Conductas de los adolescentes de hoy
Los años de la adolescencia son años de creatividad y ensayo. La ausencia  de responsabilidades permite actividades exploratorias. Ahora bien,  como todo emprendimiento nuevo, genera incertidumbre y dudas.
   En un mundo cada vez más complejo, en el cual prevalece el “culto  a la imagen”, los adolescente  valoran más la estética que ética; la popularidad que la verdad; la  satisfacción del deseo y la búsqueda del placer inmediato, a los  esfuerzos y la constancia por alcanzar los logros.
   Transgredir las normas ha sido una característica de la adolescencia  en todas las épocas, pero tal vez hoy sorprende la insensibilidad  frente al otro y los actos de violencia que conllevan esas  transgresiones adolescentes, y la capacidad de repetirlas una y otra vez incansablemente del mismo modo en que escuchan su canción preferida en su MP 3.
   Hoy los adolescentes han encontrado nuevas formas de agruparse, formando verdaderas tribus con características culturales propias. Culturasadolescentes  que están plagadas de símbolos en los cuales la influencia del mercado  comercial es muy grande. Por ello adquieren elementos por su valor  estético, es decir porque les gustan, sin considerar su valor simbólico,  o aquello que representan.
   Culturas adolescentes que tienden a construir modas, generando grupos y subgrupos que se diferencian entre sí por su manera de vestirse, el tipo demusica  que escuchan, la manera de peinarse, los lugares que frecuentan, los  hábitos. En suma, por un estilo de ver la vida que los caracteriza.   
   Punks, rolingas, skaters, darks, pibes chorros, alternativos, floggers, entre otros son estilos de culturas adolescentes o tribus urbanas. Estilos que constituyen un fin en sí mismo, sin representación politica,  ideales sociales o ideología. Estilos que suponen también la  apropiación de símbolos y máscaras que reafirman la pertenencia a un  grupo y marcan límites con el resto de la sociedad.
   En estas culturas  de la adolescentes  predominan las experiencias emotivas y sensoriales (lo corporal, lo  táctil, lo visual, la imagen, lo auditivo, etc) Por ello no hay  reflexión ética sobre si están bien o mal comportamientos como  utilizar  los blogs para acusar y difamar a sus compañeros de colegio, grabar a  la profesora en la clase sin su consentimiento y luego sacar de contexto  sus palabras para acusarla de cosas que no hizo, sacar fotos a  los  profesores y subirlas a distintas páginas de Internet, robar objetos a  los profesores u otros compañeros de curso, repetir y repetir el mismo  año del secundario en distintos colegios, etc., etc.
    Experiencias como las indicadas no son objeto de la reflexión ética de muchos adolescentesson sólo experiencias que les permiten pasar el momento de una manera  más entretenida, sin esfuerzo, y por ello valen en sí mismas. 
   Ver a losadolescentes como insensibles, violentos, con miedos y odios, plantea preguntas sobre la situación que viven los adolescentes y sobre las vivencias que tienen esos adolescentes de esas situaciones de vida.
   Estar con miedo, sentir miedo lleva a estar bloqueados, a  someterse, a consumir drogas. Ser víctimas de violencia, lleva a  reaccionar con más violencia. Por eso los accidentes, la criminalidad  temprana, la competencia despiadada y los suicidios. 
   Podría seguir enumerando conductas adolescentes  de hoy. ¿Cuál es el rasgo común en todas ellas? Los riesgos, pero no  cualquier riesgo; sino el riesgo de vida que comprometen en cada uno de  esos actos. Sumarse a algo porque “todos lo hacen” es la moda  adolescente que lleva a confusiones y ocultamientos.
    Adolescencia como momento de ruptura acompañado  de angustia y  fragilidad: hoy más que nunca porque está enmascarada  bajo la idea de una etapa feliz, con cuerpos perfectos, y libertad  sexual ilimitada.
   Adolescentes solos sin contención por parte de los adultos. 
   Adultos adolescentes confundidos que no pueden contener ni organizar a otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario