccionar aquellos con los que pensamos va a disfrutar.

De 0 a 6 meses

  • Atiende al estimulo visual y reacciona ante la luz.
  • Gira la cabeza, los ojos y/o el cuerpo hacia la fuente de luz.
  • Fija rudimentariamente la mirada en objetos de colores brillantes y móviles.
  • Mira a la cara de las personas (especialmente la madre).
  • Sigue con los ojos a una persona que se mueve directamente en la línea media de visión.
  • Sigue objetos en movimiento hacia la línea media.
  • Mira al lugar de donde proviene un sonido.
  • Sigue una luz con los ojos moviendo la cabeza.
  • Sigue con los ojos un objeto que se mueve más allá de la línea media de su cuerpo.
  • Sonríe ante los gestos faciales del adulto.
  • Mantiene la mirada en dirección a su mano.
  • Mira sus manos y juega con ellas.
  • Sigue un objeto con la vista en una trayectoria de 90 grados.
  • Mantiene contacto visual con objetos multicolores durante tres segundos.
  • Observa sus pies al moverlos.
  • Sostiene y observa un objeto que se le da.
  • Dirige la mirada moviendo la cabeza en dirección a un objeto que se cae.
  • Se acerca y toca un objeto a una distancia de 15-30 cm.
  • Fija la mirada alternativamente en dos objetos.

De 6 a 12 meses

  • Busca con frecuencia el contacto visual cuando se le atiende.
  • Localiza visualmente un objeto que ha sido retirado de su campo visual.
  • Localiza y alcanza un objeto preferido.
  • Localiza visualmente un objeto grande que ha dejado caer y lo recoge.
  • Deja caer deliberadamente un objeto para recoger otro que le atrae visualmente.
  • Imita ademanes y acciones sencillas.
  • Extiende un objeto al adulto y se lo da.
  • Introduce y extrae objetos de un recipiente grande.
  • Fija la mirada en un objeto pequeño.
  • Encaja formas geométricas sencillas.
  • Coloca una clavija redonda gruesa en un tablero perforado.
  • Empuja tres bloques como si fuese un tren.

Durante el primer año de vida los niños están interesados primeramente por objetos de mucho contraste, ya que su habilidad para ver el color no está completamente desarrollada. Tampoco están visualmente interesados en mirar objetos que estén muy lejos.

Durante este periodo es conveniente estimular la visión del niño poniendo objetos de mucho contraste (muñecos de peluche blanco y negro) un poco fuera de su alcance. Puede decorar la habitación para que sea estimulante visualmente, utilizando patrones de negro sobre blanco o rojo y blanco. La habitación debe estar bien iluminada, dejando una pequeña luz por la noche que le sirva de estímulo si se despierta.

Ponga la cuna en diferentes posiciones en la habitación, para que el niño experimente diferentes vistas del cuarto.

Cuando entre en la habitación háblele, para que sepa que está ahí; recuerde a sus familiares y amigos que hagan lo mismo.

Póngase en posición directa a la vista del niño y una vez que lo haya enfocado mueva su cabeza para que pueda seguir su cara con los ojos.

Muéstrele materiales brillantes, como papel metálico que refleja la luz.

De 1 a 2 años

  • Explora activamente su medio ambiente.
  • Imita tareas simples.
  • Empareja objetos sencillos.
  • Arroja objetos grandes y pequeños y los localiza.
  • Imita la posición en que se colocan los objetos.
  • Saca varios objetos de un recipiente de uno en uno.
  • Escoge entre varios objetos cuando se le pide.
  • Señala partes de su cuerpo en la imagen del espejo.
  • Construye una torre con tres bloques.
  • Construye trenes con cubos en fila.
  • Empareja objetos y láminas iguales.
  • Hace garabatos.
  • Introduce y saca clavijas en un tablero perforado (al menos cinco).
  • Señala la figura que se le nombra utilizando fotografías o ilustraciones grandes de objetos comunes.
  • Pasa las páginas de un libro para encontrar una figura.
  • Hace rodar una pelota imitando al adulto.
  • Coloca cuatro aros en una clavija.
  • Ensarta anillas pequeñas y bolas en un eje.
  • Imita un movimiento circular.
  • Discrimina visualmente el círculo y el cuadrado mediante encaje de piezas.
  • Busca y ubica objetos sencillos en lugares concretos.
  • Se reconoce en una fotografía.

De uno a dos años el niño comienza a explorar objetos localizados un poco fuera de su alcance, lo que estimula su desarrollo para comenzar a caminar y correr. También se desarrolla la coordinación ojo – mano y pueden aprender a manipular objetos con las manos, ensamblar juguetes y se empieza a desarrollar la habilidad de percepción de forma y tamaño.

Puede hacer:

  • Estimúlele a que coja juguetes u objetos que le gusten que se encuentren fuera de su alcance.
  • Estimule el desarrollo de habilidades de relaciones espaciales visuales (juguetes de bloques).
  • Juguetes de mucho contraste y materiales de colores brillantes.
  • Juguetes que produzcan una respuesta después de que el niño los toque.
  • Ruede pelotas para que el niño pueda entender que al empujar una pelota, ésta se va y parece más pequeña según se va alejando.
  • Juegue con cartas, juegos que tenga que emparejar o poner en orden.
  • Estimule a que el niño toque, oiga y pruebe los objetos que ve, permita que explore a su alrededor, que se mueva libremente.
  • Diga el nombre de los objetos con los que juega y mira, ya que es en este momento cuando se desarrolla el lenguaje.

De 2 a 3 años.

  • Completa un tablero de formas geométricas de tres piezas.
  • Agrupa objetos atendiendo al color.
  • Empareja objetos del mismo tamaño cuando se le presentan dos tamaños.
  • Señala objetos grandes y pequeños cuando se le pide.
  • Construye torres de hasta diez cubos.
  • Une dos partes de una figura para formar un todo.
  • Ensarta cuentas grandes en un cordón rígido.
  • Empareja figuras geométricas.
  • Pasa las páginas de un libro de una en una.
  • Encaja las tapaderas en los envases.
  • Lanza y atrapa un balón con ambas manos en posición de pie
  • Utiliza los conceptos encima y debajo para ubicar objetos respecto a sí mismo y posteriormente respecto a otros objetos.
  • Mueve las partes del cuerpo delante de un espejo y las identifica.
  • Llena y vacía recipientes con arena, agua, etc.
  • Introduce por tamaños cinco o más aros en una clavija con el soporte en reposo y posteriormente en movimiento.
  • Desatornilla juguetes que encajan unos dentro de otros.
  • Dobla un papel por la mitad imitando al adulto.
  • Realiza lotes de hasta seis figuras.
  • Empareja una figura geométrica con una ilustración de la misma.
  • Imita el trazo vertical.
  • Imita el trazo horizontal.
  • Construye puzzles de hasta tres piezas.
  • Reconoce las acciones representadas en las ilustraciones de los cuentos y las imita.
  • Hace bolas de plastilina.

De 3 a 4 años.

  • Reconoce tres colores y tres formas.
  • Discrimina visualmente objetos grandes y pequeños.
  • Discrimina visualmente objetos largos y cortos.
  • Señala y reconoce diez partes del cuerpo.
  • Reconoce y añade un brazo y/o una pierna a una figura incompleta de un hombre.
  • Une partes de una figura para formar un todo.
  • Clasifica objetos atendiendo a distintas categorías.
  • Construye un puente de tres bloques imitando al adulto.
  • Reproduce una secuencia o un diseño simple de cinco bloques.
  • Ensarta bolas en un cordón flexible.
  • Empareja objetos e ilustraciones atendiendo a los conceptos igual/diferente.
  • Hace seriaciones simples después de ver un modelo.
  • Camina entre dos líneas colocadas a 80 cm. una de otra.
  • Dibuja una cruz imitando al adulto.
  • Dibuja una línea diagonal de esquina a esquina en un cuadrado de papel de 10 cm.
  • Corta papeles con tijeras.
  • Colorea superficies simples.
  • Abre y cierra con llaves.
  • Patea una pelota que rueda hacia él.
  • Recoge una pelota con las dos manos que se arroja desde una distancia inferior a un metro.
  • Construye puzzles de hasta 6 piezas grandes.
  • Cuenta objetos hasta diez.
  • Traza siguiendo el contorno de una plantilla.

De 4 a 5 años.

  • Identifica y utiliza los objetos corrientes necesarios para el aseo.
  • Reproduce un triángulo.
  • Reconoce el elemento que falta cuando se quita un elemento de un conjunto de tres.
  • Distingue ocho colores y los nombra.
  • Nombra y describe fotografías de acciones simples y claramente representadas.
  • Dibuja de forma esquemática la figura humana.
  • Recorta a mano formas sencillas de papel.
  • Pica con punzón.
  • Corta con tijeras papeles siguiendo líneas abiertas o cerradas.
  • Recuerda cuatro objetos que ha visto en una ilustración.
  • Ordena cinco objetos por tamaño.
  • Cuenta hasta diez objetos.
  • Empareja símbolos sencillos.
  • Construye una pirámide de diez bloques imitando al adulto.
  • Selecciona objetos apropiados a la selección.
  • Coloca objetos detrás de, al lado de, junto a otro que constituye el punto de referencia.
  • Realiza ejercicios de trazo (preescritura).
  • Copia un diseño de abalorios en un tablero.
  • Hace conjuntos, de uno a diez elementos, siguiendo un modelo.
  • Reconoce un objeto o un dibujo que no pertenece a una clase particular.
  • Señala la parte que falta en una ilustración de un objeto.
  • Hace seriaciones simples atendiendo a tamaño y color.
  • Pone objetos por encima, encima, por debajo, dentro y a través de otros objetos.
  • Reconoce posiciones: primero, en medio, último, en una serie de objetos.
  • Describe objetos como largos o cortos.
  • Hace rebotar y recoge una pelota grande.
  • Realiza formas con plastilina uniendo dos o tres partes.
  • Diferencia qué conjuntos tienen "más" o "menos".
  • Dibuja figuras simples que se pueden reconocer como una casa, un hombre o un árbol.
  • Recorta y pega formas simples.
  • Realiza puzzles de hasta diez piezas.
  • Se abotona y desabrocha la ropa.
  • Ayuda a poner la mesa colocando bien los platos, servilletas y cubiertos.
  • Imita posiciones de modelos vistos en imágenes.

Los niños desarrollan sus habilidades de pre-escritura y pre-lectura a los 4 años de edad. Una de las habilidades más importantes es la capacidad de poder seguir la vista de izquierda a derecha. También se desarrolla durante este periodo la habilidad de lenguaje.

Puede hacer:

  • Estimular en el niño los conocimientos de dirección, haciendo líneas en una pizarra de arriba abajo, de izquierda a derecha.
  • Estimúlele a jugar con letras y números magnéticos.
  • Desarrolle la memoria de su hijo con juego de palabras, etc.
  • Enséñele mover los ojos de izquierda a derecha leyendo patrones, poniendo su dedo en cada palabra que lee. Después ponga el dedo del niño en cada palabra que usted lee.
  • Juegos de coordinación ojo – mano.
  • Estimule al niño a ver fotos de objetos y que los nombre. Enséñele fotos e ilustraciones que le ayuden a desarrollar la asociación de las fotos con un objeto real.
  • Permítale que corra y que desarrolle coordinación ojo –mano y ojo – pie.
  • Rompecabezas y cubos para que asocie que las partes pueden formar un objeto completo.

De 5 a 6 años.

  • Perfecciona el trazo.
  • Recorta formas más complicadas.
  • Escribe su nombre.
  • Reconoce las vocales y algunas consonantes.
  • Copia dibujos complejos.
  • Ordena objetos en secuencia: ancho/estrecho, largo/corto.
  • Localiza y nombra la izquierda y derecha en sí mismo y en un objeto o compañero.
  • Reconoce posiciones en ilustraciones.
  • Reconoce palabras impresas.
  • Nombra las posiciones de los objetos; primera, segunda, tercera, etc.
  • Utilizando ilustraciones, reconoce entre objetos enteros y mitades.
  • Hace rebotar una pelota y la controla.
  • Puede copiar letras minúsculas.
  • Escribe en letras de imprenta mayúscula grandes, aisladas en cualquier parte del papel.
  • Colorea sin salirse de las líneas.
  • Recorta figuras de revistas y catálogos sin salirse más de seis milímetros del borde.
  • Pega recortes de papel con un orden establecido, sugerido o inventado.

Entre los cinco y los ocho años es periodo fundamental en el niño, pues se da paso a la escolarización. El niño debe ser avaluado para determinar si es necesaria la utilización de textos y libros especiales para leer, libros con letras grandes o bien el método Braille podría ser el método más adecuado para leer.

Puede hacer:

  • Procure que el niño en el salón esté en una posición que ayude a usar al máximo su potencial visual; en cada niño será diferente y el especialista puede recomendarle.
  • Averigüe que nivel de luz necesita su hijo y déle el mejor tipo y nivel de luz que necesite; algunos niños necesitan niveles bajos de luz fluorescente y otros niveles altos de alógena.
  • Si el niño tiene capacidad visual para leer, determine qué estilo, tamaño y espacios de letra necesita para leer más fácilmente.
  • Proporcione un lugar adecuado de trabajo; unos necesitan un escritorio grande e inclinado, otros requieren asistencia tecnológica, como TV de circuito cerrado o programas de ordenador específicos.
  • Asegúrese que el niño se pone protectores para los ojos cuando juega fuera de casa, para evitar los golpes.

Recomendaciones

  • La visión no puede nunca ser ahorrada o gastada, ya que mientras más se utiliza, mayor es la probabilidad de un mejor funcionamiento visual.
  • Cuanto más pequeño es el niño, mayor es la probabilidad de un rápido progreso en el uso e la visión.
  • Los niños con baja visión necesitan ser estimulados a usar su visión en todas las tareas o actividades, aunque no exista la seguridad de que puedan ver los objetos. Bajas esperanzas conducen a una ausencia de progreso.
  • Hay que considerar a los niños con baja visión como videntes, hay ayudarles a pensar y comportarse como una persona que ve.
  • Enseñar al niño a trabajar manteniendo el contacto visual con los objetos y, sobre todo, con las personas con las que trabaja.
  • Estimular la exploración exterior en el patio del colegio, clases de educación física, etc. El niño se caerá por el mal cálculo de las distancias, pero es normal y no es conveniente sobreprotegerle.
  • Algunos leen muy lentamente y, a menudo, moviendo la cabeza o el libro en vez de los ojos o incluso adoptando posturas raras que no deben ser corregidas. Cuando se cansan pueden perder la concentración y leer peor; cuando esto ocurre es mejor cambiar a tareas que exijan menos esfuerzo visual.
  • El papel blanco y la tinta negra son los que proporcionan una mayor visibilidad y un mayor contraste.

lunes, 23 de noviembre de 2009

A QUE EDAD LE PUEDEN SALIR LOS DIENTES A TU HIJO

Como explicamos en Aún no le han salido los dientes, la naturaleza no es una ciencia exacta, es decir, a todos los bebés no les salen los dientes a la misma edad, igual que cada bebé empieza a caminar a su hora, dejan los pañales en su momento, etc. Lo que sí existe es un baremo general que os vamos a mostrar para que tengáis una idea de A A

Es a partir del medio año de edad cuando pueden comenzar a aparecer los incisivos centrales, tanto los superiores como los inferiores. Lo normal es que esto suceda entre los 6 y los 10 meses para los incisivos centrales inferiores y entre los 6 y los 12 meses para los incisivos superiores.

Los incisivos laterales pueden comenzar a salir a partir de los 8-9 meses de edad y pueden llegar a retrasarse hasta que el bebé cumple 1 año. Los caninos o colmillos suelen aparecer entre los 15 y los 22 meses, generalmente aparecen primero los inferiores como en el resto de dientes.

domingo, 22 de noviembre de 2009

DENTICION

La dentición comienza a menudo durante el sexto mes. El bebé comienza a babear más de lo usual y se siente incómodo e intranquilo. Los aros de caucho para dentición le sirven para aliviar la encías doloridas. Trate de darle aros fríos o tibios, de textura lisa o con protuberancias y de diferentes formas.

Al sexto mes el bebé puede voltearse boca arriba y luego boca abajo, descansando de vez en cuando. De esta forma, algunos bebés se movilizan de un sitio a otro.

Las piernas se le ponen más fuertes y, probablemente, le gusta pararse cuando lo apoyan por debajo de sus brazos. Quizás ahora ya brinca. Estos ejercicios le sirven para preparar sus piernas para gatear y caminar.

A esta edad, algunos bebés comienzan a sentarse. Preocúpese de que el bebé tenga una superficie suave donde caer. Vigílelo, puede quedar atrapado en una posición incómoda.

¿Se siente el bebé atemorizado con los extraños? Esta es una buena señal -- significa que él puede distinguir entre la gente que conoce y la que no conoce.

Sosténgalo cuando le presentan personas nuevas y deje que se acostumbre gradualmente, especialmente con las niñeras. Dígale a la persona "extraña" que le ofrezca al bebé uno de sus juguetes favoritos.


Los bebés adoran a los bebés

Caminando por su vecindario conocerá a otras familias con bebés. ¿Ha notado lo mucho que los bebés se miran? Esto se debe a que a los bebés realmente les gusta ver a otros bebés.

Organice reuniones con otra madre y su bebé en el parque o en su casa. Procure que sea un momento de juego. Observe como se comportan los bebés entre ellos.

Es fantástico poder observar a otra madre y su bebé juntos. Usted puede aprender mucho sólo con mirarlos, y ellos también aprenden de usted. ¡A veces es divertido compartir los buenos y malos ratos con el bebé!

Cuándo cambiar de sala cuna

Hay muchas razones por la cual se cambia de sala cuna. Una razón puede ser si se encuentra una de mejor calidad o quizás una más conveniente. ¿Qué pensará el bebé sobre este cambio?

El bebé necesita más regularidad en su vida que el resto de nosotros, especialmente cuando se trata de las personas que están diariamente a cargo de él.

Un bebé necesita tenerle con-
fianza a la persona que lo cuida. Esta confianza es la base para tener buenas relaciones en el futuro. El bebé desarrollará confianza en usted y en los que le satisfacen sus necesidades, incluyendo las niñeras.

Esto es muy importante. El bebé necesita sentirse seguro en cualquier lugar.

Cuando el bebé tiene muchas niñeras diferentes, tendrá dificultad en desarrollar lazos persona-
les. El bebé necesita una persona constante que le satisfaga sus necesidades rápidamente y con cariño, alguien en quien pueda confiar.

Por lo tanto, trate de buscar a una persona que quiera a su bebé y que estará disponible en forma regular. Si necesita cambiar de niñera por una razón justificada, hágalo. Pero trate de mantener estos cambios a un mínimo.

Su bebé quiere que usted sepa:

Cómo crezco:

* Puedo voltearme y darme vueltas en todas direcciones.

* A veces puedo sentarme por unos minutos.

* Me deslizo hacia el frente y hacia atrás con mi estómago en el suelo.

* Agarro un objeto con una mano y luego lo pongo en la otra mano.

* Agarro un bloque, agarro otro y busco el tercero inmediatamente.

* Agarro un objeto cuando se cae.

Cómo hablo:

* Puedo hacer sonidos como ef, vi, de, es, sh, za, me, y ne.

* Todavía balbuceo mucho, pero empiezo a tener más control de los sonidos.

* Puedo entender algunas palabras por el tono de tu voz.

Cómo respondo:

* Recojo cosas, las meneo y luego oigo el sonido que hacen cuando las tiro al piso.

* Juego con la gente que conozco.

* Me molesto cuando estoy alrededor de gente mayor que no conozco, pero soy amistoso con otros niños que no conozco.

* Cuando oigo música arrullo, tarareo, o dejo de llorar.

* Me mantengo muy ocupado haciendo algo todo el tiempo.

Cómo entiendo:

* Comprendo que tengo que usar mis manos para recoger algo.

* Veo y estudio las cosas por mucho tiempo.

* Volteo los objetos para poder verlos desde otro ángulo.

* Me doy vuelta cuando oigo mi nombre.

* Tal vez ya tengo un juguete o cobija favorita.

Cómo siento:

* Todavía no he aprendido a controlar mis sentimientos.

* Me quejo y grito cuando no se hacen las cosas a mi manera.

* Me río, arrullo y grito de alegría cuando estoy contento.

* Ya se qué comida me gusta y cuál no me gusta.

Cómo me puedes ayudar a aprender:

* Llévame a ver a otros bebés.

* En días soleados sopla burbujas de jabón para que yo las vea.

* Dame objetos para jugar que hagan ruido; por ejemplo, una bolsa de papel arrugada o bloques que pueda golpear uno contra el otro.

*Dame un juguete que flote en el agua de baño. También me gustan las cosas que pueda llenar con agua y voltear.

*Léeme cuentos infantiles. Cántame canciones de bebé.

Los niños se desarrollan de diferentes maneras. No se preocupe si su niño es "más rápido" o "más lento" en su desarrollo. Lo importante es: Observar y notar el desarrollo de su hijo en cada aspecto. Entonces usted puede estimular todas las habilidades nuevas.



La disciplina es enseñanza

A esta edad el bebé no nos obedece o desobedece intencionalmente. Su mente no está desarrollada lo suficiente para poder distinguir entre el bien y el mal. Pero puede hacer cosas que son peligrosas o que usted cree no son correctas.

Durante el próximo año tenemos que enseñarles a nuestros bebés a aprender a comportarse. En realidad, disciplina quiere decir enseñanza, no castigo.

Si usted es un padre cariñoso y amoroso, su bebé va a aprender a tenerle confianza. Mientras más confianza le tiene su bebé, mejor aceptará las limitaciones ocasionales que usted le impone. (Estudios hechos con niños mayores demuestran que el castigo es más efectivo cuando los padres tienen una relación cariñosa con sus hijos).

Actitudes para enseñar a su bebé lo que es aceptable:

* Felicite a su bebé cuando hace lo que usted quiere. A los bebés les gusta la atención de los adultos en forma de palabras, abrazos o sonrisas. Si usted tiene una actitud positiva cuando el bebé se comporta bien, le prestará mayor atención cuando usted desapruebe su conducta.

* Ignore los malos modales si no presentan peligro, como escupir comida. No lo mire, no le sonría, ni lo regañe. Pretenda no verlo hasta que pare de hacerlo.

* Si su bebé está haciendo algo peligroso, tómelo y llévelo a un sitio seguro. Por ejemplo, llévelo lejos de las escaleras, póngalo en el medio del cuarto y diga, "aquí puedes gatear". Este es el método de señalar alternativas.

* No se olvide de felicitar al bebé cuando se comporta bien después de haberlo ignorado o corregido.

* Adapte su casa para que sea un lugar seguro donde el bebé pueda explorar. El bebé no puede estar todo el día en su corral de juego.

* Un buen padre trata de prevenir los problemas. Si su bebé siempre busca problemas, tal vez usted puede hacer algo para prevenir estos problemas antes de que su bebé sepa como controlar su comportamiento.

Preguntas y respuestas

¿Necesita zapatos mi bebé?

Los zapatos protegen los pies de superficies duras o cortantes; no le ayudan al bebé a pararse o a caminar. El bebé sólo necesita zapatos cuando empiece a caminar en superficies que pueden herir sus pies.

Medias, botines, o pantaloncitos con medias son suficientes. Estar descalzo es aceptable, a menos que su casa esté fría. Cuando el bebé comienza a caminar, andar descalzo en la casa o en la arena es un buen ejercicio.

Cuando su bebé necesite zapatos, asegúrese de que le queden cómodos. Debe dejar media pulgada al frente de los dedos. Los zapatos demasiado grandes hacen tropezar al bebé, los zapatos pequeños le aprietan sus pies que están creciendo.

Compre zapatos baratos que le calcen bien al bebé. Un bebé de un año necesitará zapatos nuevos cada seis u ocho semanas. Cambie el tamaño de las medias cuando cambie el tamaño de los zapatos.

Los zapatos suaves y flexibles son mejores para caminar. La suela debe doblarse fácilmente. Los zapatos de tobillo alto no son necesarios para dar apoyo a los tobillos.

La ropa usada no es mala idea, pero nunca debe usar zapatos usados. Un zapato usado se moldea al pie del niño. Los zapatos usados pueden causar problemas al caminar.

Cómo aprender primeros auxilios

La Cruz Roja Americana y La Asociación Americana del Corazón enseñan a los padres y a otros adultos interesados lo que debe hacerse cuando una persona de cualquier edad se atraganta, deja de respirar, o necesita resucitación cardio-pulmonar (CPR).

Sin oxígeno se puede producir muerte cerebral en sólo cuatro minutos. Las ambulancias, por lo general, tardan más que eso en llegar.

Las instrucciones ofrecidas en esta página no substituyen las clases donde se practican estas técnicas.

Para mayor información sobre qué hacer si un bebé deja de respirar, o si el corazón deja de latir, llame a la Cruz Roja Americana local o a la oficina de la Asociación Americana del Corazón.


Primeros auxilios para un bebé atragantado

Se debe sospechar que la niña se ha atragantado con comida pues de desploma mientras come o después de ponerse algo en la boca.

Algunas señales que indican dificultad para respirar: jadeo, asfixia y tocarse la garganta con ansiedad.

Una bebita con las vías respiratorias completamente tapadas no puede respirar, toser o llorar.

Si las vías respiratorias están casi totalmente tapadas se escuchan ruidos de tono alto al inhalar, la niña tendrá dificultad al respirar y su tos será muy débil o no podrá toser. Los primeros auxilios para las vías respiratorias parcialmente o totalmente obstruidas son los mismos.

Los pasos básicos para remover un objeto de la vías respiratorias de un bebé son: golpes en la espalda y compresiones en el pecho. No lo haga si el bebé puede respirar, toser o llorar.

Golpes en la espalda

Acueste al bebé encima de su brazo para que la cabeza del bebé quede más baja que el pecho del bebé. Apoye la cabeza del bebé con su mano alrededor de la mandíbula y debajo del pecho. Apoye su brazo en su muslo. Dé cuatro golpes rápidos entre las escápulas con el talón de la mano. Enseguida de vuelta al bebé.

Cómo voltear al bebé boca arriba

Ponga la otra mano en la espalda del bebé y mantenga el cuerpo bien sostenido entre ambas manos y los brazos. Con una mano sostenga el pecho, cuello y mandíbula mientras que con la otra mano sostiene la espalda, el cuello y cabeza. Mientras tiene al bebé entre sus manos y brazos, gírelo boca arriba. Apoye su brazo en su muslo y deje que la cabeza del bebé quede más abajo que el pecho.

Compresiones en el pecho

Usando dos dedos presione el pecho (en el esternón) cuatro veces. Las yemas de sus dedos deben colocarse a un dedo de distancia debajo de una línea imaginaria entre las dos tetillas. Su mano debe deslizarse del costado, como se ilustra aquí, para que así sus dedos se muevan de arriba hacia abajo en el esternón.

Si el bebé sigue atragantado, repita los golpes en la espalda y las compresiones en el pecho y pida ayuda.

sábado, 21 de noviembre de 2009

DESAYUNOS NUTRITIVOS PARA LOS BEBES


No hay duda de que el desayuno es la comida más importante del día. A partir de los 6 meses, comienza la introducción de alimentos sólidos y después del año, el bebé ya no se alimenta principalmente de leche maternal ó formula, sino de alimentos. Podemos decir que el desayuno es un excelente momento para darle a su hijo (a) alimentos nutritivos. Además podemos aprovechar que tiene varias horas sin comer, y por ende tiene más apetito.

En lo posible, los padres deben optar por desayunar con sus hijos, y así enseñarles buenos hábitos de alimentación desde edades tempranas. Los niños también son más felices cuando comen acompañados, así que trate de hacer esto una costumbre. Se recomienda que al menos se hagan dos tiempos de comida en familia.

Proceso de ablactación

Este proceso inicia a partir de los 6 meses de edad, y se debe comenzar con frutas no ácidas y campota de frutas (banano, papaya, manzana, pera, melocotón), seguido de verduras cocidas (zapallo, zucchini, chayote, vainicas, brócoli, ayote, zanahoria). A partir de los 8 meses se pueden incluir los cereales como arroz, maíz, avena, trigo y derivados (pan), y a los 9 meses los tubérculos como papa, yuca, plátano, camote, guineo verde, y la carne de res, pollo y yema de huevo. A los 10 meses se pueden incluir las leguminosas como el fríjol, lentejas, garbanzos, cubáces, y las grasas como mantequilla, aceite, queso crema y aguacate.

Suministrar los siguientes alimentos después del año para prevenir cualquier tipo de alergia alimentaria:

  1. Pescado y mariscos
  2. Miel de abeja
  3. Chocolate
  4. Maní
  5. Frutas cítricas
  6. Fresas
  7. Tomate
  8. Clara de huevo

Es importante que continué con la lactancia maternal en cuanto sea posible y que le provea a su bebé una dieta variada que cubra las necesidades de nutrientes y energía. Al comienzo, los alimentos se dan una vez al día y se va aumentando la frecuencia de manera que alrededor de los 8 meses de edad se le están dando 2-4 veces por día alimentos.

Recuerde aumentar gradualmente las cantidades de comida; los volúmenes deberán progresar de acuerdo con la capacidad gástrica del niño. Es importante que siga un horario regular de comidas, similar a los de la familia, para que el bebé no se mal acostumbre.

Desayunos saludables

Un desayuno saludable debe incluir más de un grupo de alimento (leche, harina, proteína, fruta, grasa y vegetal).

Trate de incluir fuentes de FIBRA, ya que éstas mejoran la digestión y previenen el estreñimiento. La fibra está presente en las frutas, vegetales y harinas integrales ó de grano entero.

Algunos ejemplos de desayunos pueden ser:

  1. Avena cocinada con leche y fruta (manzana, banano). Evite dar avena con sabor, ya que contienen mucha azúcar. Puede endulzar con campote de manzana ó puré de fruta.

Nota: los niños menores de 5 años deben consumir lácteos semi-descremados. Después de los 5 años se pueden dar descremados. La miel de abeja no se debe dar antes del año de edad.

  1. Fruta fresca picada con yogurt + galleta simple (Ejemplo María, Graham cracker)
  1. Huevo tibio ó pasado por agua + pan integral + jugo natural

Nota: dar clara de huevo después del primer año de edad.

  1. Tortillas de maíz con queso blanco + batido de fruta con yogurt
  1. Bollito de pan con frijoles molidos + fruta picada
  1. Ensalada de frutas con queso cottage + jugo de zanahoria
  1. Pancake (después del año) con 1 cda de miel de maple + banano
  1. Pedacitos de bagel tostado con queso crema y jalea sin azúcar
  1. Palitos de tostada a la francesa (después del año) + batido de frutas en agua
  1. Cereal (Rice Krispis, Cheerios, Cornflakes) con yogurt líquido ó leche
  1. Galletas de soda con rolitos de jamón de pavo y mantequilla + jugo de papaya natural
  1. Pan pita integral con hummus (puré de garbanzo) ó frijoles molidos

Nota: dar hummus después del primero año por las semillas de sésamo.

  1. Burrito de desayuno con huevo revuelto y queso blanco (dar solo yema antes de 1 año) + jugo de manzana
  1. English muffin con queso crema y campota de frutas
  1. Huevo frito con salsa de tomate natural (dar después del primer año) + tostada + jugo de uva diluido en agua
  1. Sándwich aplastado con queso amarillo procesado 2% grasa y jamón de pavo + refresco natural sin azúcar
  1. Waffle tostada con ensalada de frutas (banano y fresas).

Nota: dar fresas después del primero año por ser fruta ácida.

  1. Barrita de cereal + yogurt líquido de frutas
  1. Tortita de huevo con espinacas + tortilla de maíz + néctar de pera light
  1. Gallo pinto con huevo revuelto + jugo de sandía

viernes, 20 de noviembre de 2009

LA GRIPE EN LOS BEBES

La gripe es una enfermedad viral bastante contagiosa que afecta principalmente a niños y ancianos. Su duración suele ser de una semana, si no existen complicaciones, y generalmente se debe pasar en cama, con lo que los niños en edad escolar suelen perderse una semana de clase.

En España la vacuna contra la gripe no está incluida en el calendario de vacunas y los médicos en principio solo recomiendan que se dispense a niños con enfermedades crónicas o respiratorias y a aquellos que convivan con personas enfermas para evitar que las contagien. Pero la Asociación Española de Pediatría (AEP) lleva varios años insistiendo en que esta vacuna debería incluirse en todos los calendarios para niños sanos mayores de seis meses.

En EEUU ya es una práctica habitual mientras que en Europa, de momento, es únicamente Finlandia la única que incluye esta vacuna en su calendario de vacunas para todos los niños de entre los seis y los 36 meses de edad.

La AEP insiste en que hasta que esta medida sea implantada, de momento debe llevarse a conciencia la vacunación en niños con enfermedades de riesgo y en el personal sanitario en contacto con ellos, ya que actualmente el número de estas personas que se vacunan es muy bajo.

Pero ¿hasta que punto es recomendable vacunar a los niños o bebés sanos?, existen diversas y contradictorias opiniones al respecto, ¿es tan malo que niños sanos pasen por esta experiencia?, ¿no les estamos protegiendo en exceso y a la larga haciéndoles más débiles?, ¿qué opináis?…Así que en caso de duda os recomiendo que hagáis, en cada caso, lo que os aconseje el pediatra de vuestros hijos.

VESTIDO DE NENA

http://images.quebarato.com.br/photos/big/8/9/3B4189_1.jpg

jueves, 19 de noviembre de 2009

LABIO LEPORINO

Existen muchas causas para el labio leporino y el paladar hendido, como problemas con los genes que se transmiten de uno o ambos padres, drogas, virus u otras toxinas que también pueden causar estos defectos congénitos. El labio leporino y el paladar hendido pueden ocurrir junto con otros síndromes o problemas congénitos.

El labio leporino y el paladar hendido pueden afectar la apariencia de la cara y pueden llevar a problemas con la alimentación y el habla, al igual que infecciones auditivas. Los problemas pueden ir desde una pequeña hendidura en el labio hasta un surco completo que va hasta el paladar y la nariz. Estos rasgos pueden ocurrir por separado o juntos.

Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares de labio leporino o paladar hendido y la presencia de otro defecto congénito. Aproximadamente 1 de cada 2,500 personas presenta paladar hendido.

Síntomas

Un niño puede tener una o más de estas afecciones en el nacimiento.

Un labio leporino puede ser simplemente una pequeña hendidura en el labio. También puede ser una fisura completa en el labio que va hasta la base de la nariz.

Un paladar hendido puede estar en uno o en ambos lados del paladar y puede recorrerlo en toda su extensión.

Otros síntomas abarcan:

  • Dientes desalineados
  • Cambio en la forma de la nariz (la cantidad de distorsión varía)

Los problemas que pueden estar presentes debido a un labio leporino o paladar hendido son:

  • Insuficiencia para aumentar de peso
  • Problemas con la alimentación
  • Flujo de leche a través de las fosas nasales durante la alimentación
  • Dientes mal alineados
  • Retardo en el crecimiento
  • Infecciones recurrentes del oído
  • Dificultades en el habla

Pruebas y exámenes

El examen físico de la boca, la nariz y el paladar confirma la presencia de labio leporino o paladar hendido. Se pueden realizar exámenes médicos para descartar la presencia de otras posibles afecciones.

Tratamiento

La cirugía para cerrar el labio leporino suele realizarse cuando el niño tiene entre 6 semanas y 9 meses de edad y puede necesitarse una cirugía posteriormente en la vida si el problema afecta severamente el área de la nariz. Ver: REPARACION DE LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO

Un paladar hendido generalmente se cierra dentro del primer año de vida, de manera que el habla del niño se desarrolle normalmente. Algunas veces, se utiliza un dispositivo protésico temporalmente para cerrar el paladar, de manera que el bebé pueda alimentarse y crecer hasta que se puede llevar a cabo la cirugía.

Es posible que sea necesario realizar un seguimiento continuo con logopedas y ortodoncistas.

Grupos de apoyo

Para buscar recursos e información adicional, ver GRUPOS DE APOYO PARA PALADAR HENDIDO

Pronóstico

Aunque el tratamiento puede extenderse durante varios años y necesitar varias cirugías, la mayoría de los niños con labio leporino y paladar hendido pueden lograr una apariencia, desarrollo del lenguaje y alimentación normales. Sin embargo, algunas personas pueden tener problemas continuos del habla.

Posibles complicaciones

  • Caries dentales
  • Desplazamiento de los dientes
  • Hipoacusia
  • Deformidades en los labios
  • Deformidades nasales
  • Infecciones recurrentes del oído
  • Dificultades en el habla

Cuándo contactar a un profesional médico

El labio leporino y el paladar hendido suelen diagnosticarse al momento del nacimiento. Siga las recomendaciones del médico para las visitas de control y llame si se presentan problemas entre las consultas.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL BEBE Y EL PIE PLANO

Todos los bebés nacen con pies planos, es decir no tienen un arco en la planta del pie, esta característica se debe a que los pies del bebé poseen una capa de grasa que cubre la planta; además los ligamentos que unen los huesos del pie son elásticos por lo que los huesos de esta zona se hunden.

Conforme el bebé va creciendo, la capa de grasa desaparece y los ligamentos se fortalecen, y el pie llega a dejar notar el arco plantar. Este desarrollo se completa generalmente a los 3 años de edad.

Si tienes dudas primero lleva a tu hijo al traumatólogo, quien de ser necesario derivará el caso de tu hijo a un ortopedista para indicar el uso de plantillas y/o zapatos ortopédicos, de ninguna manera se debe hacer sin la intervención de los profesionales.

pie-plano01.jpgPuedes ayudar a formar o favorecer el desarrollo de los pies del bebé realizando ejercicios como parte de sus juegos diarios:

* Caminar descalzo: algo que fascina a los niños, si hace frío colócale calcetines que tengan en la plata gomas antideslizantes, si hace calor déjalo caminar sobre la arena o en el jardín.
* Andar de puntillas: ejercitan los músculos de la planta del pie, algunos bebés lo hacen por sí solos, si el tuyo no lo hace, dale el ejemplo, comienza a caminar de puntillas para que te imite. Cuando lo logre, enséñale a caminar de talones.
* Animarlo a que se empine: coloca su juguete favorito en un lugar alto pero al alcance del bebé, con la finalidad que se ponga de puntillas para tratar de alcanzarlo.
* Saltar: con dos pies, en un pie, alternándolos… es un ejercicio que fortalece los músculos de la planta y los que rodean los tobillos.
* Utilizar los dedos del pie: Pueden hacer un concurso de pesca con los dedos de los pies, coloca crayones u objetos pequeños sobre el piso, los cuales deberán coger con los dedos de los pies.
* Zapatos: cuando sea necesario usar los zapatos utiliza los que tienen el taco en forma de “S” que tienen más estabilidad. El tamaño debe ser 1cm más que el largo de su pie
* Evitar el sobrepeso: el sobrepeso es perjudicial para la salud y también para los pies que soportan todo el peso del cuerpo.

martes, 17 de noviembre de 2009

LOS BEBES DEHOY VIVIRAN 100 AÑOS

Un trabajo científico publicado recientemente en la revista The Lancet, reveló que el ser humano está viviendo el doble de lo que vivía hace un siglo. No sólo se vive más, sino se vive con menos enfermedades discapacitantes. Más de la mitad de los bebés que nace hoy en los países ricos vivirá cien años.

Proyección. Más años de vida y con menos enfermedades discapacitantes.
Proyección. Más años de vida y con menos enfermedades discapacitantes.

Los investigadores analizaron datos de más de 30 países desarrollados y encontraron que desde 1950 la probabilidad de sobrevivir después de los 80 años se ha duplicado para ambos sexos.

La clave de esta larga expectativa de vida, creen los expertos, son las conductas más sanas que se están adquiriendo en todas las edades.

"Lo que hicimos fue mirar hacia el futuro" explicó a la BBC el profesor Kaare Christensen, del Centro Danés de Investigación del Envejecimiento, quien dirigió el estudio. "Y para eso analizamos lo que ha ocurrido en el pasado y cuáles han sido las tendencias hasta ahora. Y descubrimos un patrón extraordinario y constante que muestra que en los últimos 150 años ha habido un aumento muy estable en las perspectivas de vida en los países ricos", dice. "Y si proyectamos las tendencias actuales hacia el futuro podemos decir que los bebés que nacen hoy vivirán 100 años", agrega. La buena noticia es que la evidencia actual sugiere que la gente no sólo está viviendo más que antes, sino está viviendo más años con menos discapacidades y menos limitaciones funcionales. En 1950, explica Christensen, había un 15 o 16% de probabilidades de que una mujer sobreviviera los 80 y 90 años y 12% de que un hombre los sobreviviera. En 2002, estas cifras aumentaron a 37% para mujeres y 25% para hombres.

El estudio señala que hasta 1920, las mejoras en la supervivencia de bebés y niños contribuyó a gran parte del aumento en las expectativas de vida. Desde entonces, este incremento se ha visto acelerado por el progreso en la supervivencia de ancianos, que ha sido particularmente evidente desde los 1970.

"La clave del aumento de la longevidad ha sido una combinación de factores, como medicinas y educación, entre otros", dice el profesor.

"Pero tenemos que ser conscientes de que si queremos seguir con estas tendencias debemos progresar en la supervivencia de los ancianos". "Es decir, no podemos progresar más en la disminución de muertes entre los jóvenes, así que debemos seguir reduciendo las tasas de mortalidad de los ancianos", agrega.

Cuatro etapas

Los científicos afirman que el ser humano puede considerar hoy que tiene cuatro etapas en la vida: niñez, adultez, ancianidad joven y ancianidad mayor. La investigación descubrió que entre 30% y 40% de los individuos estudiados de entre 92 y 100 años eran independientes.

Otro estudio en Estados Unidos llevado a cabo con los "supercentenarios" (personas de entre 110 y 119 años) mostró que, incluso a esa edad tan avanzada, 40% de estas personas necesitaban poca ayuda o eran independientes.

Según el profesor Christensen, en muchos países ricos hay evidencia de que se han postergado las limitaciones y las discapacidades provocadas por la mala salud, a pesar de un aumento en las enfermedades crónicas.

Esto se debe a las mejoras en los diagnósticos y tratamientos de enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer.

Envejecer viviendo

"Básicamente se trata de postergar el envejecimiento", dice el investigador, "para poder ser funcionales durante más tiempo". Si las actuales tendencias continúan, los bebés que nacen ahora vivirán cien años. Porque no se trata de aumentar las perspectivas de vida sino de aumentar también el número de años que se puede vivir sin enfermedades. "La buena noticia es que la evidencia actual sugiere que la gente no sólo está viviendo más que antes, sino está viviendo más con menos discapacidades y menos limitaciones funcionales", dice Christensen. La mala noticia es que la longevidad sólo está aumentando en algunas partes del mundo. De hecho, en algunos países de medianos y bajos ingresos las tendencias muestran que las expectativas de vida están disminuyendo. "No tenemos que ir muy lejos para observar esa tendencia", dice Christensen, "en Rusia la longevidad de los hombres está a niveles más bajos que nunca (65 años). Y por supuesto la situación es aún peor en el mundo en desarrollo".

"El estudio que publicamos hoy estuvo centrado en los países de altos ingresos pero es claro que tenemos un desafío mucho más grande en los países de bajos ingresos", explica el científico. Según Naciones Unidas, en Mozambique y Swazilandia ­ las naciones con las más bajas perspectivas de vida del mundo ­ un bebé que nace hoy vivirá entre 39 y 42 años.