En adolescentes discapacitados mentales leves( edad mental: 11 - 13 años), de 18 años de edad promedio, que concurren al Centro Educativo - terapéutico "Fénix": pudo observarse que la mayoría de ellos ingresa sin tener una clarapersepcion de sí mismos, evidenciando confusión en cuanto a gustos y predilecciones personales, desconocimiento de las propias posibilidades y limitaciones.
Los aspectos motivacionales de la elección ocupacional y su factibilidad no se enmarcan en un proyecto real propio, sino por lo general, en el de sus padres, agravado esto último por la desinformación en cuanto exigencias o aplicaciones prácticas de diversas actividades u oficios.
En este trabajo se detectó la incidencia de la baja autoestima en la desorientación ocupacional para lograr, mediante eprogramal modificación de comportamiento implementado, elevar el nivel de autoestima y adecuar la elección ocupacional.
El Servicio Internacional de informacion sobre subnormales (1979), publica que preparar al deficiente para un puesto laboral completo va en contra de las propias características de la bolsa de trabajo: inestabilidad y evolucion rápida de las calificaciones que exigen una gran capacidad de adaptación. Es preferible, entonces, desarrollar la capacidad de adaptación, la adquisición de cierta plasticidad a través de una formación polivalente.
Una de las conclusiones fundamentales de esta investigacion expresa que las causas del fracaso laboral después de la escuela debe en la mayoría de los casos, más a una incapacidad de adaptación en lo social que a una incapacidad para realizar el trabajo.
Jarque y Bonjour (1964) reportan los resultados de una investigación en relación a educacion y empleo de adolescentes deficientes mentales.
La poblacion yempleo sueca estudiada era de 2000 sujetos: el 60 % hombres y el 40% mujeres. El cociente intelectual medio de hombres era de 57.8, con una desviación standard de 13.1; en lo que hace referencia a las mujeres, la media del cociente intelectual era de 52.3, con una desviación standard de 13.4. Sólo 277 de los hombres ( 35 %) habían recibido algún tipo d e formacion laboral , a pesar de ésto 431 trabajaban y 343, de entre ellos, tenían una vida autónoma. En cuanto a las mujeres 256 (38 %) habían recibido alguna formación laboral, 246 estaban empleadas y 211 tenían vida autónoma, 83 de ellas estaban casadas y tenían a su cargo la casa.
Fernández Moujan (1979) explica que tener "identidad es la vocación por excelencia, sería aquello intransferible que nos hace únicos, responsables. Por eso la lucha por la identidad es la misma lucha que la de lograr la vocación. La identidad del yo apunta a nuestra identidad psicosocial y la identidad de la persona a la vocación fundamental: ser propiamente uno. Lo ideal es que ambas vocaciones coincidan. Siempre que logremos la vocación fundamental, la vocación social está lograda, pero no al revés.
El planeamiento del tema Identidad y Orientación vocacional nos permite:
1).- Jerarquizar que la primera vocación es ser Persona ( responsable, libre,intransferible).
2).- Que la vocación social no es el encuentro con una aptitud o refugio social."
Se podría pensar que si la orientación vocacional para este sector de la población está limitada al entrenamiento de determinadas actividades ( confección de cepillos, bolsas de residuos, trapos de piso, etc.) es justamente porque el llamado social no se hace escuchar... Habría que preguntarse si se promueven adecuadamente los factores que permiten el descubrimiento de la propia identidad en los discapacitados, si la educasion básica conlleva en la práctica el aprendizaje de las propias posibilidades y limitaciones y la aceptación de esa discapacidad como constitutiva de la persona para lograr y experimentar ser.
Von Uexüll (1965) afirma que la seleccion por sí sola es absurda, pues si se considera solamente el aspecto de las necesidades laborales, no se tendrían en cuenta los factores humanos en el trabajo.
Ingalls (1982) propone algunos principios generales que pueden tenerse en cuenta ante la cuestión de empleo para los discapacitados mentales leves:
* No existe relación entre cociente intelectual y empleo. El C.I. no es un
buen predicator a la adaptación.
* Existe relación entre problemaspersonalidad oconducta y la pérdi-
da de empleo.
* No existe ninguna relación entre aptitudes académicas y exito en el trabajo.
Jurado de los Santos (1993) cita la experiencia de Génova (Montobbio, 1982), " la cual incide en que las dificultades con las que nos encontramos en relación con la integracion laboral de disminuídos psíquicos, estaban mucho más en relación con la inmadurez afectiva de los sujetos que con los aprendizaje de los mismos."
El mismo autor señala "que los años de estancia en los centros ocupacionales - laborales se relacionan negativamente con los factores de conducta psico - social. Así por ejemplo se evidencia que cuantos más años de estancia en los centros ocupacionales, mayor agresividad fisica, mayor demandaatencion y menor adaptación social se observa en los sujetos. De esta lectura podemos concluir, desde el punto de vista de la adaptación social, que es menos importante el número de años de asistencia a centros ocupacionales que el número de años de estancia en centros de educación o formación, ya que estos centros ocupacionales aludidos se caracterizan por ser centros de rehabilitación, que en la práctica no favorecen dicha rehabilitación, desde un punto de vista social, sino que sus objetibos se plasman en la el productividad mantenimiento diario."( ) Se considera una integración en los centros laborales como satisfactoria cuando el individuo cumple con sus funciones, desarrolla sus actitudes y aptitudes y se siente partícipe de los procesos en los que se implique."
Acordando con Bohoslavsky (1984)"para un adolescente definir el futuro no es sólo definir qué hacer sino fundamentalmente quién ser, y al mismo tiempo definir quién no ser."
En funcion de lo expuesto se pretende abordar en la relación autoestima - orientación ocupacional, para generar modificaciones de conductas que permitan una elección resultante de la autodeterminación y la autodirección.
3.Objetibo general
Contribuir con inbestigacion al área ocupacional de la discapacidad mental en el ámbito educativo - terapéutico.
objetivos especificos
1).- Identificar la relación entre baja autoestima - desorientación ocupacio-
nal.
2).- Elaborar y aplicar un programa de prevención secundaria para aumen-
tar la autoestima y mejorar la orientación ocupacional.
Hipotesis
Los sujetos sometidos al programa de modificación del comportamiento demostrarán mayor autoestima y mejoramiento en la orientación ocupacional.
variables principales
Autoestima - orientación ocupacional.
Variables extrañas
Egresos, ausencias prolongadas.
La autoestima es una actitud positiva o negativa hacia el sí mismo. El individuo carece de respeto por el sí mismo que observa. El autorretrato es desagradable y se desearía que fuera distinto ( Rosenberg, 1973 ).
Para definir operacionalmente la variable autoestima se utilizaron las Escalas de Guttman. Para la variable orientación ocupacional, cuestionarios de intereses y testificación.
Población: Adolescentes discapacitados mentales leves de la ciudad de Rosario y zonas aledañas que concurren al Centro educativo- terapéutico "Fénix".
Muestra: 15 adolescentes discapacitados mentales leves, de los cuales 9 son varones y 6 son mujeres, con un rango de edad entre 15 y 22 años, de nivel socioeconómico cultural medio que asisten 20 horas semanales al Nivel A (leves).
Ambiente: En todos los casos los cuestionarios se aplicaron en un ambientehabitual para los sujetos, el aula regular, durante su horario normal de concurrencia, de 8 a 12.
1.- Instrumentos
2.- Evaluacion previa
Escalas de Guttman, (Rosenberg, 1973), anexo 1.
Se aplicaron las siguientes:
1.- de autoestima
2.- de confianza en la gente
3.- de sensibilidad a la crítica
4.- de fantaseo.
Esta última dimensión se refiere a la mayor tendencia a retirarse a su mundo privado para fantasear que tienen los sujetos con baja autoestima ( Ro-senberg, 1973).
La adecuación de cada ítem no se determina principalmente por su relación con el puntaje total, sino por su relación con las pautas de los restantes í -tems de la escala. La reproductibilidad de esta última es del 92 % y su capacidad de medicion del 72 % , estos coeficientes son satisfactorios desde el
punto de vista de los criterios establecidos por Guttman y Menzel.
- Para el analisis de la relación autoestima - orientación ocupacional se utilizó una encuesta estructurada ( Rosenberg, 1973), ver anexo 2.
Cuestionario de intereses ( Müller, 1990), anexo 3.
- Cuestionario de hábitos de trabajo para padres ( Iturbe y Del Carmen, 1990), anexo 4.
- Sociograma perceptivo ( Iturbe y Del Carmen, 1990)
Permite obtener el grado de aceptación y rechazo entre los miembros del grupo, anexo 5.
- Sistema de Categorías de Observacion de Bales ( Citado en Olmsted, 1966).
Evalúa el área positiva emocional, el área mental- tarea y el área negativa socio-emocional, anexo 6.
Para la recoleccion de datos la auxiliar de la investigación realizó el relevamiento de los mismos mediante la aplicación de cuestionarios estructurados durante dos meses con una frecuencia semanal de cuatro horas.
Se leyó en voz alta al grupo de adolescentes cada pregunta y se dio tiempo suficiente para responder ( 40´).
Fue tomada la sección completa de la muestra para no alterar los horarios y organizacion interna.
Luego de registradas las respuestas, se procedió a los cálculos estadísticos y aplicación decalculol procentaje.
El análisis fue descriptivo y analítico.
Partimos de un planteamineto que hiciera Kurt Lewin sobre cómo llevar a una persona hacia el cambio Él planteaba que esto se conseguía sumando las fuer- zas que lo logran, restando las fuerzas que están impidiéndolo y reorientando aque- llas fuerzas que lo soportan ( Lewin, citado en Kanfer y Goldstein, 1992).
Principios metodológicos que orientan el engranaje de las interacciones:
1).- Accion encadenada y progresiva del grupo de profesionales, la detec
ción de indicadores de funcionamiento interdisciplinario se convirtió en una
tarea central a partir de la cual se modeló el resto de las intervenciones para
facilitar el abordaje grupal.
Tabla 1
Distribución de los profesionales de acuerdo al tiempo de experiencia en el trabajo con adolescentes discapacitados y funcionamiento interdisciplinario en la institución.
Tabla 1
Profesión | Tiempo de experiencia | Funcionamiento interdisciplinario | |||
| Más de 10años | Entre 5 y 10 años | Entre 1 y 5años | Entre 5 y 10 años | Entre 1 y 5 años |
Terapeutas Ocupacionales (4) | 2 | 1 | 1 | 4 |
|
Psicopedagoga (1) |
|
| 1 |
| 1 |
Docentes especiales (2) |
| 1 | 1 | 1 | 1 |
Musicoterapeuta (1) |
|
| 1 |
| 1 |
Profesor de Educacion Fisica (1) |
|
| 1 |
| 1 |
Licenciada en Artes Visuales (1) |
| 1 |
| 1 |
|
2).- Crear un clima de seguridad, credibilidad, simpatía y flexibilidad.
3).- Concebir al equipo como un grupo de referencia, un modelado que se transmitió a los adolescentes por medio de cada una de las acciones realizadas a través de diversos tipos decomunicacion ( verbal, no verbal), pro0moviendo latolerancia la capacidad de espera y el respeto por el disenso.
4).- Articulación de las tecnicas yrecursos empleados en un encadenamiento progresivo. Para ello la de cada área de trabajo se insertó en el dinamicaproceso evolutivo global.
5).- Obtención de indicadores deficienciase del programa con técnicas evaluativas que permitieron un balance de las distintas fases.
6).- Multiplicidad de recursos didácticos como clases prácticas, dramatizaciones de entrevistas laborales, análisis ocupacionales ( demandas, requisitos, habilidades), autoevaluaciones, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario