La atención a los niños superdotados constituye uno de los problemas de mayor interés actualmente de la Educación Especial. Este artículo es sensible a esta problemática y tiene como objetivos mostrar nuestro programa de Creación de Atmósferas Creativas para la Escuela en función del desarrollo de las potencialidades de los niños sobresalientes que actualmente el Departamento de Educación Especial del Organismo de Servicios Educativos de Jalisco (OSEJ) y el Centro de Educación Especial y Rehabilitación (CEER) de la Universidad de Guadalajara están aplicando. Así se podrá apreciar en ésta en primer lugar una panorámica de como se viene trabajando actualmente esta área y en un segundo momento las conceptualizaciones e investigaciones que comenzamos en torno a nuestro programa.
En el campo de la Educación en General y de la Especial en particular, existe una gran polémica en cuanto a los sujetos superdotados. La mayoría de los esfuerzos en el área de la Educación Especial están encaminados a la atención de los subdotados, deficientes físicos y mentales o marginados, con vistas a la recuperación de invalidez y corrección de defectos, tratándose más de remedios que de prevención, implicando un costo socioeconómico muy elevado; sin embargo un sector de la población conocido como superdotados la mayoría de las veces se deja sin atención, tal vez porque se considera que como poseen habilidades sobresalientes no es necesario un trabajo de intervención con ellos.
No obstante lo anterior, desde los años setenta, la Educación Especial del niño superdotado se ha convertido en una preocupación fundamental de psicólogos, pedagogos y otros profesionistas de la educación. Entre las razones que dan lugar a este interés se encuentran: -un porcentaje de la población manifiesta capacidades sobresalientes, -existen niños con elevados rendimientos intelectuales y académicos que requieren de una educación diferente para aprovechar sus potencialidades -el desarrollo económico, político y social acompañado de grandes cambios exigen la atención a la población más talentosa, como una inversión en el futuro de la nación. (Stanley y Col, 1977; Silva y Ortiz, 1989).
Ahora sería bueno detenernos en como se ha conceptualizado por psicólogos, pedagogos y otros especialistas a los niños con capacidades y apittudes sobresalientes llamados en la literatura científica generalmente superdotados.
Definición y características de los superdotados
Se ha observado que a esta población se le designa de diferentes maneras tales como: superdotados, sobredotados, talentosos, genios o personas con don, lo que en ocasiones trae como consecuencia el hecho de no saber si se está hablando de lo mismo o bien de algo diferente. Por ejemplo Sánchez (1993) distingue entre sobredotación y talentosos, señalando que la sobredotación es una capacidad general compuesta de una serie de factores intelectuales significativamente más alto que en el grupo promedio, y el talento es considerado como una capacidad particular, focalizada en un determinado aspecto cognitivo o destreza conductual. Sin embargo en el informe Marland (1972) se indica que tanto lo niños superdotados como los talentosos son capaces de un alto rendimiento y cuentan con apittudes excepcionales, no marcando una seria diferencia entre unos y otros. Por otro lado de acuerdo a diccionarios especializados consultados, se señala una distinción entre superdotados y talentosos, los primeros cuentan con habilidades generales altas y los segundos con habilidades específicas excepcionales en un área (Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, 1986; Diccionario de la Real Academia Española, 1984).
Así mismo Renzulli (1978,1994) los conceptualiza a través de su teoría de los Tres Aros. El plantea que la superdotación incluye tres elementos: -compromiso con la tarea, - creatividad, - capacidad intelectual por encima de la media.
El compromiso con la tarea: significa la motivación que tiene la persona para abordar un problema determinado durante un periodo de tiempo. En el caso de la creatividad se mide y valora por: -la originalidad para resolver problemas, -capacidad para romper con lo establecido y las normas convencionales cuando es necesario, -capacidad para cumplir con las principales demandas que son pocos comunes en una carrera. Por último plantea una gran habilidad por encima de la media. En este sentido rechaza que la medición de la inteligencia y su rendimiento se base únicamente en pruebas estandarizadas.
Por otra parte, Tannenbaum (1983) plantea que el niño superdotado se caracteriza por: -capacidad general (factor G de los test de inteligencia), - capacidades espaciales, (apittudes y habilidades espaciales,) -factores no intelectuales (fuerza personal, dedicación, voluntad de hacer sacrificios,) -factores ambientales (familia y escuela) -factores fortuitos (circunstancias imprevistas que se les presentan a los niños) (citado por Betancourt, Valadez y Martinez 1995).
Una definición más reciente de superdotación la ofrece Landau (1994). Ella plantea que el niño superdotado se caracteriza por la confluencia de: -nivel de funcionamiento cognitivo, -capacidad creativa, -persistencia y empuje. Además afirma que la superdotación puede ser educada y desarrollada en su plenitud. Como se puede apreciar en esta definición el énfasis ha variado de los biológico a lo social. de la precocidad nula a la educación sistemática del potencial. Es decir, fomentar el desarrollo de los potenciales de cada niño con los servicios adecuados a sus necesidades.
De todo lo anterior podemos expresar que no existen límites claros de hasta donde debe comprenderse la superdotación. Además esto ha traído como consecuencia de que indistintamente se haga referencia a ella con diferentes terminologías (superdotado, sobresaliente, de rendimiento excepcional), lo cual puede estar determinado por la traducción del término por diferentes autores. Ahora en todos los trabajos revisados aparece una serie de denominadores comunes: -desear dar a conocer las regularidades de los procesos psicológicos de esta minoría de niños, -querer estudiar el fenómeno de la superdotación en el contexto global de todos los niños, -pensar que los programas de diagnóstico e intervención con este tipo de alumnos se pueden aplicar a otros, trabajar el aspecto afectivo y no solamente el cognitivo de la superdotación. En síntesis, las regularidades de estos trabajos tratan de dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cómo, por qué y para qué desarrollar las potencialidades del niño superdotado? ¿de qué manera propiciar el progreso de éstos sin apartarlo del aula regular? ¿qué programas, estrategias y métodos serían los mejores para proporcionarles desafíos y oportunidades intelectuales y afectivas para la autorrealización de su potencial en estos niños?
Por otra parte, pensamos que quizás el término superdotados que nosotros aplicamos sin ningún prejuicio, en cierta medida a veces obstaculiza la atención a este tipo de niños porque se asocia a cierto elitismo, facilidad de prepararse sin ayuda especial, a no necesitar de recursos para su desarrollo, privilegio inmerecido. Quizás sería más justo hablar de potencialidades excepcionales, las cuales pueden tener diferentes niveles cualitativos de desarrollo y que bien pudieran ser evaluados a través de la zona de Desarrollo Próximo de Vigostki; o sea, que sería precisamente la diferencia entre lo que el niño es capaz de hacer por si solo y lo que es capaz de lograr con el maestro. Al respecto Vigostki (1982.p.90) afirma:
No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (1).
Este concepto nos permite plantear que la enseñanza se puede adelantar al desarrollo y puede conducir a este, ya que lo que el alumno puede hacer hoy, con ayuda del maestro o de sus iguales más capaces, en el porvenir lo podrá hacer por sí solo, por esto la enseñanza debe estar dirigida a los logros futuros en función de activar los procesos que existen pero están dormidos.
En este sentido el proyecto CAS (Capacidades y Apittudes Sobresalientes) del Departamento de Educación Especial de la Secretaría del Estado de Jalisco, va a comenzar a trabajar con toda una metodología diagnóstica de potenciales excepcionales, a partir de este concepto Vigostkiano presentándole al niño tareas a resolver de acuerdo al grado, asignatura en que están y los objetivos del grado, además ofreciéndole diferentes niveles de ayuda. De acuerdo a éstos se construirá un perfil cualitativo de los niveles potenciales de desarrollo con que cuenta el alumno.
Además en estos momentos estamos proponiendo que a este tipo de alumno no se le aparte del aula regular para el trabajo de identificación y de intervención. También que tenga una atención psicopedagógica especial por parte del maestro a través de actividades complementarias que enriquezcan su mundo cognoscitivo y afectivo.
También hemos podido apreciar que la presencia de éstos en el grupo puede favorecer las potencialidades del resto de sus coetáneos si se aprovechan como modelos de determinados procesos de pensamiento y motivación, a interiorizar por el resto, (como pueden ser los procesos de metacognición, metapensamiento, metamemoria y metalenguaje, la motivación intrínseca, así como las atribuciones causales) por solo citar algunos procesos psicológicos que se pueden movilizar.
Por otro lado los autores estamos de acuerdo con la proposición de Eurotalent (2) presentada en 1993, que parte de considerar que es necesario precisar el concepto de superdotado para que sea comprensible y aceptado por los distintos especialistas que trabajan en la temática.
No obstante, a pesar de la polémica con respecto al término, existe un consenso entre diversos autores (Marland, 1972; Renzulli, 1978; Keer y O'Dell, 1980; Novaes, 1984 entre otros) en torno a las características que comparten estas personas, coincidiendo con la clasificación internacional, la cual define al educando superdotado o talentoso como aquel que presenta notable desempeño o elevadas potencialidades en cualquiera de los siguientes aspectos analizados de forma aislada o combinada:
- Capacidad intelectual general superior a la media
- Apittudes académicas específicas
- Creatividad o pensamiento productivo
- Capacidad de liderazgo
- Talentos especiales (artes escénicas, música entre otras)
- Capacidades psicomotoras
De estos aspectos anteriormente mencionados nos gustaría detenernos en el de creatividad e inteligencia por ser los más priorizados en nuestro trabajo. Con respecto a ésto, consideramos que el enfoque que se ha dado a la creatividad e inteligencia dentro de la caracterización del niño superdotado se ha caracterizado por la ambigüedad teórica y metodológica derivada del Modelo Factorial de Guilford y sus derivaciones. Estos se han preocupado más por el resultado del acto intelectual que por el proceso.
Por otra parte, resulta obsoleto seguir hablando del concepto de CI como uno de los criterios diagnósticos de la inteligencia del niño superdotado cuando este de por sí es la antítesis del desarrollo multilateral de potenciales al representar una valoración cuantitativa, estática y discriminatoria del desarrollo intelectual.
Siguiendo con ésta idea consideramos que es necesario incorporar a estos conceptos que definirán al niño superdotado los recursos personológicos que están presentes en ellos y que en la mayoría de las ocasiones es obviando o subvalorando en estos modelos multifactoriales. Sería interesante encontrar determinadas categorías psicológicas que nos permitieran estudiar las regularidades psicológicas que definen al niño superdotado partiendo del vínculo orgánico de los procesos cognitivos y afectivos. Una de éstas pudiera ser estilos cognitivos. Analizando este concepto como un camino de unidad del pensamiento y la esfera motivacional, enfocándolo no como manifestación simplemente de diferencias individuales sino como un complejo sistema regulador del comportamiento humano. Aquí sería muy valioso establecer las posibles relaciones de este con respecto: -nivel de conciencia social, sugestionabilidad, motivación intrínseca y extrínseca, autonomía, compromiso social del niño superdotado.
Por otro lado, se ha podido apreciar de que en cuanto al desarrollo social, emocional y psíquico estos niños pueden presentar características particulares de desfasajes internos y sociales constituyendo lo que Terrassier (1994) denomina Síndrome de Disincronía. El los clasifica en dos tipos: Interna y Social, respecto a la Disincronía Interna, señala la Disincronía Inteligencia-Psicomotricidad, donde los niños no poseen la misma precocidad en el plano psicomotor, ya que a pesar de que pueden caminar y leer antes de tiempo, muestran dificultad a nivel de la escritura y son incapaces de seguir el ritmo de la programación mental; otro tipo de Disincronía concierne a los diferentes sectores del desarrollo intelectual, la mayoría de las veces la edad mental relativa a las adquisiciones verbales no llega a la edad mental de razonamiento verbal y no verbal. En la escala de inteligencia Wechsler los subtest de información, vocabulario y aritmética son los menos brillantemente resueltos, sin embargo, en el subtest de analogías, el niño muestra un notable desempeño. En relación a ésto Terrasier afirma:
"... la diferencia que registramos entre estos dos niveles de eficiencia pone en evidencia, de cierta forma la medida en la que la educación a fracasado no permitiendo a estos niños utilizar normalmente su potencial ( ...), por tanto, un entorno escolar mediocre tiende a desarrollar la disincronía interna del niño superdotado, no permitiéndole adquisiciones en la medida de sus posibilidades", (p.9).
Por ello es necesario una respuesta pedagógica adecuada a esta Disincronía. Por último se tiene la Disincronía Inteligencia-Afectividad, donde en este último, el niño, en ocasiones es inmaduro afectivamente y la inteligencia frecuentemente tiene incidencia compensatoria, surgiendo así la intelectualización. En cuanto a la Disincronía Social, se encuentra la que respecta a la escuela, padres y alumnos. En la primaria en muchos casos, para ingresar a la escuela se toma en cuenta la edad cronológica y no la mental, deteriorándose sus apittudes al no poder funcionar de una forma normal; y en la segunda los padres esperan que el niño se desempeñe de acuerdo a su edad real y en muchas ocasiones es incomprendido, siendo aún más complejo el problema para los niños superdotados con familias de bajo nivel cultural, donde no sólo no es comprendido, sino que este se da cuenta de que sus padres no pueden entenderlo, siendo esto aún más perjudicial para este; y por último en lo que respecta a los demás niños, la Disincronía entre su edad real y mental, implica que tendrá:
"...o bien amigos de su mismo nivel de desarrollo mental pero más mayores y más grandes que él, o bien amigos de su misma edad, pero bastante retraídos en el plano mental con respecto a él raramente tiene oportunidad de establecer relaciones con superdotados, lo que le permitiría aceptarse mejor", (p. 12).
Así mismo el niño enfrenta una serie de problemáticas a nivel personal, familiar y escolar en cuanto a su personalidad en formación, por ejemplo en ocasiones presentan expectativas irreales respecto a sí, ya que a veces esperan más de ellos fijándose metas inalcanzables, desarrollando una sensación de fracaso. En el área familiar se observa que es difícil para los padres enfrentarse a las diferencias relativas entre la habilidad precoz del niño y su edad cronológica (Khatena, 1982), teniendo una serie de interrogantes acerca de los estereotipos positivos y negativos del superdotado, observándose que la mayoría de los padres de estos niños desean tener mejor un hijo normal que superdotado; aunque cabe señalar que para algunos de ellos, es una promoción social al tener un hijo así. Otra situación que se presenta en el seno familiar es el hecho de que el niño superdotado puede alterar la percepción de los padres en relación a los otros hijos, de tal forma que se perciban menos listos de lo que en realidad son. Se puede observar también que el niño puede adoptar el nivel del resto de la familia y no llegar a realizarse (Freeman, 1988). En lo referente al aspecto escolar se aprecia que aunque la mayoría de éstos poseen un excelente desempeño escolar no todos lo tienen, existiendo altos porcentajes de ellos con fracaso escolar o bien que acaban abandonando la escuela (pública y a veces privada) y en muchas ocasiones cae en la bolsa de alumno con problemas de aprendizaje. Sánchez (1993) refiere que además de las capacidades y apittudes que poseen, se necesitan otras variables como la motivación y el interés, ya que la falta de desafío y motivación producen tendencias hacia la pereza, apatía y abandono intelectual (Landau, 1994).
Otro factor importante es que la misma escuela esté preparada para atender las necesidades de éstos, muchas de ellas, sino todas, no lo están, corriéndose así el riesgo de que la escuela esté expulsando los mayores talentos por inadecuación (Coelho, 1984). En este contexto, muchos de los superdotados no identificados como tales han sido clasificados como inmaduros sociales y emocionales. Además se están dejando de reconocer las necesidades de los superdotados desfavorecidos socialmente, como pueden ser los niños de la calle o el de los abandonados por sus padres y educados en instituciones sociales. En muy pocas ocasiones nos ponemos a reflexionar en cómo el tener una familia disfuncional de bajo nivel cultural y de ingresos no favorecen el desarrollo de los potenciales de los niños con capacidades y apittudes sobresalientes. Además que no pueden competir con grupos enriquecidos culturalmente y con ambientes familiares sanos y con buen nivel escolar e ingresos económicos. Con respecto a esto la SEP (Secretaría de Educación Pública) y la Universidad de Guadalajara deberían trabajar en el futuro en programas de investigación-acción que atendieran a esta población a través de un trabajo comunitario.
________________________
Los comentarios están ordenados desde el más reciente al más antiguo:
Eva Palacios: Excelente artículo y me da mucho gusto ver los comentarios del mismo. Hay mucho interés sobre el tema. Como mamá de un niño sobresaliente veo una gran necesidad de concientización sobre el tema. He creado un blog para apoyar a otros papás de niños sobresalientes y en el proceso obtener apoyo por mi cuenta. Espero les sea de utilidad y lo compartan si saben de alguien a quién le pueda ser útil la información. http://sobresalientesmx.blogspot.com
Refugio Torres: El artículo me parece muy bueno, pero ni las autoridades ACEPTAN estos niños ya que tenemos un caso en el colegio que trabajo, la niña va en segundo grado de Kinder, no la hemos podido dar de alta en SEP, POR EDAD, debe estar en primero ya presentamos sustentos y no aceptan nada, pero si va mal aceptan todo no entiendo.
Gabriel Carcamo: Que interesante, la verdad me encuentro en una situación un tanto peculiar, me he pasado la noche entera leyendo artículos y textos referentes a personas con un coeficiente intectual elevado, me interesa mucho el tema, por mi hermana menor y por mi, y con estas reflexiones he logrado identificar de mejor manera y deducir algunas acciones a realizar con objetivo de estimular a un superdotado, gracias.
leonelo: Es más facil hablar predecir que una persona con Retardo o Compromiso Cognitivo, todo lo que logra es avance y lo que no, estará justificado por su condición. Se tiene el prejucio que el superdotado tendra que hacer todo perfecto, que no tiene posibilidades de "fallar" y sobre todo en el aspecto académico que es el escenario más corriente y donde se habla con frecuencia del tema. Buen trabajo. l
Mariasun: Me ha gustado mucho y me ha enriquecido personal y profesionalmente, pero: ¿Qué podemos hacer los profesores si tenemos que atender a grupos de alumnos con deficiencias y, sin embargo, no hay una atención específica para este tipo de alumnos con altas capacidades? Yo, desde luego, disfrutaría mucho más enseñando al que quiere y va a aprender que al que ni quiere ni va a aprender. ¿Por qué no se hacen grupos con los alumnos que funcionan muy bien y no sólo con los que no funcionan? Los alumnos "aventajados" tienen que perder el tiempo a la fuerza en compañía de otros alumnos que no tienen nada que ver con ellos. ¿Es esto justo? ¿Son tratados con igualdad los unos y los otros? Por supuesto que no. Lo bueno que tienen estos alumnos es que se adaptan a los demás, cosa que no hacen, ni quieren, ni tal vez pueden hacer, los alumnos con deficiencias.
yaili : Es muy cierto lo que se comenta en el artículo y es de suma importancia que este tema sea conocido por todos.
Luis Bernard Pedraza: Me parece muy interesante que se trabaje en este país en este tipo de programas; pero que no quede solamente en el discurso. Hay que dar resultados.
Edith Irene Monge Benavides: Es un artículo excelente, soy una feliz maestra de una escuela urbano marginal y he tenido la oportunidad de tener un alumno genio, lo que me orgullece es que fuí la única que lo descubrí, y ayude a salir adelante ahora está en un colegio privado con todas las becas y con unas supernotas que me hacen sentir orgullosa y feliz.
angelica: Actualmente participo como asesor técnico pedagógico en la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talento específico y definitivamente el trabajo publicado tienen un lenguaje muy claro para docentes , padres de familia y estudiantes, sus aportaciones son muy precisas en cuanto a las características y la conceptualización de las aptitudes sobresalientes.
Izkra: Me parece un muy buen artículo, trabajo en educación especial y realmente no contamos con información adecuada que nos permita dar la atención que requieren estas personitas; me agrada poder encontrar buena y certera información que nos permita tanto a los maestros de educación especial y regular así como padres de familia conocer y aprender al respecto para brindarles a los niños mejores oportunidades.
adriana Vilchis Ontiveros : Me es grato decir que es enriquecedor el trabajo aprendí y pues me sirvió de mucho para mí exposición y la comprensión del tema aunque falta ahondar sobre el tema.
Teresa Margaria : Excelente el artículo, tengo una hija considerada como superdotada y me ha ayudado mucho leer el articulo, ya que en las escuelas no hay docentes que cumplan con las competencias que requieren este tipo de niños.
Mary Nieves: Me gusto mucho el artículo, principalmente en la parte que aborda las diferentes formas de intervención psicoeducativa. Yo tengo una hija superdotada y el reconocerlo me ayudó mucho a entenderla mejor.
marilyn: Me gustó mucho este trabajo me dio una orientación para proponer solución a algunos problemas en mi salón, me gusta mucho como se relaciona con Vigotski.
Erika: Es muy interesante,pero me encantaría que a los profesores se les preparara sobre el tema, pues ellos lo manejan como "niño problema" y se lo dejan todo al psicólogo como si él tuviera una "varita mágica".
No hay comentarios:
Publicar un comentario