ESTE BLOG ESTA HECHO CON MUCHO AMOR PARA TODAS LAS FUTURAS MAMITAS Y PARA LAS Q YA LO SON. CON CARIÑO GERMANIA.
sábado, 29 de junio de 2013
Y para los niños … cine en inglés subtitulado
Las matinales del festival cumplen una misión educativa y cultural ofreciendo cine de una forma diferente y aprendiendo la educación en valores.
La Solana, 17 de diciembre de 2010.- Alrededor
de 1500 niños y niñas, van a pasar estos días por las nuevas salas del
centro tecnológico de audiovisuales, para visualizar las proyecciones
que el festival de cine, ha preparado para ellos. Las actividades
programadas dentro del festival, incluyen una película en inglés
subtitulado, y una selección de los mejores cortos Disney. El motivo de
la proyección de cine en ingles subtitulado, además de innovar en cuanto
al cine proyectado, es la de educar e inculcar a los niños otro idioma,
y ayudarles en su aprendizaje de la lengua extranjera por excelencia.
Colegios
El reparto por colegios es el siguiente.
181 alumnos del Romero Peña, estrenaron las proyecciones escolares el
día de la inauguración. Ese mismo día, alumnos del colegio El Santo y el
S. Luis Gonzaga, en total 201, también pasaron por las nuevas salas. El
Miércoles 15, fue el día mas fuerte en cuanto a colegios, en la sala
grande, 327 niños y niñas, de los colegios: Javier Paulino, Humilladero,
Sagrado Corazón, Romero Peña y los últimos en incorporarse a la red de
Colegios públicos de la localidad, el Federico Romero y La Moheda.
También ese mismo día, los usuarios del centro ocupacional de la
localidad, también disfrutaron de la selección de cortos Disney, con un
total de 20 espectadores.
Para el día del Jueves 16, será el turno
de los mayores, los alumnos de uno de los Institutos de la localidad.
Un total de 185 alumnos, podrán ver la película “The secret of kell”.
Ese mismo día, dos horas más tarde las proyecciones estarán dedicadas a
los colegios Sagrado Corazón y Federico Romero, con un total de 181
alumnos.
El ultimo día, el Viernes 17, el segundo
instituto, el Clara Campoamor, también estará presente con alrededor de
185 alumnos. Para terminar las proyecciones, los colegios La Moheda y
San Luis Gonzaga, con 146 alumnos, finalizaran con los cortos de la
factoría Disney.
El objetivo de la actividad
Un festival, pensado para todos, pero sobre todo para los más
jóvenes, a los que se les intentará inculcar los valores del cine, un
cine que no están acostumbrados a ver, y que en este festival, tendrán
la oportunidad
LOS NIÑOS Y EL CINE
LOS NIÑOS Y EL CINE; ALGUNOS BENEFICIOS
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EXPRESIVA Y ARTÍSTICA
• La expresión artística tiene un componente social y cultural inestimable, dado que el arte y el desarrollo de la dimensión artística necesitan también de multitud de conocimientos, ya sean históricos, lingüísticos o técnicos, para poder expresarse.
• Toda educación debe centrarse en el desarrollo de las capacidades necesarias para la realización de dos procesos básicos: El de la percepción de diferentes representaciones musicales, plásticas o dramáticas; y el de la expresión de ideas a través de estos medios. Se trata, en definitiva, de que el niño en esta etapa sea capaz, de forma activa, de percibir, interpretar, expresar, elaborar y usar las formas de representación artísticas, para lo cual puede ser tremendamente eficaz el uso del cine.
• Los integrantes de la especie humana deben aprender a exteriorizar sus sentimientos y emociones por la vía de variadas manifestaciones; y todas las manifestaciones artísticas para esta expresividad, así como muchas otras disciplinas, precisamente se conjugan en el cine.
• La expresión artística tiene un componente social y cultural inestimable, dado que el arte y el desarrollo de la dimensión artística necesitan también de multitud de conocimientos, ya sean históricos, lingüísticos o técnicos, para poder expresarse.
• Toda educación debe centrarse en el desarrollo de las capacidades necesarias para la realización de dos procesos básicos: El de la percepción de diferentes representaciones musicales, plásticas o dramáticas; y el de la expresión de ideas a través de estos medios. Se trata, en definitiva, de que el niño en esta etapa sea capaz, de forma activa, de percibir, interpretar, expresar, elaborar y usar las formas de representación artísticas, para lo cual puede ser tremendamente eficaz el uso del cine.
• Los integrantes de la especie humana deben aprender a exteriorizar sus sentimientos y emociones por la vía de variadas manifestaciones; y todas las manifestaciones artísticas para esta expresividad, así como muchas otras disciplinas, precisamente se conjugan en el cine.
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN Y DE REPRESENTACIÓN
• El lenguaje verbal es otra forma, la más universal, de expresión, relación y comunicación. Además de facilitar la comunicación entre las personas permite, por ello, que éstas representen el mundo que les rodea y se relacionen socialmente.
• Los niños en edad de educación primaria tienen una representación del mundo realizada con elementos no lingüísticos o no verbales. Por ello, nos parece de suma importancia la consideración de éstos en el proceso de adquisición del dominio del lenguaje; es decir, el dominio de las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Por ello, pensamos que el cine, como medio de comunicación, beneficia el desarrollo de la competencia comunicativa requerida en esta etapa educativa de inicio.
Son siete, pues, las razones que nos dan estos autores sobre la conveniencia de usar de las películas como un recurso para la formación de los niños, sobre todo considerando que, si de cualquier forma van a verlas, qué mejor que acompañarles y ayudarles a su desarrollo y formación
• El lenguaje verbal es otra forma, la más universal, de expresión, relación y comunicación. Además de facilitar la comunicación entre las personas permite, por ello, que éstas representen el mundo que les rodea y se relacionen socialmente.
• Los niños en edad de educación primaria tienen una representación del mundo realizada con elementos no lingüísticos o no verbales. Por ello, nos parece de suma importancia la consideración de éstos en el proceso de adquisición del dominio del lenguaje; es decir, el dominio de las cuatro destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir. Por ello, pensamos que el cine, como medio de comunicación, beneficia el desarrollo de la competencia comunicativa requerida en esta etapa educativa de inicio.
Son siete, pues, las razones que nos dan estos autores sobre la conveniencia de usar de las películas como un recurso para la formación de los niños, sobre todo considerando que, si de cualquier forma van a verlas, qué mejor que acompañarles y ayudarles a su desarrollo y formación
viernes, 28 de junio de 2013
ADOPCIÓN
A los niños adoptados se les debe decir la verdad acerca de su origen?
Introducción
La
adopción es una solución tomada a favor del niño adoptado, que
secundariamente beneficia a los matrimonios sin hijos. Para todos
aquellos que por una u otra razón no han podido tener un hijo, la
adopción es una puerta que se abre dándoles la posibilidad de ser
padres. A ellos les tocará vivir esa singular experiencia de amor frente
a un niño que los invita a darse a amar. Es una realidad de un valor
incalculable que los hace vivir una vida nueva.
Adoptar
es un acto que crea un vínculo que tiene tanta fuerza como la que tiene
un vínculo de sangre. La riqueza y el futuro de ese vínculo dependerán
en gran medida de si los padres adoptivos le ocultan al niño esta
realidad o si le hablan acerca de ella con total sinceridad. El cuándo,
cómo y qué informar a los niños acerca de su adopción, es uno de los
miedos con los cuales se enfrentan todos los padres adoptivos. No es
fácil saber cuándo, cómo y qué informar. Muchos padres prefieren
esconder la verdad porque creen que es lo mejor para el niño.
Objetivos
- Demostrar que en la vida siempre es mejor encarar las situaciones con la verdad.
- Mostrar que "el silencio no es salud", sino todo lo contrario.
- Comprobar que la comunicación fortalece los vínculos.
Desarrollo
Muchos
matrimonios adoptantes deciden ocultar la verdad a sus hijos acerca de
su procedencia. Esto se debe a los temores que tienen, centrados en la
desvalorización, la herencia, el no querer y/o no ser queridos, la
sexualidad de los hijos y, la supuesta y probable fragilidad o debilidad
del vínculo. Además, muchos padres creen que el hecho de saber la
verdad causará un gran dolor innecesario y difícil de superar en el
niño. También se advierte que en lo íntimo les gustaría olvidar,
esconder, no hablar ni recordar la cualidad de adoptivos de sus hijos.
Ellos dicen: "Si no se entera, no sufre", pero además, piensan: "así
nosotros tampoco sufrimos".
Los
padres adoptantes tienen miedo de que la información reavive el vínculo
con los progenitores y produzca conflictos en el autoestima y
valoración personal del niño. Tratando de impedir el sufrimiento y la no
preocupación del ser querido, sofocan emociones e ideas que al no ser
expresadas provocan sufrimiento y, a veces, también síntomas.
La
idea es no hablar de lo que duele, porque se cree que si no se habla y
si no se nombra, no existe. "Es una suposición falsa, ya que no existirá
en la comunicación cotidiana, no se hablará del tema, pero posee un
lenguaje silencioso en lo íntimo de padres e hijos que emite señales, y
éstas se registran consciente o inconscientemente" .
Los
niños adoptados manifiestan que ya anticipan la verdad, al percibir
pistas respecto del conocimiento de su realidad. A medida que crecen se
van dando cuenta de que hay algo que no está bien, o que les cierra.
Perciben que hay una mentira. Cuando esto sucede y los padres no
enfrentan la situación con la verdad, estos chicos pueden tener
conflictos, trastornos, problemas graves de conducta o aprendizaje.
Entonces, es necesario entender que dichos trastornos no se deben al
hecho de ser hijos adoptivos, sino a los secretos y a la manera de
manejar la información.
Cuando
los padres revelan la verdad a sus hijos cuando éstos ya son mayores,
los chicos o adolescentes se vuelven en contra de ellos. Sufren mucho y
tienen graves conflictos. Sienten que además de haber sido abandonados
por sus padres biológicos, fueron engañados toda su vida por los
adoptivos. En estos casos es muy difícil que los chicos perdonen a sus
padres y vuelvan a confiar en ellos. Es con el engaño que se rompe el
vínculo entre padres adoptivos y sus hijos.
Se
puede hablar de la existencia de un saber inconsciente, que no es
expresado pero produce efectos. Esto se ve claramente en las situaciones
de desorden del mundo externo, que se deben a alteraciones afectivas
"donde lo sospechado y lo que produce dudas provoca sufrimientos, y se
intenta descargar el malestar mediante situaciones cotidianas
inadecuadas" .
No
es posible silenciar lo que se siente y se percibe. Lo que no se
nombra, desde el silencio, desorganiza la vida, los sentimientos y la
inteligencia de los niños adoptivos.
Además,
cuando los padres no quieren hablar, confunden a los niños. Emiten un
mensaje contrario al que les afirman. Les transmiten dudas acerca de lo
bueno de ser una familia adoptiva. Si la adopción es algo bueno entonces
porque no hablar de ello.
Insistimos
en la necesidad de informar la verdad. Hay una teoría que sostiene que
se debe informar al niño acerca de su origen sólo cuando él pregunta. Lo
más probable, cuando el niño interroga sobre su nacimiento, es que haya
sido estimulado por el nacimiento del hermano de un compañerito del
jardín, o por la aparición de algún niño en la familia. Entonces,
decimos que el infante se compara. También puede pasar que algún
primito, o vecino u otra persona le haya informado de su adopción. En
estos casos, el niño seguramente pregunte a la mamá: "¿Yo salí de tu
panza?". En dicho momento se puede aprovechar para hablar del tema en
intimidad.
Es
importante tener en cuenta que este tema no debe ser transmitido de
cualquier forma y en cualquier lugar. Es un tema muy importante y, el
clima y la atmósfera que se crean entre el adoptante y el adoptado van a
estar cargados de tensión, por lo cual debe haber intimidad.
En
general, es la madre la que encuentra el momento ideal para hablar con
su hijo, de acuerdo a la sintonía que siente con él. Pero lo ideal es
que para transmitir la información estén ambos padres presentes.
La
psicóloga y psicoanalista Eva Giberti dice que se puede contar al niño
cómo los padres lo fueron a buscar, dónde estaba y en qué provincia
nació. Además, recomienda para los padres el siguiente relato: "Había
una vez un señor y una señora que juntos hicieron un bebé. La señora lo
llevó dentro de su panza mientras el bebito crecía... Un día el bebito
nació, pero esa señora no lo pudo cuidar, no pudo quedarse con él.
Entonces la señora buscó un lugar donde lo pudieran atender. Mientras
tanto, papá y yo estábamos muy tristes, porque no podíamos hacer un
bebé... No podíamos hacer hijitos... y queríamos tener uno. Un día nos
avisaron que había un bebé, que estaba en una casa, y que no tenía papá
ni mamá. Entonces fuimos enseguida a buscarlo... y te encontramos a
vos... que eras chiquito... estabas en una cunita... tenías unas manitos
y unos piecitos chiquitos y eras muy lindo... Entonces te trajimos a
casa con nosotros y desde entonces sos nuestro hijo adoptivo. Y nosotros
ya no estamos más tristes, porque gracias a vos tenemos un hijito, y
somos un papá y una mamá... Te ayudamos a crecer... y vos también nos
ayudar porque te podemos querer. Esta es una historia que empieza muy
triste y que termina bien... porque estamos todos juntos y podemos
hablar de estas cosas... Si querés preguntarnos algo..." . Este texto
está pensado para infantes de entre 3 y 4 años.
El
niño, como persona, tiene derecho a conocer sus raíces y la atmósfera
que lo rodeaba cuando nació. Igualmente, no hay que explicarle más de lo
necesario o de lo que puede entender. Además, si cuando es adulto
quiere saber, conocer y tomar contacto con dicha información, hay que
respetarlo porque forma parte de su vida, de su historia y de su
identidad.
Conclusiones
Al
adoptar a un niño, los adoptantes se hacen cargo de una criatura que en
la mayoría de los casos fue abandonada. Cuando el niño se entera de
esto es probable que sienta pena, rabia o desconcierto. El niño sufre
porque se da cuenta de que no pudo ser conservado por la persona que lo
concibió, por más de que esto fue superado por el vínculo con los padres
adoptivos.
Si
los padres nunca le dicen la verdad a su hijo, a la larga todas las
mentiras terminan siendo descubiertas y la sensación de haber sido
engañado es generalmente intolerable para el niño adoptivo.
Es
fundamental que los padres adoptivos acompañen al niño en sus preguntas
y en las inevitables angustias que forman parte de su historia. De este
modo se abre la posibilidad de recorrer un camino, un estilo de vínculo
en la familia donde hablar no separa, más bien uno.
El
silencio crea la ilusión de un vínculo estrecho. En cambio, la
comunicación fortalece los vínculos, por lo que se dice y se informa, y
también por la confianza que se brinda al estar dispuesto a escuchar al
otro, y ser el sostén de interrogantes e inquietudes que aparecen.
El
niño necesita ser aceptado definitivamente como hijo, necesita que se
le transmita seguridad y que se le demuestre que se le ama. Necesita
crecer con la dedicación y el ejemplo de sus padres, y apoyarse en su
confianza.
Los
padres deben hablar al niño con toda sinceridad y con toda la verdad, y
recordar los primeros momentos de esta historia que han vivido con todo
cariño. El niño aceptará naturalmente esa verdad que es parte de su
vida y que ira comprendiendo con sencillez desde su primera infancia. La
imagen que él tenga sobre su origen será la que le transmitan sus
padres adoptivos.
(A
continuación adjuntamos dos testimonios. Uno es personal. Cuento mi
experiencia propia, al ser hija adoptiva. El otro es de un padre que
adoptó 10 hijos y siempre les contó la verdad).
Testimonio 1.
Florencia.
"Mi
nombre es Florencia. Tengo 23 años y soy hija adoptiva. Me adoptaron a
los pocos meses después de nacer. Siempre supe la verdad, desde pequeña.
No puedo recordar bien cuándo mis papás me contaron acerca de mi
adopción. Pero si recuerdo qué fue lo que me dijeron. Me contaron un
cuentito muy parecido al relato que propone Eva Giberti.
Además, tengo un hermano tres años más grande que también es adoptado; y no somos hermanos biológicos.
En
casa siempre nos hablaron con la verdad. Nunca nos ocultaron
absolutamente nada. Me acuerdo que cuando era chica, muchas veces volvía
del colegio a mi casa con un montón de preguntas porque mis
compañeritas (que sabían acerca de mi origen) me las hacían a mí. Por
ejemplo, me cuestionaban si no extrañaba a mi mamá. Yo les decía que a
mi mamá la veía todos los días, en mi casa. No sabía explicarles lo que
mis padres me habían explicado tan bien a mí.
Nunca
hubo engaños ni mentiras. Mamá y papá nos respondían todos nuestros
interrogantes. Además, siempre nos decían y nos siguen diciendo que si
algún día queremos conocer a nuestros padres biológicos, no nos lo van a
impedir. Al contrario, nos van a ayudar en nuestra búsqueda.
La
adopción, en mi casa, nunca se vivió como un tema tabú, ni con
vergüenza. Tanto con mi familia nuclear como con mi familia extensa
siempre tratamos el tema con honestidad y hasta con humor. A veces,
hacemos bromas, por ejemplo, diciendo que tenemos suerte de no haber
heredado ciertos rasgos del carácter de nuestros papás.
Conozco
otras personas a quienes les mintieron desde un principio, y quienes se
enteraron de la verdad ya de grandes. Estas personas tienen muchos
conflictos que surgieron como consecuencia de este engaño. Son jóvenes
que sufren por el hecho de ser adoptados.
Yo
creo que deberían ser felices porque tanto a ellos como a mí, nuestros
padres, nos buscaron y nos desearon muchísimo. El amor que ellos nos
brindaron y nos brindan es inmensamente grande.
Por
mi experiencia propia me doy cuenta que lo más importante para que una
adopción se lleve a cabo sin problemas es SIEMPRE DECIR LA VERDAD. Hay
que enfrentar los miedos y salir adelante. La verdad nos conduce a la
felicidad y a una realización plena".
Testimonio 2.
Eduardo.
Eduardo
y Clara adoptaron 10 hijos, todos ya estando en la primera o segunda
infancia. Sólo a una beba la adoptaron recién nacida.
"La
verdad a los hijos adoptivos hay que decírsela desde el primer instante
en que los conoces, de la manera que corresponda de acuerdo con la edad
que tengan.
En
casa, con nuestros hijos adoptivos, siempre hablamos de "cuando te
fuimos a buscar a la casa de la señora que te cuidaba" (por el hogar de
tránsito), o "cuando llegaste a casa", o "cuando te conocimos". Nunca
decimos "cuando vos naciste", ya que no tenemos los detalles de ese
momento ni los motivos que llevaron a que los dieran en adopción.
Respecto de este momento, no podemos (ni debemos) inventar.
La realidad es lo que sucedió desde el día en que nos conocimos, no podemos contarles algo que no sabes cómo sucedió.
El
motivo de decirles la verdad es porque cualquier relación afectiva no
puede basarse en una mentira. Si le mentís, ¿con qué autoridad tu hijo
te va a creer en todas las otras cosas que quieras enseñarle, si lo
fundamental, es decir el origen de nuestra relación padre / hijo, está
basada en una mentira?
Eduardo,
nuestro hijo adoptivo mayor, un día le dijo a Clara que él hubiera
preferido que nosotros le hubiésemos dicho que él había salido de su
panza. Clara entonces le preguntó: "¿Si yo te hubiese dicho eso, y luego
te hubieras enterado que era mentira, hubieses creído en todas las
otras cosas que te contamos y enseñamos sobre la vida?". Contestó: "No".
Clara le dijo: "A pesar de que te duela lo que te contamos, ¿no es
preferible que te hayamos dicho la verdad?". Contestó: "Sí". Eduardo
tiene ahora 10 años y este diálogo fue el año pasado, cuando tenía 9.
Todos
nuestros hijos saben su verdad. Algunos preguntan muchos detalles,
otros menos, otros nada. En la medida de sus preguntas, respondemos.
Pero la verdad se dice aunque no la quieran saber. Los detalles se los
contamos si preguntan. Tampoco volvemos sobre el tema si no hay
necesidad.
Nuestros
hijos adoptivos han llegado en diferentes edades: 5 y 6 meses, 1 año y
medio, 2 años y medio, y hasta cuatro años. Por lo cual son distintos
los momentos y modos en que se habla del tema.
Más
allá de lo que se le contó a cada uno sobre su origen, en casa tengo
las fotocopias de los expedientes judiciales que precedieron a la
adopción, en donde están todos sus antecedentes a disposición de ellos
para cuando sean más grandes.
Es
importante que con Clara percibimos que todos están bastante seguros de
que la vida de hijos comienza el día que nos conocieron. Más allá de la
fecha de su nacimiento.
Creo
que el secreto de todo este tema es tomar las cosas con naturalidad;
además, que los padres adoptivos sean conscientes de que son eso:
adoptivos, y no creerse que son padres biológicos y utilizar a la
adopción como un medio para solucionar algún tipo de frustración por no
haber podido tener hijos biológicos.
Cuando
hay confusión sobre este tema y se quiere creer que es lo mismo, vienen
los problemas. Precisamente el tema de la mentira, se presenta en casos
en los que se quiere ocultar la realidad. Esa realidad tiene dos
aspectos: el del hijo adoptivo, pero también la de los padres adoptivos.
Mediante la mentira, no solo se mienten a sus hijos, sino que se
mienten a ellos mismos".
LA VERDAD NOS HARA LIBRES
La adopción según la edad de los niños
La verdad por encima de todo
Las conversaciones con tu hijo deberán ser adecuadas a su etapa de
desarrollo, temperamento e influencias externas. Los hijos adoptados
durante su temprana infancia experimentan el dolor de la separación de
sus padres biológicos. Todos los niños adoptados deben ajustarse a las
nuevas imágenes, nuevos sonidos, nuevos olores y nuevas experiencias.
Durante las etapas preverbal y verbal temprana, los padres tienen una
perfecta oportunidad de comenzar a compartir con el niño el tema de la
adopción de una forma tranquila y cómoda, para edificar así los
cimientos de futuros diálogos.
Cuando su hijo adoptado es pequeño
-
Utilice con frecuencia la palabra adopción. Eso les dará la oportunidad
de acostumbrarse a decir la palabra sin sentirse incómodos ni molestos.
- Utilicen la palabra adopción en un momento en que sientan próximos a su hijo.
- Utilicen la palabra adopción de forma espontánea. No la digan con demasiada frecuencia, sólo cuando parezca natural hacerlo.
Tu hijo, por supuesto, no comprenderá estas conversaciones, pero comenzará a familiarizarse con el término adopción y con los tonos que empleas para referirse al tema. Es en la etapa infantil cuando se debe preparar una comunicación abierta sobre adopción, lo que dará buenos frutos más adelante. Sean sinceros consigo mismos de modo que puedan ser sinceros con tus hijos. Sois una familia adoptiva y no pueden cambiar ese hecho. Tus hijos tienen el derecho de saber, cuando sea posible, acerca de sus antecedentes y de su adopción. Si intentan ocultarles los hechos, ellos se sentirán engañados y traicionados cuando a la larga descubran los secretos ( y lo harán).
A medida que sus pequeños muestran más curiosidad con respecto a la vida y el nacimiento, estarán más interesados en qué papel juegan ellos en el esquema de la existencia.
- Utilicen la palabra adopción en un momento en que sientan próximos a su hijo.
- Utilicen la palabra adopción de forma espontánea. No la digan con demasiada frecuencia, sólo cuando parezca natural hacerlo.
Tu hijo, por supuesto, no comprenderá estas conversaciones, pero comenzará a familiarizarse con el término adopción y con los tonos que empleas para referirse al tema. Es en la etapa infantil cuando se debe preparar una comunicación abierta sobre adopción, lo que dará buenos frutos más adelante. Sean sinceros consigo mismos de modo que puedan ser sinceros con tus hijos. Sois una familia adoptiva y no pueden cambiar ese hecho. Tus hijos tienen el derecho de saber, cuando sea posible, acerca de sus antecedentes y de su adopción. Si intentan ocultarles los hechos, ellos se sentirán engañados y traicionados cuando a la larga descubran los secretos ( y lo harán).
A medida que sus pequeños muestran más curiosidad con respecto a la vida y el nacimiento, estarán más interesados en qué papel juegan ellos en el esquema de la existencia.
Hijos adoptados de un a tres años de edad
De
1 a 3 años los niños están muy ocupados ganando control de ellos mismos
y del mundo. Físicamente, el control real comienza durante esta etapa,
control de esfínteres, de caminar, de auto-alimentarse, de sus padres a
través del no, etc.
Alrededor de los 3 años, el niño comienza a aprender acerca de la familia y a concentrar sus intereses en cómo y cuándo nació. Antes de que tus hijos puedan entender el proceso de la adopción y las diferentes formas en que puede estar constituida una familia, es necesario que comprendan las formas por las cuales se puede tener un hijo.
Es alrededor de esta edad cuando comienzan a preguntarse si crecieron en la barriguita de su mamá; por lo tanto, he aquí un momento oportuno para explicarles el proceso de adopción y las diferentes formas en que un niño pueda ingresar en una familia.
Alrededor de los 3 años, el niño comienza a aprender acerca de la familia y a concentrar sus intereses en cómo y cuándo nació. Antes de que tus hijos puedan entender el proceso de la adopción y las diferentes formas en que puede estar constituida una familia, es necesario que comprendan las formas por las cuales se puede tener un hijo.
Es alrededor de esta edad cuando comienzan a preguntarse si crecieron en la barriguita de su mamá; por lo tanto, he aquí un momento oportuno para explicarles el proceso de adopción y las diferentes formas en que un niño pueda ingresar en una familia.
Cuando tu hijo le interrogue sobre el nacimiento y la adopción
- prepárese para ser interrogado
- considérelo como una oportunidad
- conteste solamente lo que le preguntan, no entre en detalles.
Estas preguntas son características de las que formulan todos los niños, y sus hijos no serán una excepción:
¿Cómo salió el bebé?
¿Nací yo de esa manera?
¿Estuve yo en tu barriga, mamá?
¿Por qué no crecí yo en tu barriga?
Explique a tu hijo que los bebés salen por una abertura especial que tienen todas las mujeres, y que todos nacemos de esa manera. Que él no creció en tu barriga, pero creció en la de otra señora y ya cuando él había nacido, vosotros lo adoptaron. Hágale saber de lo muy felices que estáis por su nacimiento y de que él forme parte de toda la familia.
Cuando tu hijo pregunte por qué no creció en tu barriga, le puedes contestar que lo intentó pero que no lograron. Y él tuvo que venir de otra barriga. Si lo desea, añada que tu querías tener un hijo, de modo que él creció en la barriga de otra señora, y cuando nació, vosotros fuisteis a buscarlo y lo adoptaron.
No trate de decir a tu hijo más de lo que él puede entender. A medida que crezcan, las informaciones también crecerán y serán más adecuadas para ellos, según la edad que tengan.
Es importante hablarle, no sólo de su historia después de ingresar en la familia, sino también acerca de sus orígenes y sus progenitores. Este concepto de una historia de vida global resulta crítico para el desarrollo de su identidad, y debe incluir todo lo que sepas respecto del día en que él nació. El niño necesita saber que su nacimiento fue igual al de todos los otros niños, que forma parte de una familia, y que las familias están compuestas por personas que viven juntas y se aman unas a otras.
- considérelo como una oportunidad
- conteste solamente lo que le preguntan, no entre en detalles.
Estas preguntas son características de las que formulan todos los niños, y sus hijos no serán una excepción:
¿Cómo salió el bebé?
¿Nací yo de esa manera?
¿Estuve yo en tu barriga, mamá?
¿Por qué no crecí yo en tu barriga?
Explique a tu hijo que los bebés salen por una abertura especial que tienen todas las mujeres, y que todos nacemos de esa manera. Que él no creció en tu barriga, pero creció en la de otra señora y ya cuando él había nacido, vosotros lo adoptaron. Hágale saber de lo muy felices que estáis por su nacimiento y de que él forme parte de toda la familia.
Cuando tu hijo pregunte por qué no creció en tu barriga, le puedes contestar que lo intentó pero que no lograron. Y él tuvo que venir de otra barriga. Si lo desea, añada que tu querías tener un hijo, de modo que él creció en la barriga de otra señora, y cuando nació, vosotros fuisteis a buscarlo y lo adoptaron.
No trate de decir a tu hijo más de lo que él puede entender. A medida que crezcan, las informaciones también crecerán y serán más adecuadas para ellos, según la edad que tengan.
Es importante hablarle, no sólo de su historia después de ingresar en la familia, sino también acerca de sus orígenes y sus progenitores. Este concepto de una historia de vida global resulta crítico para el desarrollo de su identidad, y debe incluir todo lo que sepas respecto del día en que él nació. El niño necesita saber que su nacimiento fue igual al de todos los otros niños, que forma parte de una familia, y que las familias están compuestas por personas que viven juntas y se aman unas a otras.
Hijos adoptados de tres a cinco años de edad
De
3 a 5 años, el niño se está alistando para la próxima etapa:
enfrentarse al mundo. Comienza a desarrollar la habilidad de explorar,
de iniciar proyectos y cuestionar todo lo que ve. Todas esta habilidades
le ayudan a continuar la separación de sus padres, a prepararse para
salir del mundo seguro de la casa al afuera salvaje y desconocido. Y en
el momento que se asome al mundo exterior, va a comenzar a confrontar el
hecho de su propia adopción.
Debido a que en el niño pequeño su habilidad de pensamiento es tan rudimentaria, generalmente tiene problemas para entender las implicaciones de ser adoptado.
Debido a que en el niño pequeño su habilidad de pensamiento es tan rudimentaria, generalmente tiene problemas para entender las implicaciones de ser adoptado.
Hijos adoptados de seis y siete años de edad
Comenzando
cerca de los 6 ó 7 años, el niño puede diferenciar entre adopción y
nacimiento como modos alternativos de formar una familia. En otras
palabras, reconoce que aunque todos entran al mundo de la misma manera,
por el nacimiento, la mayoría de los miembros de las familias lo hacen
naciendo dentro de ella. También reconoce que ser adoptado significa
tener dos pares separados de padres ( los que me concibieron y los que
me acogieron y educaron.
Los niños comienzan a preguntarse acerca de su madre biológica; las preguntas sobre sus padres biológicos suelen llegar algo más tarde. Este es un buen momento para mostrarles fotografías, cartas o recuerdos de sus padres biológicos. Si no se saben las respuestas a sus preguntas o si la historia involucra un pasado complejo o penoso, conteste con "quizás" evasivos, mientras reafirma el valor de las personas involucradas y la dificultad de su situación antes de la ubicación de su hijo.
Permitiéndole que piense sobre el tema, e incluso que fantasee sobre sus padres biológicos, induzcas a tu hijo a aceptar su rol en la familia y a desarrollar un grado positivo de autoestima. Sus curiosidades pueden derivar en temores acerca de temas como que sus padres biológicos aparezcan para reclamarlo, por ejemplo; por eso es tan importante que compruebes que él comprende bien el proceso y la razón de su adopción.
El silencio y la evasión posiblemente harán que el niño piense que hay algo erróneo en sus orígenes y consecuentemente, que hay algo malo en él. La alternativa es decirle al hijo la verdad de lo que pasó; esto puede ser muy duro tanto para los padres como para el hijo, ya que en el fondo hay una verdad difícil de aceptar. Pero es más dañino no decírselo, ya que el niño percibe misterio, inquietud y silencio acerca del tema de sus padres biológicos y de su origen.
Esta distinción entre nacimiento y adopción es muy importante, es la base de un significado y entendimiento más profundo que emergerá más adelante.
Los niños en edad escolar incrementarán su capacidad para la solución de problemas. El aumento de pensamiento lógico, incremento de sensibilidad al punto de vista de otros, y experiencia en el salón de clases contribuye a este proceso. El niño adoptivo en edad escolar, por primera vez hace un esfuerzo espontáneo para considerar seriamente las circunstancias que rodean su nacimiento.
Por mucho que los padres adoptivos lo intenten, será difícil evitar que sus hijos tengan sentimientos de pérdida y aflicción por los que inevitablemente pasan. Sin embargo, se los puede ayudar a que superen estas situaciones difíciles, validándoles tus sentimientos. En aquellos casos en que tu hijo requiera alguna información que no se encuentra en tu poder, ofrézcale ayuda para encontrarla.
Un entendimiento joven que emerge de la familia también complica sus sentimientos acerca de ser adoptivo. Niños pequeños, generalmente menores de 7, definen familia primariamente en términos geográficos: su familia está compuesta por las personas que viven en casa. No se ve la conexión biológica como necesaria para ser miembro familiar. Esto significa que los niños pequeños aceptan fácilmente la afirmación de sus padres adoptivos que son parte de la misma familia y así va a ser para siempre.
Los niños comienzan a preguntarse acerca de su madre biológica; las preguntas sobre sus padres biológicos suelen llegar algo más tarde. Este es un buen momento para mostrarles fotografías, cartas o recuerdos de sus padres biológicos. Si no se saben las respuestas a sus preguntas o si la historia involucra un pasado complejo o penoso, conteste con "quizás" evasivos, mientras reafirma el valor de las personas involucradas y la dificultad de su situación antes de la ubicación de su hijo.
Permitiéndole que piense sobre el tema, e incluso que fantasee sobre sus padres biológicos, induzcas a tu hijo a aceptar su rol en la familia y a desarrollar un grado positivo de autoestima. Sus curiosidades pueden derivar en temores acerca de temas como que sus padres biológicos aparezcan para reclamarlo, por ejemplo; por eso es tan importante que compruebes que él comprende bien el proceso y la razón de su adopción.
El silencio y la evasión posiblemente harán que el niño piense que hay algo erróneo en sus orígenes y consecuentemente, que hay algo malo en él. La alternativa es decirle al hijo la verdad de lo que pasó; esto puede ser muy duro tanto para los padres como para el hijo, ya que en el fondo hay una verdad difícil de aceptar. Pero es más dañino no decírselo, ya que el niño percibe misterio, inquietud y silencio acerca del tema de sus padres biológicos y de su origen.
Esta distinción entre nacimiento y adopción es muy importante, es la base de un significado y entendimiento más profundo que emergerá más adelante.
Los niños en edad escolar incrementarán su capacidad para la solución de problemas. El aumento de pensamiento lógico, incremento de sensibilidad al punto de vista de otros, y experiencia en el salón de clases contribuye a este proceso. El niño adoptivo en edad escolar, por primera vez hace un esfuerzo espontáneo para considerar seriamente las circunstancias que rodean su nacimiento.
Por mucho que los padres adoptivos lo intenten, será difícil evitar que sus hijos tengan sentimientos de pérdida y aflicción por los que inevitablemente pasan. Sin embargo, se los puede ayudar a que superen estas situaciones difíciles, validándoles tus sentimientos. En aquellos casos en que tu hijo requiera alguna información que no se encuentra en tu poder, ofrézcale ayuda para encontrarla.
Un entendimiento joven que emerge de la familia también complica sus sentimientos acerca de ser adoptivo. Niños pequeños, generalmente menores de 7, definen familia primariamente en términos geográficos: su familia está compuesta por las personas que viven en casa. No se ve la conexión biológica como necesaria para ser miembro familiar. Esto significa que los niños pequeños aceptan fácilmente la afirmación de sus padres adoptivos que son parte de la misma familia y así va a ser para siempre.
Hijos adoptados de siete y ocho años de edad
Pero
cerca de los 7 u 8 años, el niño comienza a reconocer que la familia
normalmente se define en términos de relaciones consanguíneas. Viéndolo
así, no tienen vinculación biológica con sus padres, pero si tienen
padres biológicos ( y posiblemente hermanos biológicos), en alguna
parte, y aquí algunos niños pueden comenzar a expresar confusión acerca
de su lugar como miembro de la familia...
Además, este periodo se caracteriza por el desarrollo de la lógica recíproca. Con respecto a la adopción, el desarrollo de la lógica recíproca ayuda a sensibilizar al niño en el asunto del abandono. Para los niños jóvenes, los padres adoptivos hablan acerca de la adopción enfatizando su deseo de tener un hijo y construir una familia. El niño, a medida que la historia avanza, necesitaba un hogar, y los padres adoptivos lo escogieron para ser parte de la nueva familia. Lo que usualmente no se discute es por que el niño necesitaba un hogar. Una vez que el niño entra en un periodo de pensamiento lógico, se percata de que para haber sido elegido, primero tuvo que haber venido de algún lugar, lo que significa que fue abandonado. Durante este tiempo, el niño comienza a entender adopción no solo en términos de construcción familiar, sino también en término de pérdida familiar.
Además, este periodo se caracteriza por el desarrollo de la lógica recíproca. Con respecto a la adopción, el desarrollo de la lógica recíproca ayuda a sensibilizar al niño en el asunto del abandono. Para los niños jóvenes, los padres adoptivos hablan acerca de la adopción enfatizando su deseo de tener un hijo y construir una familia. El niño, a medida que la historia avanza, necesitaba un hogar, y los padres adoptivos lo escogieron para ser parte de la nueva familia. Lo que usualmente no se discute es por que el niño necesitaba un hogar. Una vez que el niño entra en un periodo de pensamiento lógico, se percata de que para haber sido elegido, primero tuvo que haber venido de algún lugar, lo que significa que fue abandonado. Durante este tiempo, el niño comienza a entender adopción no solo en términos de construcción familiar, sino también en término de pérdida familiar.
Hijos adoptados de nueve a doce años de edad
Entre
los 9 y 12 años, los chicos logran una comprensión más profunda de lo
que significa el proceso adoptivo. Quizás aflore en esta época los
primeros signos prematuros de tristeza o pesadumbre, a medida que los
niños comienzan a resolver problemas, establecer prioridades y buscar
relaciones. Es también en estos momentos en que empiezan a ver el lado
público de la adopción y a comprender que, socialmente, son diferentes a
sus amigos, aunque tal vez todavía no comprendan bien por qué esta
diferencia debe importar.
Los niños están más capacitados para procesar información embarazosa sobre su adopción que cuando llegan a la adolescencia. Si la historia de su hijo incluye situaciones desagradables, sin embargo, asegúrese de conversar y compartir con él los hechos sin emitir juicios sobre ellos.
Los niños están más capacitados para procesar información embarazosa sobre su adopción que cuando llegan a la adolescencia. Si la historia de su hijo incluye situaciones desagradables, sin embargo, asegúrese de conversar y compartir con él los hechos sin emitir juicios sobre ellos.
Hijos adoptados adolescentes
Entre
los 13 y 15 años es bastante común que su joven hijo adolescente no
quiera frecuentar a sus padres biológicos ni a los adoptivos. Esta es
una época particularmente difícil para la mayoría de los jóvenes, en la
cual desean asimilarse a su entorno y no ser diferenciados por ninguna
característica, sea esta cual fuere.
Desde los 16 años en adelante, como sucede con la mayoría de los jóvenes, los adolescentes adoptados están constantemente tratando de descubrir cómo encajan en el mundo que los rodea, así como procurando establecer su propia independencia. Frecuentemente, este es un período en que muestran un inusitado interés por los temas de la adopción y por obtener informes acerca de su familia biológica.
A medida que los adolescentes se desarrollan sexualmente, comienzan a analizar las diferentes opciones que sus padres tenían, y muchas veces juzgan sus acciones y decisiones. También luchan constantemente por lograr su propio equilibrio entre las influencias genéticas y las del medio ambiente.
Desde los 16 años en adelante, como sucede con la mayoría de los jóvenes, los adolescentes adoptados están constantemente tratando de descubrir cómo encajan en el mundo que los rodea, así como procurando establecer su propia independencia. Frecuentemente, este es un período en que muestran un inusitado interés por los temas de la adopción y por obtener informes acerca de su familia biológica.
A medida que los adolescentes se desarrollan sexualmente, comienzan a analizar las diferentes opciones que sus padres tenían, y muchas veces juzgan sus acciones y decisiones. También luchan constantemente por lograr su propio equilibrio entre las influencias genéticas y las del medio ambiente.
jueves, 27 de junio de 2013
Primer corte de pelo de un Bebé
La respuesta a esta pregunta que a veces se hacen, es que, no existe
una edad ideal para cortar el pelo al bebé. De hecho, hay bebés que no
se les cae todo el pelo con el que nació y los papás les llevan hacer su
primer corte de pelo.
Los primeros pelos de los bebé que se les suelen caer sucede antes de
los 6 meses y como ya dije a veces solo por partes llegando a quedar
feo, por verse calvas. Teniendo en cuenta esto, evidentemente no le
podemos dar un estilo al corte, simplemente cortar el resto de pelos y
nada más.
Cortes de pelo de 1 a 3 años
A partir del año al bebé normalmente le empieza a salir más cantidad
de pelo y ahora es cuando los papás pueden elegir que corte de pelo
hacerle a su niño. Hay padres que optan por la comodidad de cortar al
máximo el pelo, en cambio otros les empieza a dejar el pelo largo ya sea
liso o rizado. A continuación te dejamos con unas imágenes de fotos con
diferentes cortes de pelo.
Te gusta para tu bebe?
SIMPLE PERO ELEGANTE
Pensando estilo de pelo para sus hijos, debe ser simple pero
elegante. Dado que los niños tienen que estar presentable. Para que los
niños puedan terpancarkan belleza con la real. No tiene que ser
demasiado complicado, peinado sencillo puede hacer que su niño lucir
bella, ya que será capaz de gestionar con facilidad.
El más corto es mejor
Para los niños que están jugando activamente, usted puede cortar su estilo de pelo pelo corto
es elegante y práctico. Dado que va a ser más fácil de manejar y
limpiar. Un resultado que es fácil de hacer por su hijo permpuan, con un
pelo liso y hermoso.

lunes, 24 de junio de 2013
NIÑO AGRANDADO
o
Suele causar cierta gracia cuando uno lo escucha hablar. Y es que
pareciera que estamos escuchando a un niño-viejo. Opina sobre varios
temas y adopta las “formas” de los adultos.
Los niños agrandados son aquellos que no viven su edad con la
intensidad debida sino que por algunas razones son empujados a
adelantarse a vivir en el presente lo que les toca en el futuro.
Generalmente viven rodeados de gente adulta y son tratados como tales. A
estos niños les cuesta mucho diferenciarse de ese rol asignado.
Muchas veces estos pequeños viven los conflictos de sus padres,
quienes los han ido involucrando con sus problemas, y como consecuencia
sienten que son los llamados a llenar los vacíos de sus progenitores.
Por otro lado, ¿cómo es la relación de estos niños con los otros de
su edad?, ¿Habrán muchas diferencias entre ellos?… Escuchemos al doctor
Ricarte Cortez sobre este tema
domingo, 23 de junio de 2013
LOOKS PARA NIÑOS INVITADOS A BODAS
Si el lunes planteábamos looks para invitadas de boda y tratábamos de dejar de lado concepciones inverosímiles muy extendidas, hoy toca vestir a los pequeños de la casa
. Está claro que no nos queremos dejar un dineral porque si para
nosotras va a ser difícil darle salida a la ropa, para los niños que
crecen una barbaridad es aún peor.
Massimo Dutti, KiddyClass, C&A y H&M son firmas lowcost
que nos pueden facilitar un montón la vestimenta de los mas pequeños de
la casa. Si os animáis con la compra online las posibilidades aumentan
una barbaridad, por ejemplo en Moonson
he encontrado un montón de opciones. Está claro que en tiendas como
Nanos, Pili Carrera y similares, encontraremos auténticas monerías pero o
mucho bajan su precio en rebajas o al final el estilismo infantil nos
va a salir mucho mas caro que el nuestro y tampoco se trata de eso.
Vestidos vaporosos o de crochet con telas brocadas con volumen
combinadas con una sencilla diadema o con una corona de flores serían
algunas opciones que a mi personalmente me gustan mucho para las
ceremonias.
1. 62€ 2 . 21, 50€ 3 . 7 € 4. 62€ (Moonson)

Más sobre
Siempre se dice que para niña hay muchas mas opciones pero realmente no
es verdad. Los niños también tienen a su disposición todo tipo de
trajes: de tres piezas, de dos o incluso smoking.
1. 110€ 2. 85€ 3. 62€
Y podemos montarles looks de estilos variados por ejemplo combinando una blazer de diferentes formas.
Tanto en el caso de los niños como de las niñas seguro que después de la
boda podremos seguir utilizando algunas de estas prendas ¿Qué os
parecen las propuestas? ¿Qué tipo de looks os gustan para los peques en
este tipo de eventos?¿Cuáles son vuestras tiendas
jueves, 20 de junio de 2013
BUENOS TIPS
Cómo preparar una fiesta de cumpleaños para niños, según Pippa Middleton
Pippa lanzará su primer libro de consejos para la organización de eventos el próximo otoño

El próspero y pequeño negocio de la familia Middleton, que con los años conseguía convertirse en un verdadero emporio, ha llevado durante casi tres décadas disfraces, juegos y guirnaldas a las fiestas de cumpleaños, halloween y baby showers del Reino Unido. Una apuesta personal de Carole Middleton, que ahora se extiende, también, al mundo de la organización de eventos: el Party Times es, a imagen y semejanza del verdadero Times, un diario online sobre fiestas infantiles, que tiene por editora nada menos que a Pippa Middleton, y se encarga de dar inspiración y tips útiles a las mamás que estén preparando una fiesta especial.
La hermana de la Duquesa de Cambridge ha conseguido especializarse en este terreno, y no son pocos los artículos al respecto que ha publicado en el magazine familiar. Sus consejos, de hecho se publicara en un bolúmen de papel, el próximo mes de octubre, en la que será la primera aventura editorial de Pippa.
¿Quieres un avance de los consejos de la pequeña de los Middleton? Te adelantamos algunos de los que puedes encontrar en The Party Times.
1. A la hora de organizar una fiesta para niños, la regla de oro es la organización: ten en cuenta detalles como que no dure más allá de tres horas, para que los pequeños no se agoten, y escoge una localización cercana al hogar, a fin de facilitar la logística general.
2. El número de invitados dependará asimismo del tamaño del evento. Es importante que los niños no guarden mucha diferencia de edad entre sí: si son mayores de 4 años, no será necesario invitar a los padres -como en el caso de bebés más pequeños-, pero sí mantener a raya la lista de invitados, intentando no pasar de doce.
3. Una forma sencilla de rebajar costes es celebrar fiestas conjuntas con los papás y mamás de los amigos de nuestros hijos. Haz una lista de juegos, actividades y formas de entretenerles, que te permita mantener su atención sin que lleguen a aburrirse en ningún momento. Estas actividades tampoco tienen por qué repercutir en el presupuesto general: desde organizar una fiesta temática en casa, con pinturas para la cara, menú y decoración especial, hasta celebrar una competición deportiva en el parque, con carreras de sacos, picnic y piñata, o repartir sets de manualidades donde no falten los gorros de papel, stickers y purpurina.
4. Haz partícipes a los niños de la organización de su fiesta: incluyélos en el 'comité de decoración' y pide su ayuda a la hora de rellenar y decorar la tarta o los cupcakes que ofrecerán a sus pequeños invitados
5. Para las ocasiones especiales, nunca está de más dirigirse a un especialista en organización de fiestas infantiles o contratar a un animador profesional, que se encargue de dirigir a los pequeños a lo largo de la duración del evento.
LOS MAS HERMOSOS
Te avanzamos algunas de las tendencias en Primera Comunión de 2013
Formas ligeras y colores discretos para despertar la ilusión de los más pequeños
El universo de los cuentos y los personajes fantásticos ha inspirado las propuestas para la Primera Comunión del año que viene. Una vuelta a los diseños bucólicos, llenos de ternura y con un fuerte toque romántico, sin olvidar el aspecto eminentemente práctico de los vestiditos y trajes, para que puedan emplearse en otras ocasiones tras el gran día. Las mangas francesas, las faldas a los tobillos y los volúmenes conviven con diseños más cortos y detalles sobrios para las más pequeñas, mientras que entre ellos dominan las telas cálidas, suaves y mimosas, en azul, gris o marrón. ¿Quieres ver más de cerca las tendencias en Comunión 2013?Uno de los diseñadores de referencia de la moda española, Miquel Suay, se atreve el próximo año con los juegos de superposiciones en las faldas y los detalles cuidados, que toman forma en cinturones plisados, mangas japonesas y una gran variedad de cuellos y escotes. Las formas clásicas, elegantes y ligeras marcan por su parte los diseños de Javier Larrainzar : vestidos para princesas de líneas sencillas, con las que se trabaja sobre tejidos nobles como la seda, el tul y las gasas, que le permiten conseguir depurados juegos de volúmenes.
Los personajes e imaginería de los cuentos, como ninfas, caracolas, la espuma de mar o el aroma de las flores frescas, sirven de punto de partida para la diseñadora Marién Escrivá, alma mater de Barcarola, que presenta una colección elaborada con tejidos nobles en distintas texturas. Organzas, voiles, mikados, tules y tafetanes que dan un toque delicado, alternando vestidos largos hasta el suelo con cortos a mitad pierna, y deliciosos remates en forma de flores elaboradas artesanalmente.
Inspirada en los cuentos de los hermanos Grimm, la colección de Hortensia Maeso para Rubio Kids recibe el nombre de 'Érase una vez'; una apuesta romántica, donde la diseñadora vuelve a desafiar los estereotipos más tradicionales de la Primera Comunión. La gama cromática va del blanco roto al vainilla, pasando por el rosa pálido, el gris perla y el beige teñido artesanalmente. Delicados accesorios completan el look con guirnaldas de ramas, elegantes diademas y bucólicas coronas de flores. Los niños cambian las rígidas americanas por chaquetas y marineros de lino y punto, con remates deshilachados y bolsillos grandes.
En lo que respecta a la firma de Elena Rubio, se presenta un nuevo concepto de vestir en ceremonias, con prendas hechas a mano pensadas para que los niños se sientan cómodos en ese día tan especial. Destaca la riqueza de los tejidos 100% naturales, entre los que aparecen linos, algodones y batistas bordadas, y la sencillez en los cortes, que les permiten moverse con total libertad.
Psári es fresco,
elegante y sobrio
En el área del restaurante. Solamente dos paredes del lugar tienen
cuadros, lo que le da una idea de limpieza al espacio. Fotos: Julio
Estrella/ EL COMERCIO
Ampliar
Tiempo de lectura: 4' 12'' No. de palabras: 613
Redacción Quito Viernes 19/08/2011
En una casa de 60 años se ha instalado Psári, palabra griega que en
español significa pez. Así se llama este restaurante ubicado en la Suiza
y República de El Salvador, cuyo estilo ecléctico se evidencia en su
diseño y decoración.
La combinación de elementos antiguos y modernos, con toques
minimalistas, es la característica de este lugar.
El espacio está vestido con colores de tonos tierra que se combinan en
paredes, muebles, accesorios, suelos y se pintan en los diferentes
ambientes. La creación de estos está definida a partir del uso de luces,
texturas, muebles y accesorios como papel tapiz, plantas y lámparas,
que marcan espacios definidos y acogedores.
En el café-lounge, un área con tres pequeñas salas con sillones beige,
mesas de madera lisa y una chimenea, resalta un papel tapiz francés que
combina con el piso de madera, que guarda el secreto de los 60 años que
tiene la casa. Estos elementos dan un ambiente de relajación, al mismo
tiempo que la chimenea contribuye a la intimidad del espacio.
En la zona del restaurante, el área más grande de la casa, predominan la
sencillez y la elegancia. El piso, hecho de linóleo, da una sensación
de calidez. Las sillas, de una sola pieza con asiento y espaldar de
color beige, dan un toque de modernidad al espacio. Estas están en
armonía con las mesas de madera lisa. Este acabado da elegancia, ya que
no es necesario el uso de manteles.
Un mueble de madera, con floreros cilíndricos llenos de agua con plantas
en tonos naranja y verde, dan un respiro a la continuidad de mesas.
Este detalle dota al lugar de sensaciones de frescura y vitalidad,
alegra los rincones y proporciona momentos de bienestar y elegancia.
Otro de los ambientes es un privado para 10 personas, que tiene muy
cerca la cava. En este espacio. el juego de luces LED resalta los
accesorios que se necesitan para destapar una botella de vino. El piso
de madera de la cava, así como el del área del lounge, tienen 60 años y
son originales.
El jardín es otro de los ambientes que hay en Psári. Decorado con
sencillez, así como el resto del restaurante, tiene un par de mesas de
madera acompañadas por dos lámparas. El sitio está rodeado por bambú,
que le da un toque oriental al sitio.
El concepto de sencillez y calidez se lo puede apreciar en cada rincón
de Psári.
El juego entre la elección de los colores de la pared, los accesorios,
las imágenes y los muebles son la clave perfecta para generar un
ambiente de amplitud en los espacios, cuya característica radica en la
ausencia de columnas. Es por esta particularidad que la comunicación
entre los ambientes se da de forma natural.
El juego de luces es un factor básico en la decoración de Psári. El buen
equilibrio entre tipo y cantidad de luz que recibe el espacio, permite
transformar el modo en que este se percibe. Realza y atenúa, a la vez,
efectos decorativos e intensifica el valor de los muebles y los objetos.
Una abertura en la pared de la zona del restaurante, permite que la luz
natural ingrese al lugar, creando un espacio claro, acogedor y moderno.
La sencillez, como parte de la decoración minimalista, se refleja en los
pocos cuadros y pinturas que cuelgan en las diferentes paredes, así
como en los escasos accesorios que se han colocado alrededor de toda el
área. Es un espacio limpio y sencillo.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/Psari-fresco-elegante-sobrio-decoracion-restaurante_0_538746190.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/construir/Psari-fresco-elegante-sobrio-decoracion-restaurante_0_538746190.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
martes, 18 de junio de 2013
INTERNET Y LOS NIÑOS
Como es sabido, Internet se ha convertido en una de las herramientas
básicas en la vida cotidiana. Es impensable que una persona no haya
hecho uso de él, incluyendo a los pequeños de la casa, que ahora con los
cambios tecnológicos, se han visto influenciados a permanecer
conectados a la red, participando de chats, foro, juegos en línea y
hasta las tareas de la escuela.

Sin embargo, existen peligros en la red, por lo que los padres deben
educarles previamente para que los niños reconozcan cuando algo anda
mal. Hay que enseñarles el uso correcto del internet.
Así como les explicamos que no deben hablar con extraños, también hay
que guiarlos para que no acepten conversaciones con personas
desconocidas en la red. No podemos obviar la existencia del mundo
virtual, por lo tanto hay que aprender a convivir con él. El objetivo
es lograr que los hijos reconozcan los peligros que puede haber en la
red, para que cuando estén solos en casa de los amigos o el colegio,
sepan actuar.
Es fundamental no bajar la guardia y estar pendientes de los
contenidos que revisan los niños en la red, ya que ellos muchas veces no
logran diferenciar el mundo real del virtual. Por ello, siempre hay que
comunicarse con los niños y hacerles saber cuáles son los riesgos. El mal uso del internet puede implicar lo siguiente:
-Limite el desarrollo motriz y físico del niño, por estar imbuidos en una actividad pasiva.
-Descuido en las actividades que son básicas para el desarrollo.
-Puede ocurrir un retraso en el desarrollo de las habilidades de lectura.
-Falta de incentivo para pensar de manera crítica y analítica.
-Disminución del estímulo para utilizar la imaginación y desarrollo
de las habilidades psicomotoras, como las actividades manuales, música o
deporte.
El avance de la sociedad tiene relación con el progreso que sucede en
la llamada “sociedad de la información”, por lo cual, los niños deben
estar preparados para enfrentar los desafíos que se presentan.
Según los especialistas, navegar en internet forma parte de la
educación que reciben los pequeños, inclusive puede ayudarlos a obtener
mejores calificaciones, porque se ha convertido en una herramienta de
complemento de las enseñanzas impartidas en los colegios.
¿Cómo beneficiarse de internet?
Debemos tener en cuenta lo siguiente:
-El ordenador debe estar situado en un lugar visible y cercano a los padres.
-Se recomienda usar filtros de seguridad para limitar el acceso a sitios web que tengan contenido inapropiado.
-Cuando el pequeño culmine, los padres deben revisar los sitios web que utilizan sus hijos.
-Hay que controlar el correo electrónico del pequeño, permitiendo la
entrada de correo que previamente hayamos considerado cuando
configuramos su cuenta. Se recomienda revisar los mensajes que el niño
envía y recibe.
-Es importante educar al niño en el uso de los buscadores, de ser
posible con la presencia de adultos y siempre revisando sus búsquedas
cuando lo realice solo.
-Debemos dialogar con los hijos acerca de las actividades que realiza mientras navega.
-Aconsejar al pequeño en que no debe confiar en todo lo que observa en la red, ya que muchas cosas no son ciertas.
-Hay que limitar el tiempo de conexión diario.
-Hay que enseñarle a extraer lo positivo de internet, evitando lo que no le conviene.
¿Qué ventajas posibilita internet en la educación de los niños?
-Aprender acerca de variados temas que aportan contenidos diversos como artículos, documentos y vídeos. Además sirve de apoyo cuando los niños tengan que hacer los deberes del colegio.
-Permite el acceso a una gran cantidad y variedad de fuentes de conocimientos, como los diccionarios, enciclopedias, trabajos y noticias.
-Otorga al niño la facilidad de crear, diseñar, inventar y comunicarse con familiares o amigos que se encuentren lejos.
-Ayuda a explorar lugares y culturas lejanas, realizando un viaje desde casa.
-Contribuye en el desarrollo de las destrezas de investigación y comunicación por escrito.
-Brinda entretenimiento y diversión a los niños que desean acceder a sitios web infantiles, con juegos desarrollados para ellos.
-Permite que los pequeños tengan acceso a sus revistas infantiles y que participen incluso en concursos.
-Los niños pueden acceder a información relacionada a sus gustos personales. Además, permite contactar con asociaciones o personas que mantengan los mismos intereses.
-Existen múltiples opciones para ubicar actividades educativas y
juegos de interés para los niños, los cuales los retan a tomar
decisiones, premiando sus logros.
No olvidar que Internet ofrece una gama de posibilidades que contribuyen a la educación infantil.
Los padres se involucran compartiendo experiencias con los niños. Sin
embargo, hay que tener presente que se debe guiar a los pequeños, para
que exploren la Red de manera responsable y dialogada.
lunes, 17 de junio de 2013
LA MENSTRUACIÓN EN UNA NIÑA
La pubertad y los periodos menstruales
La menstruación (el período) es una etapa importante de la pubertad
en las niñas; es uno de los principales indicios físicos que señalan que
una niña se está convirtiendo en mujer.
Y como tantos otros cambios asociados con la pubertad, es posible que
la menstruación genere confusión. Algunas niñas no ven la hora de tener
su primera menstruación, mientras que a otras les genera temor o
ansiedad. Muchas niñas (¡y niños!) no comprenden del todo el aparato
reproductor de la mujer o lo que realmente sucede durante el ciclo
menstrual; esto hace que el proceso parezca aún mucho más misterioso.
Cuando las niñas comienzan a transitar la pubertad (que suele
comenzar entre los ocho y 13 años de edad), sus cuerpos y mentes cambian
de muchas maneras. Las hormonas de su cuerpo estimulan nuevos
desarrollos físicos; por ejemplo, el crecimiento y el desarrollo de sus
senos. Aproximadamente después de dos o dos años y medio de que los
senos hayan comenzado a desarrollarse, aparece el primer periodo
menstrual.
Alrededor de seis meses antes de tener su primer periodo menstrual,
las niñas pueden observar mayor cantidad de flujo vaginal transparente.
Este flujo es normal. No hay necesidad de preocuparse por el flujo, a
menos que genere un olor fuerte o picazón.
El primer periodo menstrual se conoce como menarca. La menarca no
aparece hasta que todas las partes del aparato reproductor de una niña
estén maduras y funcionen en conjunto.
Qué es un ciclo?
El ciclo de una niña se cuenta desde el primer día de sangrado en un
mes hasta el primer día de sangrado del mes siguiente. Entonces, si una
niña tiene su período el 8 de enero y luego otra vez el 2 de febrero, su
ciclo duró 25 días (desde el 8 de enero hasta el 1 de febrero).
El aparato reproductor femenino
Las niñas nacen con ovarios, trompas de Falopio y útero. Los dos
ovarios son de forma ovalada y se ubican uno a cada lado del útero
(matriz) en la pelvis, que es la parte más baja del abdomen. Los ovarios
contienen miles de huevos u óvulos. Las dos trompas de Falopio son
largas y delgadas. Cada trompa de Falopio se extiende desde un ovario
hasta el útero, un órgano en forma de pera que se ubica en el medio de
la pelvis. Los músculos del útero femenino son fuertes y capaces de
expandirse para permitir que el útero aloje al feto en crecimiento y
luego ayudan a pujar durante el parto.
A medida que una niña madura e ingresa a la pubertad, la glándula
pituitaria libera hormonas que estimulan los ovarios para que produzcan
otras hormonas llamadas estrógeno y progesterona. Éstas hormonas
influyen de varias maneras en el cuerpo de una niña, tanto en la
maduración física como en el crecimiento y las emociones.
Alrededor de una vez por mes, un diminuto óvulo abandona uno de los
ovarios, lo que se conoce como "ovulación", y se desplaza a través de
una de las trompas de Falopio hacia el útero. En los días previos a la
ovulación, el estrógeno estimula al útero para que se recubra con sangre
y tejidos adicionales, de modo que sus paredes se vuelven más gruesas y
acolchadas. De esta manera, el útero se prepara para un embarazo: si el
óvulo llega al útero y es fertilizado por un espermatozoide, se adhiere
a la pared acolchada del útero para luego convertirse poco a poco en un
bebé.
Por el contrario, si el óvulo no es fertilizado, lo que ocurre en la
mayoría de los ciclos mensuales de una joven, éste no se adhiere a la
pared del útero. Cuando ésto sucede, el útero elimina el tejido
adicional que recubre su interior. La sangre, el tejido y el óvulo sin
fertilizar abandonan el útero y atraviesan la vagina para ser eliminados
del cuerpo. En ésto consiste el periodo menstrual.
Éste ciclo ocurre casi todos los meses durante varias décadas (salvo,
por supuesto, cuando la mujer está embarazada) hasta que la mujer llega
a la menopausia y sus ovarios ya no liberan óvulos.
Ramon un Raton Glotón
Ramón pasaba sus días pensando en qué comería.
El simpático Ramón era un ratón muy glotón.
Pensaba sólo en comida, fuera de noche o de día.
Tenía hambre al levantarse y también al acostarse.
Fuera dulce o salado, todo era de su agrado.
Quesos, fiambres, mermelada, Ramón todo lo probaba:
Carne de vaca y de pollo, también tomate y repollo.
Chocolatines y helados, comía por todos lados.
Sus padres muy preocupados al ratoncito le hablaron:
¡Esto no es sano Ramón, no es bueno ser tan glotón!
Si no quieres enfermarte, empezarás a cuidarte.
Mas el pequeño ratón siguió comiendo un montón.
Y engordó de tal manera que parecía una esfera.
Y dejó de caminar, para empezar a rodar.
Lo más serio resultó que su salud resintió.
Sus padres no sin temor, lo llevaron al doctor.
Y el doctor sin duda alguna, diagnosticó con premura:
Una gran indigestión, pero tiene solución.
Harás dieta Ramoncito y comerás de a poquito.
Como el pequeño entendió, la dieta no descuidó.
Cambió por fin su rutina, más ejercicio, menos comida.
Y aprendió bien la lección, no volvió a ser glotón.
Liana Castello
Suscribirse a:
Entradas (Atom)