Los niños, niñas y adolescentes trabajadores
En  el Cementerio General de Cochabamba trabajan aproximadamente 250 niños,  niñas y adolescentes. La población es cambiante en cuanto a números y a  tiempos de trabajo. 
Los trabajos que desempeñan son: meter agua, limpiar y  hacer brillar lápidas, lustrar zapatos, cuidar y lavar autos, rezar y  ayudar en la venta de flores, refrescos y otros productos. 

Los niños, niñas y adolescentes trabajadores se inician como mete aguas, y con el tiempo lleguen a desempeñar todos los oficios, a excepción de los que están considerados solo para varones (cuida y lava autos, y lustra botas). La población es rotativa, con un promedio de 60 niños que ingresan anualmente y alrededor de 50 que salen.
|              En los materiales realizados por los niños, niñas y  adolescentes trabajadores del Cementerio, se encuentran testimonios  sobre los malos tratos que reciben de muchas personas que van al  cementerio, que los tratan con desprecio, o de ladrones, cleferos y  drogadictos. Además sobre un pago que no reconoce su esfuerzo y tiempo. En su discurso surgen principalmente dos demandas: "Respeto y Pago Justo".  Frente a la adversidad de su contexto,  los niños, niñas y adolescentes trabajadores son propositivos,  positivos y protagonistas, tomando su realidad y su destino en sus  manos.  |                            ![]()  |          
 Problemas de los niños niñasy adolescentes trabajadores
- Maltrato físico - verbal - psicológico del entorno adulto (familia, escuela, clientes, autoridades, trabajadores adultos);
 - Peligros en la calle (clefa, robos, drogas, pandillas, violencia, pornografía);
 - Explotación laboral infantil encubierta por parte de los adultos;
 - Desvalorización del trabajo por su condición de niños;
 - Desconfianza y poca disposición al uso de los servicios de salud, fomentado por los padres, y reforzados por la falta de políticas adecuadas;
 - Formas de organización propia no reconocidas por los adultos;
 - Espacios laborales reducidos y precarios, oportunidades de capacitación casi inexistentes;
 - Prejuicio y discriminación;
 - Acompañamiento familiar limitado por abandono, migración, y trabajo de los padres y tutores;
 - Autoestima baja;
 - Espacios de expresión y protagonismo inexistentes;
 - Limitación etarea en la legislación sobre el trabajo infantil que favorece la explotación laboral y la falta de servicios.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario