jueves, 30 de junio de 2011

TIPOS DE INTELIGENCIA

¿Qué es inteligencia?

La inteligencia es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje.

Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación

Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

La inteligencia no se refiere únicamente a una medición mental, sino que hoy en día hablamos de múltiples inteligencias que finalmente hacen una sumatoria.

Este tipo de inteligencias están regidas por diferentes partes del cerebro y podríamos resumirlas así:

1.- Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, así como para el uso del cuerpo en el proceso de aprender. Esta habilidad incluye el uso de las manos para el contacto y la elaboración del entorno elementos. Se apoya en habilidades de coordinación, destreza, , fuerza, equilibrio, flexibilidad y velocidad, como así también la capacidad cenestésica que implica la percepción de medidas y volúmenes. Las personas que mas ponen en práctica esta inteligencia son los atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.

En la niñez la podemos observar en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

2.- Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva ya sea a través de la palabra dicha o la palabra escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje).Lo mas importante es que esta inteligencia les permite el contacto con el lenguaje para hablar de sus afectos y poder conectarse y comunicarse con otros seres humanos.

Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

3.- Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.

Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

4.- Inteligencia Interpersonal Está referida a la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Sobre todo para poder establecer buenos vínculos y buenas reacciones con los seres de nuestro entorno.

Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

5.- Inteligencia Naturalista es la capacidad que tiene muchas personas para distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.

6.- Inteligencia Musical se presenta con la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Y esta inteligencia también transmite una manera de expresión y contacto.

 

MANERAS DE DEMOSTRAR EL AMOR A NUESTROS HIJOS




1) Use muchas palabras positivas con su hijo. Procure no usar sarcasmo con su hijo. Los niños a menudo no lo entienden, y si lo hacen, crea una interacción negativa.


2) Responda con prontitud y de manera amorosa a las necesidades físicas y emocionales de su hijo, y elimine desaires del vocabulario que usa con sus hijos.


3) Haga un esfuerzo adicional para poner un buen ejemplo en el hogar y en público. Use palabras como "lo siento", "por favor", y "gracias".


4) Cuando su hijo esté enojado, discuta o esté de mal humor, déle un abrazo, acarícielo, o hágale un signo secreto u otro gesto de afecto que él prefiera, y hable con él acerca de sus sentimientos.


5) Use formas no violentas de disciplina. Los padres deben instituir tanto recompensas como restricciones muchos años antes de la adolescencia para ayudar a prevenir problemas durante los años de la adolescencia. Permitir a niños de cualquier edad romper constantemente reglas importantes sin ser disciplinados sólo estimula más violaciones de reglas.


6) Haga planes para pasar tiempo solo con su hijo de corta edad o adolescente haciendo algo que él disfrute.


7) Marque noches de juego de la familia en su calendario de modo que toda la familia pueda estar junta. Coloque el nombre de un diferente miembro de la familia bajo cada fecha, y haga que esa persona elija cuál juego se jugará esa noche.

8) El tener un animal de compañía puede hacer que los niños, en especial los que tienen enfermedades y minusvalideces crónicas, se sientan mejor al estimular la actividad física, mejorar su actitud general, y ofrecer compañía constante.


9) Una de las mejores maneras de familiarizar a su hijo con buenas elecciones de alimentos es estimularlo para que cocine con usted. Permítale participar en todo el proceso, desde planear los menús, adquirir los ingredientes, hasta preparar los alimentos y servirlos.


10) Conforme su hija crezca, pasará la mayor parte de su tiempo desarrollando y refinando diversas habilidades en todas las áreas de su vida. Usted debe ayudarle tanto como sea posible al estimularla y proporcionarle el equipo y la instrucción que necesita.


11) La salud de su hijo depende mucho del cuidado y la guía que usted le ofrezca durante sus primeros años. Usted ayuda a proteger y fortalecer el cuerpo de su hijo al llevarlo al doctor con regularidad para consultas, mantenerlo seguro contra accidentes, proporcionarle una dieta nutritiva, y estimular el ejercicio durante toda la niñez.


12) Ayude a su hijo a fomentar relaciones positivas con amigos, hermanos, y miembros de la comunidad.


13) Uno de sus regalos más importantes como padre o madre es ayudar a su hijo a desarrollar autoestima. Su hijo necesita el apoyo y estímulo constantes de usted para descubrir sus puntos fuertes. Necesita que usted crea en él conforme él aprende a creer en sí mismo. Amarlo, pasar tiempo con él, escucharlo y elogiar sus logros son parte de este proceso.


14) ¡No olvide decir, "te quiero" a niños de todas las edades!

miércoles, 29 de junio de 2011

NIEVES ALVARES



El salón de moda infantil de Valencia, FIMI, abre sus puertas esta fin de semana, siguiendo muy de cerca los pasos (en miniatura) dla FeriaIttiBimbo de florencia. Todas las tendencias en moda y calzado para los más pequeños de la casa, que en esta edición, además, contará con una invitada muy especial: la top española Nieves Álvares, que presentará por primera vez su colección de ropa infantil en colaboración con la firma Villalobos, será la encargada de poner la guinda a la cita con la moda mas chiquitita.

Bajo el nombre N+V, las propuestas de la ex modelo tendrán un sitio también sobre la pasarela, legando así el testigo en ‘modelaje’ a los más bajitos. Las creaciones de Villalobos, de inspiración vintage, presentan líneas puras y sencillas, con colores naturales y estampados muy apetecibles. Una línea con identidad propia, en la que, por un lado, la modelo y mamá de tres (incluidasu tierna pareja de mellizos , aportará su creatividad a unos diseños puramente personales, mientras que la tradición en costura de las hermanas Villalobos darán forma a las colecciones, traduciendo los diseños al patronaje clásico.

Además de esta esperada colaboración, la nueva edición de FIMI promete venir cargada de otras muchas novedades y desfiles, donde se podrán ver las tendencias en moda sport y casual, colecciones de vestir, ceremonia, comunión y calzado, además de multitud de exposiciones y actividades paralelas.

VAMOS A LA PLAYA

Todos al agua: Así son los bañadores para los 'peques' el próximo verano

Colores, formas, estampados... ¿Sabes cuáles son las tendencias de baño para los niños.



Tuc Tuc 2010

Divertido, simpático y lleno de colores. Así se pinta el próximo verano para los niños: ya tengan como destino la playa, la piscina o el campamento, las firmas infantiles no han dejado pasar la oportunidad de derrochar toda su imaginación la hora de entonar el 'al agua patos'. Biquinis, bañadores, boardshorts... en colores ácidos y estampados, para que tus hijos sean los más guapos en kilómetros a la redonda.


Bañadores con protección solar




Australian Kids

Biquinis, tops con braguita, shorts... La coleccion de Australian Kids para el verano 2010 está plagada de divertidos modelos en tonos naranja, rosa pastel o chocolate para todas las edades, con un denominador común: todos ellos están elaborados en tejidos con factor de protección solar 50, para proteger la piel de los peques sin que tengas que preocuparte de nada.


Guapas como una sirena




Du pareil au meme, Bóboli, El Corte Inglés

Rayas, topos, fresas, flores, peces, estrellas de mar... Las reinas de la casa tienen donde elegir este verano: ya sea en forma de bañador, biquini o trikini, las niñas se visten de mil y un colores sobre la arena gracias a firmas como Bóboli o El Corte Inglés.


Peques 'a pares'



Jacadi

Para las mamás de gemelos, o que simplemente sigan la moda de vestir a la parejita 'a la par', Jacadi propone modelos bicolor que harán las delicias de los niños y niñas: bañadores con coquetos volantes y lazos, y coulottes estampados de flores y rayas en el rosa y azul, seña de identidad de la firma francesa.


Peques surferos



Billabong, Volcom, Rip Curl, DC Kids y Santa Cruz

Los reyes de la casa también tendrán donde elegir este verano: el 'rollo surfero' está de moda, y muchas firmas deportivas se atreven a incluir en sus colecciones modelos para los que quieran 'lucir palmito' en la playa enfundados en un boardshort como el de papá.

lunes, 27 de junio de 2011

DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS.


A lo largo de nuestra historia desafortunadamente siempre ha existido un trato injusto para los menores de edad. Tal problema ha hecho reflexionar con seriedad a las personas que integran los diversos organismos tanto públicos como privados, con el fin de lograr que los niños gocen plenamente del respeto a sus derechos y de los beneficios propios de su edad, así como para que se les proteja de su natural vulnerabilidad.
La paternidad y la maternidad no debieran ser nunca un acto producto del azar, de la inconsciencia, de la irresponsabilidad, ni mucho menos de la violencia; sino resultado del amor y de un deseo cuyas consecuencias estén tanto el varón como la mujer por igual, dispuestos a enfrentar con entusiasmo, conscientes plenamente de la importancia que alcanza, tanto para ellos como para el país, su actitud como padres y madres responsables.
El artículo 4° Constitucional, en su último párrafo, establece que: Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores a cargo de las instituciones públicas.
Si bien es cierto que el Estado, a través de sus instituciones, deben velar por el desarrollo de los menores, satisfaciendo las necesidades de educación, salud, juego, deporte, alimentación, etc., que tiene, también lo es que la formación que en la familia reciben los hijos es insustituible. La familia es la base fundamental de la sociedad, es la organización primaria de la sociedad, que se funda sobre vínculos de parentesco; en su seno nacen, crecen y se forman las nuevas generaciones bajo los valores de la solidaridad, la fidelidad, la fraternidad y la justicia.
Con sobrada razón se dice, que el saber ser padre o madre es la profesión más difícil que existe, ya que está en su responsabilidad educar y formar a los hijos hasta hacer de ellos ciudadanos libres y dignos.
Recordemos que la familia es el espejo de la sociedad, decía Víctor Hugo; y que es mucho más fácil dar el ser a un hijo, que darle una buena alma, decía Teognides. De ahí nuestro compromiso para hacer que en el hogar las niñas y los niños se desarrollen plenamente en lo físico, mental, moral y espiritual, para lo cual es necesario proporcionarles un ambiente de armonía, amor, comprensión y tolerancia.
Lo vivido en la edad temprana es fundamental para la edad adulta; por ello, a la niña y la niño, debe garantizárseles el respeto y la protección de sus derechos; asimismo, deben brindárseles todos los cuidados necesarios para su completo desarrollo. Dame un niño hasta los siete años y yo te respondo por su edad adulta, decía al respecto Jean Piaget.
Lamentablemente, cada día son más los menores que sufren violaciones a sus derechos fundamentales, cada día aumenta el número de niños y niñas abandonados a su suerte, de niños en la calle y de la calle, si acceso a la educación, a la salud y, lo más grave, carentes de una familia. Las causas son diversas y sólo se lograrían evitar, la gravedad de estos casos, si volviéramos los ojos a la familia, sin olvidar que es la organización y el espacio en que se crean, fortalecen y reproducen los valores humanos.
Con el propósito de garantizar el respeto a los derechos de las niñas y de los niños, a nivel internacional se han aprobado, por la Asamblea General de la ONU, documentos como la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIŃO y LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIŃO, los cuales enseguida se analizan.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1959.
Esta declaración fue aprobada el 20 de noviembre de 1959, por la Asamblea General de la ONU.
En diez principios, cuidadosamente redactados, la Declaración establece los derechos del niño para que disfrute de protección especial y disponga de oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse felizmente en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad; para que tenga un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento; para que goce de los beneficios de seguridad social y reciba tratamiento, educación y cuidados especiales si tiene algún padecimiento; para crecer en un ambiente de afecto y seguridad; para que reciba educación y figure entre los primeros que reciban protección y socorro en casos de desastre; para que se le proteja contra cualquier forma de discriminación, a la par de que sea educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, por la paz y la fraternidad universal.
Esta Declaración, además de proclamar los derechos de las niñas y de los niños, insta a los padres, a los adultos, a las organizaciones y a las autoridades, a que reconozcan estos derechos y luchen por su observancia.
PRINCIPIO 1. Establece que los derechos enunciados en la Declaración serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna.
PRINCIPIO 2. Prevé que el niño gozará de protección especial y podrá disponer de las oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad a fin de crecer no sólo física, sino también mental, moral y socialmente.
PRINCIPIO 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
PRINCIPIO 4. El niño tiene derecho a disfrutar de los beneficios de la Seguridad Social, por lo tanto de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Los cuidados especiales que se le brinden al menor y a su madre, deben garantizarse desde antes de su nacimiento.
PRINCIPIO 5. Los niños con alguna enfermedad o discapacidad física o mental, deben recibir tratamiento, educación y cuidados especializados. Pueden aprender muchas cosas si se les dedica atención y cuidados adecuados.
PRINCIPIO 6. Los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesitan de amor y comprensión. Siempre que sea posible deberán crecer bajo el cuidado y responsabilidad de sus padres; salvo casos excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades, tienen la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
PRINCIPIO 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le debe dar una educación que favorezca su cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, para llegar a ser un miembro útil a la sociedad. El niño debe disfrutar de juegos y recreaciones.
PRINCIPIO 8. Los niños deben ser los primeros en recibir protección y socorro.
PRINCIPIO 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada y, en ningún caso se le permitirá que se dedique a alguna ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
PRINCIPIO 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas discriminatorias. Si alguno es diferente al resto de los demás porque habla otro idioma, tiene otros gustos, otras costumbres, otras ideas, otra religión o viene de otro pueblo, no debe hacérsele sentir inferior o extraño, tiene los mismos derechos que los demás. Cualquiera que sea el color de la piel, de sus ojos o de su cabello, tiene derecho a ser respetado. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1989.
Treinta años después de la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño -que fue una guía para la actuación pública y privada en favor del respeto de los derechos de los niños- fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (el 20 de noviembre de 1989) la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.
La Convención sobre los Derechos del Niño, considera niño a todo ser humano menor de 18 años, y en ella se agrupa la mayor parte de los derechos humanos más importantes de las niñas y los niños, de acuerdo al criterio de los Estados soberanos miembros de la ONU. Cabe mencionar, que en la actualidad existen más de cincuenta instrumentos internacionales que hacen referencia a derechos específicos de los niños, además de otros instrumentos regionales de protección.
La elaboración de los documentos de la Organización de las Naciones Unidas a favor de la infancia ha sido larga y laboriosa. Trece años para la Declaración de los Derechos del Niño y diez para la Convención. Durante este tiempo surgieron retos que superar e intereses que conciliar, hasta lograr un texto de alcance universal.
La Convención significa, sin duda, un gran paso, ya que reúne los derechos civiles, sociales y culturales, sin los cuales no se podría hablar verdaderamente del niño como sujeto de derecho. El principal mérito de este documento es, sin duda, su carácter obligatorio y coercitivo para el Estado que lo ratifica, e implica además mecanismos de control.
La Declaración de los Derechos del Niño es un documento jurídico que en el Derecho Internacional es de carácter precisamente declarativo y recomendatorio, no tiene fuerza jurídica suficiente para obligar a los Estados que la suscribieron a cumplir con su contenido. En cambio, la Convención de los Derechos del Niño, establece instrumentos y un Comité de Vigilancia para el debido cumplimiento de la misma. La Convención está integrada de un preámbulo y tres partes, contenido en 54 artículos.
En el preámbulo se enuncian los principios básicos de los aspectos tratados en la Convención. Las cinco primeras disposiciones de la parte primera que se comprende de los artículos 1° al 41, establecen principios generales en cuanto a la no discriminación en el disfrute de sus derechos bajo cualquier situación o circunstancia; los compromisos y las responsabilidades asumidos por los Estados en cuanto al respeto de estos derechos, así como la atención del interés superior del niño; los derechos y deberes de los padres, de la familia ampliada en su caso, o de la propia comunidad, con el fin de que los menores ejerzan los derechos ya reconocidos. Los 36 artículos restantes establecen una enumeración de los derechos y libertades fundamentales, entre los que figuran los siguientes:
1. El derecho a la vida, a la supervivencia y desarrollo;
2. El derecho a tener un nombre y una nacionalidad;
3. A conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos;
4. A preservar su identidad;
5. A no ser separado de sus padres, salvo que las autoridades competentes lo consideren necesario en beneficio del niño (por maltrato o descuido de sus padres, o porque estos vivan separados y deba tomarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño);
6. El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión;
7. A la libertad de expresión, de asociación y reunión;
8. El respeto a su vida privada y a su familia;
9. A la inviolabilidad de su domicilio y de su correspondencia;
10. El respeto a su dignidad, a su honra y a su reputación;
11. El derecho a la información a través de los distintos medios de comunicación, para lo cual los Estados partes en esta Convención alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño;
12. El derecho a ser protegido contra toda forma de abuso físico o mental, (incluyendo malos tratos, abuso y explotación sexual);
13. El derecho a ser colocados en adopción cuando de acuerdo a las leyes y atendiendo a las situaciones del menor esta proceda;
14. A recibir asistencia y cuidados especiales en caso de discapacidad, debiéndose garantizar a su favor el efectivo acceso a todos los servicios y el goce de todos sus derechos, con el objeto de que el niño logre su integración social y el desarrollo individual en la máxima medida posible;
15. El derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y de los servicios para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación;
16. El derecho a una alimentación nutritiva e higiénica;
17. A beneficiarse de la seguridad social;
18. A la educación, la que estará encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades, así como inculcarle el respeto de los derechos humanos, el respeto a sus padres, el cuidado y conservación de su propia identidad cultural, de su lengua, sus valores, del medio ambiente y el amor por su patria, con el fin de que asuma una vida responsable en una sociedad libre;
19. El derecho que tienen los niños -que pertenecen a grupos étnicos- a disfrutar y a que se les respete su propia vida cultural;
20. El derecho al descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en la vida cultural y en las artes;
21. El derecho a ser protegido contra toda clase de explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social; por ello, los Estados deben fijar la edad mínima para poder trabajar;
22. El derecho a ser protegido contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas, así como impedir que se utilice a niños en la producción y tráfico de estas sustancias;
23. El derecho a ser protegido contra toda clase de torturas, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
24. A no ser privado de su libertad ilegal o arbitrariamente; en caso de que se alegue que un niño ha infringido las leyes penales, deben ser los establecimientos especializados quienes conozcan de ello, con base en las leyes aplicables a los menores y con las formas que al efecto se establezcan.
PARTE SEGUNDA. Comprende del artículo 42 al 45, establece el compromiso de los Estados, que suscriben esa Convención, para dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la misma en la forma más eficaz, tanto a los adultos como a los niños, e instituye EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIŃO. Este Comité, compuesto de diez expertos de reconocida integridad moral y competencia en la esfera de los derechos del niño, ejercen sus funciones a título personal; el Comité es el encargado de examinar los progresos realizados por los Estados que ratifiquen o se adhieran a la Convención, para los cuales éstos deberán presentar informes periódicos al Comité en lo que respecta a los derechos del niño.
En la parte tercera, comprendida del artículo 46 al 54, se establecen los tiempos y las formas en que se haría la ratificación de esta Convención ante la Secretaría General de la ONU por parte de los Estados, así como los requisitos y fecha de su entrada en vigor.
La Convención fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1989, entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, fecha en que se depositó el vigésimo instrumento de ratificación o adhesión de conformidad con lo dispuesto por el artículo 49 de la propia Convención; fue ratificado por México el 21 de septiembre de 1990 y entró en vigor en nuestro país el 21 de octubre de 1990, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991. Forma parte del Orden Jurídico Mexicano, es vigente y obligatoria su observancia y es -de acuerdo al artículo 133 Constitucional, junto con la propia Constitución, las leyes federales y los demás tratados internacionales- la Ley Suprema de toda la Unión.
De los documentos anteriormente analizados, podemos concluir que existe una constante preocupación de la humanidad por la protección y seguridad de la niñez. Los niños son el sector más vulnerable de la sociedad, de ahí el interés de asistirlos y promoverlos para lograr su pleno desarrollo físico y mental, y proporcionarles una infancia feliz.
La niñez requiere, en primer término, del amor y comprensión de la familia, así como de la sociedad en general; el equiparlo emocionalmente de amor significa garantizar que en su etapa adulta sea un hombre de bien y solidario con sus semejantes. Las niñas y los niños deben ser protegidos desde antes y después de su nacimiento y, sobre todo, durante su crecimiento; debe protegerse su vida y su salud y asegurarle el efectivo goce de todos sus demás derechos, a fin de garantizarle un desarrollo físico, mental, social y espiritual que le permita la formación de su carácter y personalidad.

domingo, 26 de junio de 2011

NIÑOS PEQUEÑOS


¿Qué hacer?
Cubrid todos los enchufes eléctricos que no se usen con un cubridor de enchufes.
Sacad todos los nudos de cuerdas (cortinas y en otros elementos del hogar) para evitar es-trangulamientos. Sacad todos los alambres sueltos y largos. Guardad todas las medicinas, líquidos de limpieza, rociadores y toda clase de cosas “tragables”.
Poned los muebles de modo que cuando el bebé se agarre a ellos para tratar de ponerse de pie o se encarame a ellos, no puedan ser peligrosos. Si tenéis bancos o taburetes con cojines sueltos encima, sacadlos para que no se caigan cuando el niño intente usarlos para su práctica de movimientos.
Si el niño tiene acceso al patio o a la calle, poned allí algún tipo de barrera para impedirlo. Hacedlo antes de que el niño ya pueda caminar, de modo que se acostumbre a espacios grandes con claras limitaciones físicas.

sábado, 25 de junio de 2011

NUTRICIÓN EN LOS NIÑOS

En la edad preescolar (3 a 5 años), los niños emplean sus energías en actividades físicas, por lo tanto su gasto energético aumentará considerablemente. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.
Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.
El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a las personas que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la alimentación. En la escuela, ese proceso se ampliará y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias externas.
La nutrición de niños preescolares, debe ser completa y equilibrada, debe contener alimentos con cada uno de los principios nutritivos esenciales para asegurar un buen crecimiento.
Grupo de Proteínas: Lácteos, carnes, huevo.
Grupo de Hidratos de Carbono: Vegetales, frutas, cereales preferentemente integrales, legumbres.
Grupo de grasas: Aceite de uva, girasol, oliva, maíz, mantequilla o margarina.
A estos grupos debe sumarse el consumo de zumos de frutas recién exprimidos y agua. Alimentos de cada uno de estos grupos de nutrientes deben estar presentes en la dieta diaria de un niño en edad preescolar.
SUGERENCIAS DE LUNCH
Opción uno: avena, un paquete de galletas.
Opción dos: yogur, una porción de cereal y fruta (preferiblemente entera).
Opción tres: leche o jugo, sándwich de queso o pollo y fruta. Aquí puede incluir un caramelo o una chocolatina.
Opción cuatro: jugo o alguna bebida en leche, galletas integrales o de fibra y una fruta.
Opción cinco: gelatina o pudín, fruta y un paquete de galletas.

LA IMPORTANCIA DE LOS LIMITES EN LOS NIÑOS

En la primera etapa de vida del niño es donde comienzan y deben formarse los primeros aprendizajes de los límites para el dominio de los impulsos.

La puesta de límites debe ser compartida y acordada entre todos los adultos que rodean al niño en su hogar y en la escuela y sostenida en el tiempo. Para aprender a respetar los límites el niño necesita de la experiencia de ver confirmado por los adultos lo que se le acaba de transmitir.

Los límites puestos en el hogar tienen que ver con los valores universales para todos.
El límite es una manera de proteger al niño. Significa marcar de forma muy clara y específica hasta dónde pueden llegar.

Los niños necesitan aprender lo que está bien y lo que está mal, necesitan saber que no pueden tener todo lo que quieren y aprender a superar las frustraciones que se presentan en la vida, si mamá dice “NO” el papá también debe decir “NO”.

El límite no es una descarga verbal de gritos e insultos, de padres irritados y apurados frente a la demanda insistente del niño. El niño -con su conducta desbordada- está pidiendo que se lo contenga, que un adulto pueda frenarlo, un “no” que lo limite y lo asegure.

Poner límites es respetar su condición de debilidad, de dependencia total en cuanto a sus necesidades físicas, emocionales y afectivas.

“La puesta de límites no se puede posponer, debe empezar en la infancia desde la familia”.

LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS




Toda precaución es poca en lo que a salud de nuestros niños se refiere. Es primordial que nuestros hijos crezcan con salud.

Hay enfermedades que nuestros hijos tienen que pasar, pero en la mayoría de los casos siempre contamos con las precauciones básicas para evitar contagios, debemos conocer los tipos de enfermedades que pueden afectar a los niños y sobre todo estar al día de la actualidad sanitaria, conociendo de primera mano cualquier novedad que nos sirva para informarnos y prevenir.
También es importante que los niños tengan chequeos médicos regulares. Estas visitas son una oportunidad para revisar el buen desarrollo de los niños. También es un buen momento para detectar o prevenir problemas.

Además de los chequeos, los niños en edad escolar deben ir al médico por:

  • Pérdida o aumento importante de peso
  • Problemas para dormir o cambios de conducta
  • Fiebre de más de 102ºF (38.8ºC)
  • Erupciones cutáneas o infecciones en la piel
  • Dolores de garganta frecuentes
  • Problemas respiratorios

“El mejor legado que podemos transmitir a nuestros hijos no es el dinero o la riqueza, es la buena salud y la única manera es inculcando en ellos el valor de comer los alimentos adecuados y llevar una vida activa”.

viernes, 24 de junio de 2011

EL NIÑO Y EL SUEÑO

Los niños pequeños en fase de maduración cerebral tienden a pasar la mayor parte del tiempo durmiendo. Es necesario despertarlos, para alimentarlos, cada 3 o 4 horas.

Sin importar el cansancio tras el parto, usted siempre querrá detallar a su pequeño y conocer el color de sus ojos.

Pero él necesita recobrar la energía que le tomó salir del vientre y, durante su fase de maduración cerebral, dormirá la mayor parte del día y la noche. Asimismo, se despertará a comer cada 3 o 4 horas.

El bebé puede pasar su primer día de vida en los brazos de Morfeo y así será hasta los 3 meses, cuando se acostumbre a dormir entre 16 y 18 horas diarias al estabilizarse, naturalmente, el ritmo circadiano (ritmo o reloj biológico que permite que el organismo diferencie entre el día y la noche) y su vigilia sea de hasta 6 horas seguidas, usualmente por las tardes.

Sin embargo, no es un sueño de 16 o 18 horas seguidas, ya que se despierta abruptamente cada 2 o 4 horas durante unos cinco minutos, los cuales deben ser aprovechados por la madre para amamantarlo.

De acuerdo con la neuropediatra Olga Lucía Casasbuenas, “el sueño es importante para el niño, pues le permite descansar para que al despertar esté más activo, animado y, con el paso de los días y según la edad, desarrolle más fácil y mejor sus habilidades físicas y motrices”.

"Que los padres sigan rutinas ordenadas en casa y que, además, manejen expectativas realistas a la edad del niño estabiliza el ritmo circadiano para que duerma toda la noche”, explica la sicóloga especialista en desarrollo y crianza, Paula Bernal.

Así, a los 6 meses (cuando el bebé ya no necesita comer cada tres o cuatro horas) no será necesario despertarse a lo largo de la noche para alimentar al niño, excepto en los casos que indique el pediatra.

A pesar de las particularidades, los expertos sugieren que cuando el bebé tiene entre 1 y 4 semanas de vida, debe dormir entre 15 horas y media y 16 horas y media; entre los 4 y 12 meses, entre 14 y 15 horas (10 a 12 horas en la noche y 4 o 5 en el día); de 1 a 3 años, entre 11 y 14 horas por día (10 a 12 horas en la noche y 2 a 3 en el día); y entre 3 y 6 años, 10 a 12 horas en la noche, sin siesta diurna, pues esta solo se hace hasta los primeros 4 meses.

Aunque tenga que dormir tanto, el recién nacido debe alimentarse cada tres o cuatro horas. Pero a algunos infantes, ni siquiera el hambre los despierta por períodos de hasta seis horas.

En estos casos, es recomendable despertarlo para alimentarlo, ya sea quitándole la manta o algunas piezas de ropa; el frío cortará su pesado sueño. También es buena idea cambiarle el pañal, sacarle los gases y hacerle cosquillas en los pies, mejillas o quijada.

Un monstruo debajo de la cama

Hacia los 2 o 3 años comienzan a ser frecuentes las pesadillas o sueños angustiosos que tienen lugar en la fase MOR del sueño (movimiento ocular rápido, en inglés fase REM por Rapid Eye Movement).

Se asocian a ansiedades y miedos normales de la niñez, tales como la muerte de sus padres, perderse en un lugar extraño, ser abandonados o no ser amados, entre otros.

“Son momentos en que hay conciencia de sí mismo y de los peligros que corre en la cotidianidad. A los 2 años, son los monstruos de la televisión; a los 4, personajes como brujas y a los 7, miedo a amenazas reales, como ladrones o riesgos físicos como muerte propia o de sus padres”, indica la psicóloga experta en desarrollo y crianza, Cecilia Zuleta.

Agrega la neuropediatra Olga Lucía Casasbuenas: “surgen a partir de temores reales: el menor ve sombras, sueña que se entró un ladrón porque oye ruidos, etc. Ocurre la pesadilla, el niño despierta abruptamente y es difícil que se duerma de nuevo, porque tienen raíz en algo real”.

Aunque cada caso es particular, la mayoría de niños presentan períodos en que las pesadillas aparecen todas las noches; luego pasan días en que no las hay. Aunque son normales, hay maneras en que los padres pueden prevenirlas.

Por ejemplo, evitar que los niños vean programas de televisión o tengan contacto con videojuegos inapropiados para la edad y que contengan escenas de miedo y violencia.

De hecho, la psicóloga Paula Bernal sugiere que cerca de la hora del sueño el niño no vea mucha televisión, pues puede acostarse sobreestimulado y se le dificultará conciliar el sueño por sí mismo y las pesadillas serán más frecuentes.

“De la misma manera, los padres deben estar preparados para las pesadillas de sus hijos. Deben tener un monitor o la habitación debe estar cerca de la del niño para escuchar si grita y atenderlo lo más pronto posible”, explica Bernal.

¿Qué hacer en caso de pesadillas?

Aunque sea estresante levantarse a media noche por los gritos de su hijo, usted siempre debe darle apoyo. “Si los padres no están calmados, los niños lo notarán y esa tensión producirá más estrés. Por eso recuerde que el niño realmente tiene miedo y necesita seguridad y contención de su parte”, explica la psicóloga experta en desarrollo y crianza, Paula Bernal.

Hable con su hijo de la pesadilla; de este modo salen a flote los miedos del menor quien se dará cuenta que todos tienen solución gracias a la compañía de los padres. No lo desvalorice por tener este tipo de sueños, en cambio, dígale que usted lo ama, lo protege y entiende que tenga miedo, pero que es seguro donde está y que puede volver a dormir.

Quédese mientras se calma: aunque le reste un poco a su sueño, no le deje hasta que no esté tranquilo y/o se duerma. A veces una actividad como cantar una suave canción y leer un libro, ayuda.

“Usualmente, los niños tienen pesadillas y gritan dormidos. Usted solo debe estar con ellos si se despiertan y gritan. Si está dormido, puede esperar pues por lo general continúan durmiendo bien”, explica Bernal.

No permita que se pase a la cama de sus padres al cabo de una pesadilla, pues se generan hábitos inapropiados de sueño. “Además, —agrega Bernal— se enseña al menor que su cama no es segura. Lo mejor es acompañarlo hasta que se calme y vuelva a conciliar el sueño, por sí mismo, en su propia habitación”.

No le diga que sus pesadillas no son reales, pues para el niño sí lo son. En cambio, explíquele que todo el mundo las tiene y son parte normal de un mundo que existe en la cabeza, donde hay deseos, miedos, alegrías o tristezas. Así, el pequeño entenderá que sus pesadillas también expresan lo que él siente.

Si las pesadillas son recurrentes y se presentan en periodos extendidos, acuda a un profesional en psicología infantil pues “en ocasiones los conflictos familiares, el abuso en casa o en el colegio, o las enfermedades son bastante estresantes para los niños. Esto puede expresarse a través de las pesadillas”, agrega Bernal.

Es recomendable crear una rutina de buenos hábitos de sueño. Esto sirve de ayuda para que el niño no se estrese y confíe en su entorno. Recuerde dar siempre las ‘buenas noches’ y decirle a su hijo que le ama.

“No pierda la paciencia, cuando los niños están asustados, necesitan amor y seguridad, no regaños o reproches (esto solo creará mas miedos). Eventualmente, las pesadillas desaparecerán”, enfatiza Bernal.

jueves, 23 de junio de 2011

RECETAS PARA NIÑOS



Los que nos seguís sabeís que de vez en cuando nos gusta poner recetas pensadas en los niños. Cambiar la presentación en la mesa o esconder algunos alimentos que no les gusten mucho, pueden ayudarnos a proporcionarles diversión y una dieta más completa. El sushi no es un plato infantil por el vinagre aunque hay versiones para niños. Sin embargo hoy nos quedamos sólo con el formato que puede conseguir los objetivos que buscamos.
Los ingredientes son: pan de molde sin corteza, jamón york en lonchas, queso en lonchas, zanahoria rallada, pepinillos dulces y salsa barbacoa o mahonesa. Coloca dos rebanadas de pan de molde juntas sobre una superficie lisa. Amásalas con un rodillo o un vaso hasta que se junten y queden planitas. Ahora tienes una única rebanada, en el centro unta la salsa barbacoa o la mahonesa.
Encima de la salsa pon una loncha de jamón, sobre ella una de queso, las zanahorias ralladas y los pepinillos. Estos últimos enfrentados entre sí en la parte estrecha del pan. Después hay que enrollarlo con cuidado pero que quede bien firme. Empieza por la parte más lejana a tí. Cuando tengas el cilindro, córtalo en pequeños rollitos de un tamaño que quepan en la boca del niño. Ponles unos palillos en la mesa y ya tienes la cena.
El relleno puedes hacerlo como quieras, el surimi queda muy bien y combina con la zanahoria y el jamón york. También puedes poner salmón ahumado en lugar de jamón, con el queso tierno está muy rico. Si has puesto mahonesa puedes poner un poco de salsa barbacoa en un bol para que mojen. Es fácil, rápido y seguro que les encanta. Además es una receta con la que pueden ayudar en la cocina 

miércoles, 22 de junio de 2011

NUESTROS PEQUES

¡El lenguaje que se inventan nuestros peques!

Big_smiling-baby-girl-cl  ¡Que palabras mas insolitas inventan nuestros hijos para decir cosas cuando son peques!  Palabras, frases que no existen y ellos, con su inocencia lo dicen, y nosotras porque nos causa gracia y ternura las incorporamos a nuestro idioma y dialecto familiar.  ¡Por favor no me digais que soy la unica que le ha ocurrido esto! jajaja

Ayer me escribio mi hermana un mail y firmó: ¡Chaurulo!  Al leerlo me empecé a reir porque me habia olvidado de donde había salido el "Chaurulo"  Pues mi peque cuando era mas pequeño decia Cacharulo.  Cacharulo era te ayudo! jaja  Y apartir de ahi tooodaa la familia decia Cacharulo toodooo el diiaaa...¡que ternura!
¡Vamos a divertirnos un rato y pensar un poco en las palabras han agregado nuestros maravillosos e ingeniosos hijos al diccionario de la Real Academia Española.

Una buena forma de empezar un viernes...¡que ya viene el finde!
besos:)

martes, 21 de junio de 2011

LOS PADRES HERMANOS MAYORES

Educando

Cuando los padres hacen de hermanos mayores

Madre hablando con su hijo 
Es el recurso que tiene más a mano la pareja cuando se separa: regresar uno de los miembros o los dos a sus respectivos hogares de origen. Pero ese retorno, «a casa de papá y mamá», de una persona adulta, casada, que se ha separado de su pareja, no es un volver a empezar constructivo y positivo, sino una auténtica regresión, en el sentido que damos los psiquiatras: retroceso a etapas anteriores de la vida. Es decir, se empequeñecen.
El regreso del padre o de la madre a casa de sus progenitores sacude y cambia el escalón jerárquico de la familia, de tal manera que el hijo se encuentra, de pronto, con que sus padres han pasado a ser, artificialmente, «sus hermanos mayores». Pero unos «hermanos» golpeados por la vida, que ya no representan tanto modelos adultos con los que identificarse. Además, podemos encontrarnos con unos abuelos con ansias de ejercer de padres y unos nietos predispuestos a sentirse hijos de los abuelos… ¡y ya la tenemos armada!
Así pues, una cosa es que una familia lateral (entiéndase aquí la importancia de la red de parientes y amigos en estos casos) o los propios abuelos presten un servicio esporádico al hijo separado con hijos, que presenta serias dificultades económicas y afectivas, y también den amparo a los niños en esta situación crítica, y otra, siempre perjudicial, es que los abuelos se conviertan en los padres que quieran educar a sus nietos, tomándolos por hijos. Quiero que quede claro que es tan malo que el niño vaya a casa de unos abuelos que censuran a su hijo por haberse separado, como que vaya a casa de unos abuelos que se alegran con la separación porque así podrán convertirse en padres de sus queridos nietos.   Créanme, la experiencia profesional me ratifica la conveniencia de que los padres separados, tan pronto como las circunstancias lo permitan, reanuden su propia vida en su propia casa y ejerzan como padres de sus propios hijos

QUE LE PASA A LOS ADOLESCENTES


Es un tiempo de cambio y desequilibrio necesario; una fractura en el desarrollo. El adolescente se enfrenta a la pérdida de su aspecto infantil y a la irrupción de un cuerpo sexualmente maduro que todavía no puede experimentar como propio. Los hijos se quitan de encima las tutelas de la infancia en busca de un mundo propio que necesitan reconocer como suyo. Las palabras de los padres son rechazadas y éstos son destituidos de su lugar de autoridad para ser juzgados, cuando no despreciados, de manera que sienten tristeza, preocupación y desconfianza hacia sus hijos.
Abismo generacional
Una manera de negar esta ansiedad es tratar de ejercer control sobre ellos con imposiciones rígidas, pero así se abre más el abismo entre las dos generaciones. El mayor obstáculo para los padres es la resistencia a aceptar este proceso de crecimiento que implica la adolescencia. La sexualidad genital de los hijos remueve sus propios conflictos adolescentes. Esta naciente identidad confronta a los padres a aceptar el devenir del tiempo, el envejecimiento y la muerte.

Destruir para construir

Los hijos critican y desprecian duramente aquellos proyectos que sus padres soñaron para ellos. Están ansiosos y desconcertados por encontrar un camino. Es difícil para ellos compartir el mundo adulto, al que todavía no pertenecen, y es doloroso deshacerse de una infancia donde la seguridad llegaba de las voces familiares. Ahora no cuentan sus cosas en casa, esconden y preservan su intimidad como un secreto. Dejar intervenir a los padres es como depender de ellos. La protesta, la rabia y la indiferencia son maneras de enmascarar reclamos afectivos y retener la protección ante intensos sentimientos de desamparo.

Algo para pensar

La manera en que los padres otorgan la libertad a sus hijos adolescentes determina el logro de su independencia y de su madurez. Un acercamiento sincero de los padres a la fuerza creativa de sus hijos engendra diálogo y respeto. Es el momento vital de mayor riesgo para malograr o propiciar la vivencia de la libertad. A amar y a ser libre se aprende. Son valores esenciales que los hijos van descubriendo poco a poco y deberán proteger y cuidar.

SEXUALIDAD Y AMOR
La cualidad apasionada y romántica del amor adolescente se fundamenta en la compensación por la pérdida de los amores infantiles. La relación amorosa es el refugio para eludir conflictos que se originaron en el seno familiar. Los nuevos destinatarios están fuera de ese círculo, de manera que se ofrece al adolescente la posibilidad de ejercer una sexualidad que no resulta peligrosa.

El enamoramiento adolescente garantiza una razón por la cual la vida merece la pena ser vivida. Según las ideas que los padres tengan sobre el derecho al amor y al sexo, así será el despertar sexual en sus hijos.

lunes, 20 de junio de 2011

ANOREXIA...TÚ Y LA SALUD



El modelo educativo hiperprotector de los padres hacia los hijos “influye de manera decisiva” en el desarrollo y el tratamiento de enfermedades como la anorexia o la bulimia, enfermedades que registran una tasa de mortalidad del 8 al 10%, mayor que la de cualquier otro trastorno mental. (más…)

1 abril 2010

Hospitales de Comunitat registran 197 ingresos al año por anorexia y bulimia


Según un comunicado de la Generalitat, los trastornos de la conducta alimentaria más conocidos, como anorexia y bulimia   representan “un importante problema sanitario”, que es abordado en unidades específicas para esta patología.
En  de Valencia ingresaron 122 personas durante 2009, y la estancia media de hospitalización fue de 11,98 días, mientras que en el Hospital de Día de trastornos alimentarios se sirvieron 563 comidas vigiladas a las pacientes que no estaban ingresadas.
Por lo que respecta al Provincia Del Castellon , fueron cinco las personas que ingresaron durante el año pasado, y su estancia media se situó en 23 días.
En el Hospital de Día dependiente de este hospital se dispensaron 3.790 desayunos y comidas vigilados a pacientes, y las consultas de psicología ascendieron a 913, de las que 74 fueron primeras visitas y el resto sucesivas.
En Alicante, en 2009 en el  Hospital San Juan  ingresó a 38 personas, que requirieron una estancia media de 36 días, superior a la media de las otras dos unidades porque en este centro las comidas vigiladas se proporcionan durante el ingreso, de modo que se alarga la estancia hasta que se asegura que el paciente está recuperado.
Además, se atendió en el mismo período de tiempo 53 primeras consultas, cada una de las cuales generó después ocho consultas de media, y 551 revisiones o consultas sucesivas.
La directora general de Asistencia Sanitaria, Marisa Carrera, ha facilitado estos datos durante la inauguración hoy de una jornada sobre trastornos alimentarios, en la que también ha hecho un balance del programa de Detección e Intervención Precoz de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en el que han participado 19.948 alumnos de la Comunitat.
Gracias a este programa, durante el pasado curso se detectaron 147 casos probables de anorexia, ocho de bulimia y dieciséis de anorexia más bulimia, que se remitieron a las unidades de trastorno de conducta alimentaria o a las unidades de salud mental infantil y adolescente.

MUCHACHOS QUÉ FUMAN

Es «una epidemia». Y como tal y hay que combatirla y prevenirla. El tabaco mata a alrededor de 400.000 personas cada año, siendo la primera causa de muerte prevenible en el mundo. Cada vez hay más información sobre sus perniciosos efectos, lo que empuja a los fumadores a buscar ayuda para dejar su adicción. A esto también ha ayudado la crisis económica y la subida del precio del tabaco. Y el golpe de gracia parece haber sido la ley antitabaco, que ha terminado de lanzar a muchos valencianos a dejar de fumar.
Más de tres millones de españoles van a intentar acabar con este vicio en los primeros meses de 2011. La cifra gana peso si se hila al dato de que en España hay 10 millones de fumadores, con lo que casi un tercio pretende añadir el ex a su condición. No serán muchos los que triunfen. Uno de cada cuatro sólo aguantará un día. El 40% no llegará a la semana. Y sólo un 12% dará la espalda al tabaco durante tres meses. Al final, el porcentaje que alcanza su objetivo no llega al 5%. Que nadie desespere. «Cada intento es un paso más hacia el éxito», aseguran los entendidos. A menudo hay que reintentarlo varias veces para no volver a fumar.
La Unidad de Tabaquismo que tiene el Equipo Coordinador de Atención al Tabaquismo del centro deespecialidades de juan Llorens , en 2010 duplicó la atención al número de pacientes con respecto a 2009. Y en los últimos meses se produjo la mayor demanda tras el efecto disuasorio de la subida del precio y la ley antitabaco.
Métodos hay para aburrir, desde los más clásicos (libros de autoayuda o acupuntura) hasta algunos que parecen sacados de cualquier parodia televisiva (extractos de vísceras, cristales y minerales). Eso sí, todos coinciden en algo: su efectividad está comprobada al 100% y la adicción desaparecerá en muy poco tiempo. Mentira, claro.
«Son métodos que intentan captar gente para que deje de fumar sin esfuerzo, pero el hábito no se puede cambiar de un día para otro», afirma Javier Mataix, coordinador de la unidad de tabaquismo del departamento de Valencia del Hospital General  que es tajante pues asegura que no «hay ensayos clínicos que aseguren su efectividad».
El único método con eficacia científica y recomendado por el sistema sanitario son las estrategias conductivas. Dejar de fumar de la noche a la mañana es imposible, porque no olvidemos que es «una enfermedad adictiva y crónica», en palabras de Mataix. Así pues el sistema es aprender a vivir sin tabaco, enseñar estrategias y habilidades para iniciar una vida sin fumar. «Modificar eso supone un cambio de conducta en la persona», reconoce el doctor, «pero es posible». Difícil, después de, en algunos casos, décadas fumando, pero posible siempre que haya esfuerzo y motivación por parte del paciente.
El sistema que se utiliza en el departamento de tabaquismo (único de la Comunitat dedicado 100% a esta materia) del General consiste en un tratamiento de 10 sesiones de 15 minutos. Las tres primeras son de preparación (se observa la motivación de la persona, se les prepara para el primer día sin fumar, se buscan alternativas…) Son consultas semanales. Lo primero es evaluar a cada paciente y, entonces, destinarlo a uno de los tres niveles: breve, intensivo y especializado, donde intervienen los profesionales con más experiencia.
El perfil del fumador
A partir de la cuarta semana deja ya el cigarrillo. Tras esas ocho sesiones se realizan sesiones de control al sexto mes y al año de comenzar el tratamiento. Todo ello apoyado en fármacos para aprender a manejar el deseo de fumar, pues no se elimina, aunque con el tiempo el síndrome de abstinencia es «más corto y menos intenso». Además, el tratamiento se combina con una terapia sustitutiva con parches y chicles de nicotina. Así, se duplica la posibilidad de conseguirlo.
A pesar de que la media de edad de aquellas personas que desean eliminar el hábito de fumar está alrededor de los 50 años, cada vez «hay más gente joven, de menos de 40 e incluso de 30 años» que acuden al departamento de tabaquismo para dejar de fumar. El 65% del total son hombres, y la media de edad a la que empezaron son los 17 años. Tres décadas es el tiempo medio que llevan como fumadores.
Otro dato que llama la atención es que sólo el 15% de los fumadores decide dejar de serlo por sí mismo, sin que nadie le empuje a ello. Debido a esto, el equipo coordinado por Mataix cuenta con un «protocolo específico de obligado cumplimiento, integrado en la actividad habitual» en el que, entre otras cosas, se insta a captar fumadores para que se sumen al programa. Así, los pacientes fumadores que acuden por cualquier otra razón al centro de salud pueden ser asesorados y aconsejados por su médico, si éste lo considera oportuno, para que den el paso y comiencen el proceso, aumentando su confianza para dejar de fumar.
El deseo de no sentirse esclavo del cigarrillo es otro de los motivos que impulsan a la gente a dejar de fumar, además del factor económico que se ha acrecentado en los últimos tiempos. Por ello, de la misma manera que ha aumentado el número de fumadores que quieren dejar de serlo, también han subido las ventas de la picadura de tabaco, más económica que los cigarrillos.
El año pasado, entre enero y noviembre (mes en el que aparecieron los últimos datos), se vendieron en la Comunitat cerca de 152 millones de kilos de tabaco para liar. Traducido a dinero, hablamos de alrededor de más de 90 millones de euros. Muchos de aquellos que quieren dejar de fumar recurren al tabaco en bolsas porque acaban fumando menos debido al tiempo que se pierde elaborando cada pitillo.
«Se está exportando la costumbre de otros países europeos, de fumar picadura en lugar de cigarrillos, que es un hábito que hasta hace poco no teníamos aquí», señala Manuela Gómez, cuyo estanco se encuentra en la calle Guillem de Castro de Valencia. Y pone un ejemplo: «En los Países Bajos está mal visto fumar cigarrillos».
En cualquier caso, a pesar de su aumento, las ventas de picadura siguen siendo irrisorias comparadas con las de cigarrillos, que en 11 meses del año pasado se recaudaron 1.315 millones de euros o, lo que es lo mismo, unos 400 millones de cajetillas en la Comunitat, una de las regiones más fumadoras de España. La tendencia es un reflejo a las actuaciones contra el tabaco.
De enero a julio se produjo, con algún altibajo, una subida constante, pasando de 110 millones de euros al mes en cigarillos a 134. Pero a partir de ese mes la línea comenzó a descender hasta llegar a los 112 millones de noviembre. Algo parecido sucedió con el número de cajetillas, con un pico en julio de 39 millones y medio de cajetillas vendidas y una caída hasta noviembre, un mes en el se vendió algo más de 33 millones de euros en cigarrillos. Y sólo falta por conocer el efecto de la ley antitabaco, que el doctor Mataix ya prevé que será «un empujón, una ayuda» para reducir el número de fumadores en la Comunitat. «Y ya se empieza a notar».
Mataix considera que la regulación de espacios sin humos es uno de los tres factores más determinantes para inducir a dejar el vicio. Los otros dos son el aumento del precio del tabaco y la prohibición de anuncios en los medios de comunicación. Y no lo dice Mataix, pero lo demuestran las estadísticas es que los valencianos fumamos menos que hace un año, pero, en cambio, nos gastamos más dinero en tabaco.
En la Comunitat, de noviembre de 2009 al mismo mes de 2010, se redujo la venta en 50 millones de cajetillas, pero la recaudación por la venta de cigarillos creció en 30 millones de euros. Está claro que las arcas del Estado no sufren los efectos de la subida del precio ni tamopoco losde la nueva ley antitabaco.

domingo, 19 de junio de 2011

CON TODO MI CARIÑO FELIZ DIA DEL PADRE;QUE LO DISFRUTEN JUNTO A SUS SERES QUERIDOS::::::::::GERMANIA

Para todos los padres del mundo
Era una mañana como cualquier otra. Yo me encontraba de mal humor, te regañé porque te estabas tardando demasia¬do en desayunar, te grite porque no parabas de jugar con los cubiertos y te reprendí porque masticabas con la boca abierta.
Comenzaste a refunfuñar y entonces derramaste la leche sobre tu ropa. Furioso, te levanté intempestivamente y te empujé con violencia para que fueses a cambiarte de inmediato.
Camino a la escuela no hablaste. Sentado en el asiento en el asiento del coche llevabas la mirada perdida, te despediste de mí
Con una vocecita tímidamente y yo, haciendo la voz grave, sólo te advertí que no hicieras travesuras.
Por la tarde, cuando regresé a casa después de un día de mucho trabajo te encontré jugando en el jardín. Llevabas puestos unos pantalones nuevos y estabas sucio y mojado. Frente a tus amiguitos te dije que debías cuidar la ropa y los zapatos, que parecía no interesarte mucho el sacrificio de tus padres para vestirte, te hice entrar a la casa para que te cambiaras de ropa y mientras marchabas delante de mí, te indiqué que caminaras erguido.
Más tarde continuaste haciendo ruido y corriendo por casa. A la hora de cenar arrojé la servilleta sobre la mesa y me puse de pie furioso porque tú no parabas de jugar; dije que no soportaba más ese escándalo y subí a mi estudio. Al poco rato mi ira comenzó a apagarse; me di cuenta que había exagerado mi postura y tuve el deseo de bajar para darte una caricia, pero no pude.
¿Cómo podría un padre, después de hacer su teatro de indignación, mostrarse tan sumiso y arrepentido? En eso estaba cuando luego escuché unos golpecito s en la puerta. Afinando la voz dije:
-Adelante -adivinando que eras tú.
Abriste muy despacio y te detuviste indeciso en el um¬bral de la habitación. Me volví con seriedad hacia ti. -¿Ya te vas a dormir?, ¿vienes a despedirte?
No contestaste, caminaste lentamente, con tus peque¬ños pasitos y sin que me lo esperara aceleraste tu andar para echarte en mis brazos cariñosamente. Te abracé y con un nudo en la garganta percibí la ligereza de tu delgado cuerpecito, tus manitas rodearon mi cuello y me diste un beso suave en la mejilla. Sentí que mi alma se quebrantaba.
-Hasta mañana, papito -me dijiste.
Me quedé helado en mi silla. ¿Qué es lo que estaba haciendo? ¿Por qué me desesperaba tan fácilmente? Me había acostumbrado a tratarte como a una persona adulta, a exigirte como si fueses igual a mí y ciertamente no eras igual; tú tenías una calidad humana de la que yo carecía; eras legítimo, puro; bueno y, sobre todo, sabías demostrar amor…
¿Por qué me costaba tanto trabajo entenderte? ¿Por qué tenía el hábito de estar siempre enojado? ¿Qué es lo que me estaba ocurriendo? Yo también fui niño ¿Cuándo fue que comencé a contaminarme?
Después de un rato entré a tu habitación y encendí la luz con sigilo. Dormías profundamente. Tu hermoso rostro estaba ruborizado, tu boca entreabierta, tu frente húmeda, tu aspecto indefenso como el de un bebé.
Me incliné para rozar con mis labios tus mejillas, respire tu aroma limpio y dulce. No pude contener la congoja y cerré los ojos, una de mis lágrimas cayó en tu piel; no te inmutaste. Me puse de rodillas y te pedí perdón en silencio.
Es tan difícil aprender a dominarse, a comprender la pureza de nuestros hijos.
Reflexioné que somos los adultos quienes los hacemos temerosos, rencorosos, violentos. Te cubrí cuidadosamente con las cobijas y salí de la habitación.
Mañana, temprano, en la oración le daré gracias a Dios por tenerte a ti, hijo mío, y le pediré que me dé sabiduría para tratarte como te mereces. Gracias Señor por la experiencia y sentimientos que me permites vivir a través de mi hijo.
También mañana, Señor, le pediré a mi hijo perdón, pero no me esperaré a que esté dormido, lo haré viéndolo a los ojos, y le explicaré por qué a veces me desespero; le diré que trataré de ser paciente y comprensivo con las cosas que hace.
Si Dios me da oportunidad y te permite vivir, hijo mío, algún día, cuando seas padre y recuerdes estos días, sabrás que a veces nuestros padres no son perfectos, pero sobre todo, que siempre te des cuenta que, pese a todos los erro¬res, todos los padres amamos a nuestros hijos más que a nuestra propia vida

CON TODO CARIÑO A TODOS LOS PAPÁS

CARTA DE UN HIJO A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO
 
No me des todo lo que te pido.
A veces, sólo pido para ver hasta cuánto puedo coger.
No me grites.
Te respeto menos cuando lo haces;
y me enseñas a gritar a mí también.
Y...  yo no quiero hacerlo.
No me des siempre órdenes.
Si en vez de órdenes, a veces me pidieras las cosas,
yo lo haría más rápido y con más gusto.
Cumple las promesas, buenas y malas.
Si me prometes un premio, dámelo;
pero también si es un castigo.
No me compares con nadie,
especialmente con mi hermano o mi hermana.
Si tú me haces sentirme mejor que los demás,
alguien va a sufrir;
y si me haces sentirme peor que los demás,
seré yo quien sufra.
No cambies de opinión tan a menudo
sobre lo que debo hacer.
Decide y mantén esa decisión.
Déjame valerme por mí mismo.
Si tú haces todo por mí,
yo nunca podré aprender.
No digas mentiras delante de mí,
ni me pidas que las diga por ti,
aunque sea para sacarte de un apuro.
Me haces sentirme mal
y perder la fe en lo que me dices.
Cuando yo hago algo malo,
no me exijas que te diga el por qué lo hice.
A veces ni yo mismo lo sé.
Cuando estés equivocado en algo, admítelo,
y crecerá la buena opinión que yo tengo de ti,
y así me enseñarás a admitir mis equivocaciones.
Trátame con la misma amabilidad y cordialidad
con que tratas a tus amigos.
Porque seamos familia
no quiere decir que no podamos ser amigos también.
No me digas que haga una cosa
si tu no la haces.
Yo aprenderé siempre lo que tú hagas,
aunque no me lo digas.
Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.
Cuando te cuente un problema mío,
no me digas "no tengo tiempo para bobadas",
o "eso no tiene importancia".
Trata de comprenderme y ayudarme.
Y quiéreme. Y dímelo.
A mí me gusta oírtelo decir,
aunque tú no creas necesario decírmelo.

sábado, 18 de junio de 2011

TU HIJO TIENE PROBLEMAS DE AUDICIÓN



Sus primeros años.

Los primeros años de la vida de un niño son los más decisivos. El problema que puede llegar a tener un hijo sordo está condicionado por el nivel de lenguaje en el momento de aparición de la sordera. Es diferente el desarrollo de un niño con el lenguaje oral y/o escrito adquirido que un niño que es sordo desde el nacimiento. Distinguiremos, pues, los niños con sordera congénita y los de sordera adquirida.

· Los primeros son niños con una gran dificultad de comunicación con el exterior ya que carecen de lenguaje (sordomudos). Éstos tienen más dificultades para relacionarse con los demás e interactuar con el medio. Cuanto más intensa sea la sordera mayor probabilidad de que haya mudez. A pesar de esta deficiencia, el niño sordomudo estimulado correctamente desarrolla un nivel de inteligencia normal.

· Los trastornos de la sordera adquirida varían en función de si ha aparecido antes de aprender a hablar y/o escribir o después. Si no hay lenguaje, la situación es parecida a los niños con sordera congénita. Si hay lenguaje en el momento de la aparición de la sordera, la dificultad para el desarrollo es menor.

Por todo ello, el diagnóstico precoz y la aplicación de un tratamiento adecuado son decisivos: la estimulación temprana, la utilización de prótesis (audífonos), la reeducación (aprendizaje de lenguaje por signos, lectura labial) y el tratamiento médico-quirúrgico (implantación de prótesis, intervenciones quirúrgicas, medicación…) siempre y cuando el equipo médico lo considere necesario.